Dos keros de madera del Museo Arqueológico Quyllur Ñan de San José de Vinchina, Departamento de Vinchina, Provincia de La Rioja, Argentina. Análisis e inclusión en el contexto de los vasos ceremoniales incaicos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfi.17.2024.43182Palabras clave:
Keros; inka; Vinchina; NOAResumen
Dos keros de madera del Museo Quyllur Ñan de Vinchina están registrados con una localización genérica del área de procedencia del NOA, desconociéndose otros datos, como no sea que ingresaron juntos a la colección.
Decorados con diseños de motivos geométricos incisos, e inciso con color negro por aplicación de pintura en uno de los keros, se adscriben al Período Inka regional.
Estos vasos libatorios conformarían el consabido par «gemelo» ceremonial, presentando franjas decoradas horizontales en el tercio superior de sus cuerpos con motivos incisos semejantes, difiriendo el diseño, vertical, de la franja inferior, que ocupa dos tercios del cuerpo.
Descargas
Citas
Albeck, M. E. (ed.) 2009. «Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia». Capítulo 6, Hasta aquí llegaron los Incas. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.
Alonso Sagaseta, A. 1990. «El kero: vaso ritual de los incas». Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, I, 3: 11-30.
Ambrosetti, J. B. 1902a. «Arqueología Argentina. El sepulcro de «La Paya». Últimamente descubierto en los Valles Cachaquíes (Provincia de Salta)». Anales del Museo Nacional de Buenos Aires VIII: 119-148.
Ambrosetti, J. B. 1902b. «Antigüedades calchaquíes: Datos arqueológicos sobre la Provincia de Jujuy (República Argentina)» (Continuación). Anales de la Sociedad Científica Argentina LIII-LIV: 81-96.
Ambrosetti, J. B. 1907. «Exploraciones arqueológicas en la Ciudad Prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí-Provincia de Salta). Campañas de 1906 y 1907». Publicaciones de la Sección Antropológica, n° 3. de la Revista de la Universidad de Buenos Aires, tomo VIII; 535 pp.
Arellano Hoffmann, C. (Editora) 2014. Sistemas de notación inca: quipu y tocapu. Actas del Simposio Internacional, Lima 15-17 de enero de 2009. MNAAHP, Ministerio de Cultura, Gobierno del Perú. Lima.
Arriaza, B., Ogalde, J. P., Chacama, J., Standen, V., Huamán, L. y Villanueva, F. 2015. «Estudio de almidones en queros de madera del Norte de Chile relacionados con el consumo de chicha durante el Horizonte Inca». Estudios Atacameños, n° 50: 59-84.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100004
Baena Preysler, J., Blasco Bosqued, C., García Sáiz, C., Medina Bleda, D., Ramos, L. y Recuero Velayos, V. 1994. «El proyecto ‘Propuesta de conservación, estudio y catalogación informatizada de los keros y pajchas coloniales del Museo de América’ y sus primeros resultados». Anales del Museo de América 2: 159-182.
Bandera, D. de la. 1881 (1557). Relación general de la disposición y calidad de la Provincia de Guamanga, llamada San Joan de la Frontera y de la vivienda y costumbres de los naturales della- año de 1557. Relaciones Geográficas de Indias, tomo I: 96-103.
Bárcena, J. R. 1998. Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances. Manuales n° 19. EDIUNC. Mendoza.
Bárcena, J. R. 2001. Prehistoria del Centro-oeste argentino. En: E.E.Berberián y A.E.Nielsen (edit.), Historia Argentina Prehispánica, t. II. Editorial Brujas. Córdoba: 561-634.
Bárcena, J. R. 2007. El período Inka en el Centro-Oeste y Noroeste argentino: aspectos cronológicos en el marco de la dominación del Kollasuyu. En: Sociedades Precolombinas Surandinas; temporalidad, interacción, dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur: 251 -281. V.I. Wlliams, B.N. Ventura, A.B.M. Callegari, H.D. Yacobaccio (ed.)
Belmar, C. A., Quiroz L. L., Carrasco, C. y Pavlovic, D. 2020. «Ofrendas para los difuntos: Rescatando los ritos culinarios desde el interior de los ceramios de Quilicura 1, un sitio del periodo Tardío de Chile central». Latín American Antiquity, 31 (1): 40-60.
