Una memoria controvertida. Melchor Macanaz y la Defensa crítica de la Inquisición
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.29.2016.15024Palabras clave:
Melchor Macanaz, Antonio Valladares de Sotomayor, «Defensa Crítica de la Inquisición», Memoria, Cortes de Cádiz, Memory, Cortes of Cadiz.Agencias Financiadoras:
Universidad de Murcia, Fundación Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia)Resumen
Resumen
La «Defensa Crítica de la Inquisición» es una de las obras más controvertidas del ex fiscal general del consejo de Castilla, Melchor Macanaz. Su carácter polémico deriva de la propia circunstancia del autor –un perseguido por el Santo Oficio– y su contenido claramente vindicador y legitimador de la institución. Para contextualizar mejor la oportunidad de su redacción y el momento posterior de su publicación, realizamos un análisis integral de la obra que parte de los inicios del proceso de edición llevado a cabo por don Antonio Valladares de Sotomayor (1788). A continuación, estudiamos los extremos argumentativos más significativos de la «Defensa», examinando finalmente el papel atribuido a ella y a Macanaz en el debate sobre la abolición de la Inquisición celebrado en las Cortes de Cádiz (1812-1813).
Abstract
The «Defensa Crítica de la Inquisición» is one of the most controversial texts of Melchor Macanaz. The controversial derives from the very fact of the author, a persecuted by the Inquisition, he writing for preservation of the Tribunal. This article, we propose a study of the work since the begining of the editing by Antonio Valladares de Sotomayor (1788). Then, we study the content of the work. Finally, we examine the role attributed to the «Defensa» and the memory of Macanaz in the debate on the abolition of the Inquisition of the Cortes of Cadiz (1812-1813).
Descargas
Citas
Aguilar Piñal, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, tomo IV, Madrid, 1981.
Alabrús Iglésies, Rosa María, «El pensamiento político de Macanaz», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 18/19 (2005-2006): 177-201.
Alonso, Gregorio, «Vidas cruzadas: alto clero y ciudadanía católica en el primer tercio del siglo XIX», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 10 (2002): 135-152.
—, La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874), 2014: 46-57.
Baldaquí, Ramón, «El regalismo en el Semanario Erudito de valladares», Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 4 (1984): 339-386.
Bernardo Ares, José Manuel de, «La Monarquía Hispánica de Ryswick y el Estado Español de Utrecht. Dos formas diferentes de configurar política y económicamente a Europa», en Pereira Iglesias, José Luis (Coord.), Felipe V de Borbón, 1701-1746. Actas del Congreso de San Fernando (Cádiz) de 27 de noviembre a 1 de diciembre de 2000, Universidad de Córdoba, 2002: 501-518.
Cano Valero, José, Melchor de Macanaz (1670-1760). Político y diplomático ilustrado, Albacete, 2008.
Calvo Maturana, Antonio, Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808), Madrid, Marcial Pons, 2013.
Chust, Manuel, «José Mejía Lequerica, un revolucionario en las Cortes hispanas», Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 14 (1999): 53-68.
Cuenca Toribio, José Manuel, Pedro Inguanzo y Rivero (1766-1836), último primado del Antiguo Régimen, Pamplona, 1965.
Domínguez Ortiz, Antonio, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, 1976: 487-494.
Dufour, Gérad, «El Evangelio en Triunfo en el dispositivo político del Príncipe de La Paz», en Carnero Arbat, Guillermo, Rubio Cremades, Enrique y López, Ignacio Javier (coords.), Ideas en sus paisajes: homenaje al profesor Russell P. Sebold, 1999: 159-166.
—,«El Evangelio en Tiunfo o la Historia de… La fabricación de un éxito editorial», Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003): 67-77.
Egido López, Teófanes, «Las reformas fracasadas. El significado de Macanaz», en Escandell Bonet, Bartolomé y Pérez Villanueva, Joaquín (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, Madrid, 1984, tomo I: 1233-1240.
—, Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002.
El Sayed El Sayed, Ibrahim Soheim, Don Antonio Valladares de Sotomayor, autor dramático del siglo XVIII, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1993.
Escudero López, José Antonio, Estudios sobre la Inquisición, Madrid, 2005.
Fernández Álvarez, Manuel, Felipe II y su tiempo, Barcelona, 2005: 550-589.
García-Badell Arias, Luis María, Luís María, «Felipe V, la nobleza española y el Consejo de Castilla: la Explicación jurídica e histórica de la consulta que hizo el Real Consejo de Castilla, atribuida a Macanaz», Cuadernos de Historia del Derecho, 12 (2005): 125-149.
García Cárcel, Ricardo, La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, 1992.
—, De los elogios a Felipe V, Madrid, 2002.
García Gómez, María Dolores, «La biblioteca de Melchor de Macanaz. Autores y fuentes forales», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 8/9 (1988-1990): 11-38.
—, «La biblioteca de Melchor de Macanaz. Fuentes forales y regalistas», Actas Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, Madrid, 1990, vol. 2: 275-297.
