Estudio de la influencia de la presión del bruñido hidrostático por bola en la rugosidad superficial del Inconel® 718 y del Ti6AL4V
DOI:
https://doi.org/10.5944/ribim.25.2.42185Palabras clave:
Bruñido hidrostático por bola, rugosidad, Inconel® 718, Ti6Al4VResumen
Los procesos de súper-acabado, como el bruñido hidrostático por bola, mejoran la calidad superficial de los componentes y generan tensiones residuales compresivas que pueden aumentar el rendimiento y la vida útil de las piezas a los que se les aplica estas tecnologías. Una de las principales ventajas de la tecnología del bruñido hidrostático por bola es que puede ser integrada directamente en los centros de mecanizado. De esta manera, se reducen los tiempos y los errores derivados de cambios de amarre o necesidades de utillajes específicos. Además, al tratarse de un proceso en el que una bola rueda sobre una superficie, las velocidades de avance que se pueden alcanzar pueden llegar a ser muy altas (incluso la máxima permitida por la máquina), reduciéndose, considerablemente, los tiempos de mecanizado y de operaciones de acabado. En este estudio se ha analizado los parámetros de bruñido que minimizan la rugosidad superficial en componentes hechos de las superaleaciones termorresistentes Inconel® 718 y Ti6Al4V. Se ha evaluado la influencia de la presión hidrostática del bruñido sobre el material Para ello, los ensayos se han realizado con dos niveles de presión hidrostática. Se ha comprobado que con el uso de 30 MPa es posible mejorar la calidad superficial S2 hasta un 51% para el Inconel® 718 y un 81% en la aleación de titanio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 International). Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se use para fines comerciales.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (en un repositorio institucional, etc) la versión publicada del artículo (VOR) siempre con referencia a su publicación en la Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
La publicación en esta revista es gratuita y no impone ningún coste a los autores.