Betanzos, J. de. 1880 (1551-1557). Suma y Narración de los Incas, que los indios llamaron cappacuna. Que fueron señores de la Ciudad del Cuzco y de todo á ella subjeto. Publicada por Márcos Jiménez de la Espada. Biblioteca Hispano-Ultramarina. Imprenta de Manuel G. Hernández. Madrid.
Betanzos, J. de. 1987 (1551-1557). Suma y Narración de los Incas. Atlas. Madrid. Transcripción, notas y prólogo por M.d.C. Martín Rubio.
Boman, E. 1908.» Antiquités de la Région Andine de la République Argentine et du Désert d´Atacama.» Tome premier; tome second. Impimerie Nationale. París. Francia.
Boman, E. 1932. «Estudios arqueológicos riojanos.» Anales del Museo Nacional de Historia Natural «Bernardino» Rivadavia», tomo XXXV.
Carreras Rivery, R. y Escalera, A. 1998. «Identificación de la madera de las vasijas de libación inca (keros) pertenecientes a la colección del Museo de América». Anales del Museo de América, N° 6: 217-222.
Catálogo del Museo de Arqueología de Alta Montaña. 2005. Salta.
Ceruti, M.C. 2003. Llullaillaco: Sacrificios y Ofrendas en un Santuario Inca de Alta Montaña. Universidad Católica de Salta.
Chávez Chávez, J. A. 2001. «Investigaciones arqueológicas de alta montaña en el Sur del Perú». Chungará 33, (2): 283-288.
Cieza de León, P. 1985 (1554). El señorío de los Incas. Crónicas de América 5, Historia 16. Edición de Manuel Ballesteros. Madrid.
Cooke, C. A., Hintelmann, H., Ague, J.J., Burger, R., Biester, H., Sachsy, J.P. y Engstrom, D. 2013. Use and Legacy of Mercury in the Andes. Environ. Sci. Technol, 47, 9: 4181−4188. American Chemical Society. dx.doi.org/10.1021/es3048027.
Cummins, T. B. F. 2002. Toasts with the Inca: Andean abstraction and colonial images on quero vessels. Ann Arbor. The University of Michigan Press. USA.
Cummins, T. B. F. 2014. El tocapu: el nudo gordiano en los Andes. En: Carmen Arellano Hoffmann (Editora), Sistemas de notación inca: quipu y tocapu. Actas del Simposio Internacional. Lima 15-17 de enero de 2009: 225-245. Perú.
Cummins, T. y Ossio, J. (Curadores). 2019. Vida y obra Fray Martín de Murua. Editado/Auspiciado por Ernst & Young Asesores S. Civil de R.L. Anel Pancorvo Salicetti, Apus Graph Ediciones. Lettera Gráfica. Lima.
Curley, A. N., Thibodeau,A. M., Kaplan, E., Howe, E., Pearlstein, E. y Levinson. J. 2020. Isotopic composition of lead white pigments on qeros: implications for the chronology and production of Andean ritual drinking vessels during the colonial era. Heritage Science, Springer Nature, 8, (72): 1-12. En https://doi.org/10.1186/s40494-020-00408-w. UK.
Derrick, M., Kaplan, E. y Newman, R. 2020. Mopa-Mopa: una extraordinaria resina aglutinante andina. En: G. Siracusano y A. Rodríguez Romero (eds.). Materia Americana: the Body of Spanish American Images (16th to mid-19th century): 71-89. Buenos Aires.
Eeckhout, P. y Danis, N. 2004. «Los tocapus reales en Guamán Poma: ¿Una heráldica incaica?». Boletín de Arqueología PUCP 8: 305-323.
Espoueys, O. 1974. «Tipificación de keros de madera de Arica». Chungará: Revista de Antropología Chilena, n° 4: 39-54.
Falcón Díaz, F. 2018 (ca. 1567). Representación de los daños y molestias que se hacen a los indios. Manuscrito 3042 de la Biblioteca Nacional de España. Transcripción paleográfica de Lydia Fossa. En «Presentación» en Glosas croniquenses. glosascroniquenses.github.io, 2018. Folios 220-227.