—, La biblioteca regalista de un súbdito fiel. Melchor Macanaz, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1998.
González Manso, Ana Isabel, «Tolerancia religiosa y modelo de Iglesia en España en la primera mitad del siglo XIX», Historia Constitucional, 15 (2014): 113-153.
Hernández Franco, Juan, La gestión política y el pensamiento reformista del Conde de Floridablanca, Murcia, 1984.
Hernández Franco, Juan y Precioso Izquierdo, Francisco, «Discursos enfrentados en los albores de la monarquía borbónica. Reacciones al pedimento fiscal de Macanaz», Mediterranea. Ricerche Storiche, 30 (2014): 61-82.
Herrera Navarro, Jerónimo, «Don Antonio Valladares de Sotomayor: Nuevos datos biográficos», Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 30 (2005): 429-450.
Higueruela Del Pino, Leandro, «La Iglesia y las Cortes de Cádiz», Cuadernos de Historia Contemporánea, 24 (2002): 61-80.
Jiménez Monteserín, Miguel, «La abolición de la Inquisición», en Escandell Bonet, Bartolomé y Pérez Villanueva, Joaquín (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, Madrid, 1984, tomo I: 1424-1486.
La Parra, Emilio, El primer liberalismo y la Iglesia: las Cortes de Cádiz, Madrid, 1985.
La Parra, Emilio y Casado, María de los Ángeles, La Inquisición en España. Agonía y abolición, Madrid, 2013.
Lama, Enrique de la, «El orden de procesar en los tribunales del Santo Oficio. El moderado dictamen de Llorente en 1797», Kalakorikos, 12 (2007): 275-288.
Lama Romero, Eduardo, Macanaz memorialista. Una aproximación a la formación del Estado borbónico, Córdoba, 2009.
Larriba, Elisabel, El público de la prensa en España a finales del siglo XVIII (1781-1808), Zaragoza, 2013.
López Vela, Roberto, «Inquisición y cambio dinástico: la defensa de la constitución católica de la monarquía (1696-1715), en Torres Arce, Marina y Truchuelo García, Susana (eds.), Europa en torno a Utrecht, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2014: 311-351.
Lorente, Marta, «La Nación y las Españas», Revista de la Facultad de Derecho de la UAM, 8 (2003): 265-284.
Llorente, Juan Antonio, Historia Crítica de la Inquisición en España, Madrid, Hiperión, 1980: 57-60.
Macanaz, Melchor Rafael, Defensa Crítica de la Inquisición contra los principales enemigos que la han perseguido y persiguen injustamente (…), II Tomos, Madrid, Don Antonio Espinosa, 1788.
Maldonado Macanaz, Joaquín, (ed. y notas por Maldonado de Guevara, Francisco), Melchor de Macanaz. Testamento político. Pedimento fiscal, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1972.
Maravall, José Antonio, «El primer siglo y la obra de Feijoo», en II Simposio sobre el Padre Feijoo y su siglo, Oviedo, 1981: 157-168.
Martín Gaite, Carmen, Melchor Macanaz, otro paciente de la inquisición, Moneda y Crédito, Madrid, 1969.
Palacios, María, «La Inquisición española en vísperas de la Revolución francesa», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 3 (1990): 387-408.
Portillo Valdés, José María, «De la monarquía católica a la nación de los católicos», Historia y Política, 17 (2007): 17-35.
Precioso Izquierdo, Francisco, «Tertulia y medios de circulación política en la España de Felipe V: Fray Antonio Macanaz y el obispo Belluga (1714-1720)», Studia Historica. Historia Moderna, 36 (2014): 327-355.
—, Poder político y movilidad familiar en la España moderna. Los Macanaz (siglos XVII-XIX), Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, 2015.
—, «De héroe regalista a sabio patriota. Construcción, representación y circulación de la memoria política de Melchor Macanaz entre dos épocas (siglos XVIII-XIX), Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 35 (2015): 85-110.
Revuelta González, Manuel, «La confesionalidad estado en España», en La Parra, Emilio y Pradells, Jesús (eds.), Iglesia, sociedad y Estado en España, Francia e Italia (ss. XVIII al XX), Alicante, 1991: 373-398.
Romeo Mateo, María Cruz, «Nuestra antigua legislación constitucional, ¿modelo para los liberales de 1808-1814?, en Rújula, Pedro y Canal, Jordi (eds.), Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, Madrid, Marcial Pons, 2011: 75-103.
Sutherland, Madeline, «Censura y prensa periódica a finales del siglo XVIII: El caso del Semanario Erudito (1787-1791)», Revista de Literatura, LXXV/150 (2013): 495-514.
Vallejo García-Hevia, José María, «Campomanes y la Inquisición: historia del intento frustrado de empapelamiento de otro fiscal de la monarquía en el siglo XVIII», Revista de la Inquisición, 3 (1994): 141-182.
—, «Macanaz y su propuesta de reforma del Santo. Oficio de 1714», Revista de Inquisición, 5 (1996): 218-327.