Desamparo, oprobio y olvido. Las víctimas de los victimarios-víctimas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/hdp.45.2025.45595

Palabras clave:

terrorismo, ETA, FRAP, fusilamientos, dictadura, víctimas

Resumen

La dictadura franquista creó un ambiente propicio para el surgimiento de ideas revolucionarias y la justificación de la violencia política. La represión del régimen contra las demandas de derechos y libertades llevó a que parte del descontento social se canalizara a través de organizaciones terroristas de izquierda revolucionaria. Entre ellas, ETA se convirtió en referente del rupturismo gracias a la selección estratégica de sus víctimas y al impacto mediático de sus atentados. La exaltación de los miembros de estas organizaciones como luchadores revolucionarios influyó en la percepción pública de sus acciones, justificadas en algunos sectores de la oposición. La estrategia acción-reacción-acción impulsada por ETA conllevó un aumento de la represión por parte del régimen, que en septiembre de 1975 ejecutó a dos miembros de dicha organización y a tres del FRAP. Si para entonces las víctimas del terrorismo carecían de protección legal, visibilidad mediática y apoyo social, esta situación se agravó para las víctimas de los victimarios-víctimas, relegadas al olvido al mismo tiempo que sus supuestos asesinos eran elevados a la categoría de mito sin que en ese ejercicio cupiese una revisión crítica de sus acciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Jiménez Ramos, M., & Labiano Juangarcía, R. (2025). Desamparo, oprobio y olvido. Las víctimas de los victimarios-víctimas. Historia del Presente, (45), 93–110. https://doi.org/10.5944/hdp.45.2025.45595

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.