Eduardo Nicol: Filosofía científica y autocomprensión histórica
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.40.2017.16520Palabras clave:
Filosofía hispanoamericana, Filosofía española, Filosofía científica, ideologíaResumen
En el libro El problema de la filosofía hispánica (1961), el filósofo hispano-mexicano Eduardo Nicol distingue la filosofía científica respecto a la filosofía no científica (especialmente la ideológica), y sostiene que en cierto sentido la no científica posee un menor valor que la científica. Para comprender tal planteamiento, en el presente artículo hacemos manifiesta la estructura conceptual en que se basa dicho libro, y explicamos cómo Nicol aplica tal estructura en su visión de la filosofía hispanoamericana y española. Por último, desarrollamos por nuestra cuenta algunos de los conceptos expuestos, con el fin de mostrar que la filosofía ideológica (que conviene denominar en cambio "autocomprensión histórica") es necesaria y complementaria para la filosofía científica, en tanto ésta sólo cobra sentido como parte de la tarea de una plena autocomprensión del hombre.Descargas
Citas
ABELLÁN, José Luis (1998)."El testamento de Eduardo Nicol (sobre su lugar en la filosofía del exilio)", en El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939, del mismo. México: FCE, pp. 91-99.
BALIBREA, Mari Paz (2007). "Eduardo Nicol: La modernidad inocente", en Tiempo de exilio. Una mirada crítica a la modernidad española desde el pensamiento republicano en el exilio, de la misma. Barcelona: Montesinos, pp. 111-151.
GONZÁLEZ, Juliana (2009). "La revolución en la metafísica: Heráclito y Nicol", en Horneffer, Ricardo. Eduardo Nicol (1907-2007). Homenaje. México: UNAM.
GONZÁLEZ, Roberto Andrés (2014). "Metafísica y contradiscurso del método: Hacia una nueva concepción del ser a partir de la óptica de Eduardo Nicol." Revista de filosofía, Vol. 39, Núm. 1, pp. 29-45. Disponible en Internet:
http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/45620
GONZÁLEZ, Rush (2007). "Estructura, historia y unidad de la ciencia a partir de la óptica de Eduardo Nicol." Ciencia Ergo Sum, Vol. 14, Núm. 2, pp. 208-216. Disponible en Internet:
http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/3590
NICOL, Eduardo (1947). "Conciencia de España." Cuadernos Americanos, Año VI, Vol. XXXV, Núm. 5, pp. 100-122.
— (1951). "Meditación del propio ser." Filosofía y Letras, Núm. 40, pp. 243-254.
— (1953). La vocación humana. México: El Colegio de México.
— (1961). El problema de la filosofía hispánica. Madrid: Tecnos.
— (1965). Los principios de la ciencia. México: FCE.
— (1974). Metafísica de la expresión. México: FCE.
— (1977). La idea del hombre. México: FCE.
— (1978). La primera teoría de la praxis. México: UNAM.
— (1982). Crítica de la razón simbólica. La revolución en la filosofía. México: FCE.
— (1990). Ideas de vario linaje. México: UNAM.
— (1997). La vocación humana. Col. Lecturas Mexicanas. México: CONACULTA.
— (1998). El problema de la filosofía hispánica. 2a ed. México: FCE.
— (2007). Las ideas y los días. Artículos inéditos (1939-1989). México: Afínita.
PARRA Ferreras, José Antonio (2015). "Ética vital en Ortega y Gasset. Reflexiones sobre su fundamentación." Endoxa: Series filosóficas, Núm. 36, pp. 213-250.
Disponible en Internet:
http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/issue/view/927
SÁNCHEZ Cuervo, Antolín (2010). "Lecturas de la Independencia en el exilio español del 39. José Gaos, Joaquín Xirau y Eduardo Nicol." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, Núm. 22, pp. 97-118. Disponible en Internet:
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/xmlui/handle/10391/2842
SAVIGNANO, Armando (1998). "El problema de la filosofía española." Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, Núm. extraordinario 3, pp. 158-162.
SILVA Camarena, Juan Manuel (2007). "Que la verdad cuesta. En el centenario del nacimiento de Eduardo Nicol." La lámpara de Diógenes, Vol. 8, Núm. 15, pp. 50-58. Disponible en Internet:
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.