Fernández Baca, J. 1971. Motivos de ornamentación de la cerámica Inca-Cuzco. Tomo I. Librería Studium S.A. Editores. Lima.
Flores Ochoa, J. A., Kuon A. y Samanez Argumedo, R. 1998. Qeros. Arte Inka en vasos ceremoniales. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú. Lima.
Frame, M. 2014.Tukapu, un código gráfico de los inkas. Segunda parte: las configuraciones y familias de los elementos. En: Carmen Arellano Hoffmann (ed.), Sistemas de notación inca: quipu y tocapu. Actas del Simposio Internacional, Lima, 15-17 de enero de 2009: 249-282.
Giménez, A. M. 2009. «Anatomía de madera, corteza y anillos de crecimiento de Geoffroea decorticans» (Gill., Ex. Hook. & Arn.) Burk. Quebracho vol. 17, n° 1: 1851-3026.
González, A. R. y Díaz, P. P. 1992. «Notas arqueológicas sobre la Casa Morada». Cuadernos de Arqueología 5. Cachi: 13-45.
González, A. R. y Pérez, J. A. 1972 (2000). Argentina indígena. Vísperas de la conquista. Editorial PAIDOS. Buenos Aires.
González Carvajal, P. 2008. «Mediating Opposition: On Redefining Diaguita Visual Codes and Their Social Role During the Inca Period». En: P. González Carvajal y Tamara L. Bray (eds.), Lenguajes visuales de los incas. BAR International Series 1848: 21-45.
Guamán Poma de Ayala, F. 1936 (1615). Nueva Corónica y Buen Gobierno. (Codex péruvien illustré). Travaux et Mémoires de l´Institut d´Ethnologie, XXIII. Université de París. Francia.
Horta, Helena. «Queros de madera del Collasuyo: nuevos datos arqueológicos parar definir tradiciones (S.XIV-XVI)». Estudios Atacameños, n° 45: 95-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100007.
Humano, C. A. 2020. «Modelado del crecimiento de especies nativas forestales de la Selva Pedemontana de Yungas, Argentina». Quebracho, Revista de Ciencias Forestales, vol. 28, núm. 1: 5-19.
Jara, V. de la. 1972. «El desciframiento de la escritura de los inkas». Arqueología y Sociedad 7-8: 75-84.
Jiménez Villalba, F. 1994. «La iconografía del Inca a través de las crónicas españolas de la época y la colección de keros y pajchas del Museo de América de Madrid». Anales del Museo de América 2: 5-20.
Kaplan, E., Pearlstein, E., Howe, E. y Levinson, J. 1999. «Análisis técnico de queros pintados de los Períodos Inka y Colonial». Iconos: Revista peruana de conservación, arte y arqueología, N° 2, julio-diciembre: 30-38.
Kaplan, E., Howe, E., Pearlstein, E. y Levinson, J. 2012. The Qero Project: Conservation and Science Collaboration Over Time. Presented at the RATS/OSG joint session 40th Annual Meeting of The American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (AIC). RATS Postprints Volume 3. USA.
Laurencich Minelli, L. 2016. «La escritura de los incas a la luz de dos documentos jesuíticos secretos recién descubiertos». IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, vol. 4, (1): 68-89. CIECS/CONICET. Córdoba.
Linares Málaga, E. 1966. «Restos arqueológicos en el Nevado Pichu Pichu (Arequipa, Perú)». Anales de Arqueología y Etnología XXI: 7-47.
Lizárraga Ibáñez, M. A. 2009. «Las elites andinas coloniales y la materialización de sus memorias particulares en los «queros de la transición» (vasos de madera del siglo XVI). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 14, (1): 37-53.
Llanos, L. A. 1936. «Trabajos arqueológicos en el Dep. del Cuzco bajo la dirección del Dr. Luis E. Valcárcel. Informe sobre Ollanta y tambo». Revista del Museo Nacional, II semestre, tomo V, n° 2: 123-156.
López y Sebastián, L. E. 1980. «Las marcas en los ‘keros’: hipótesis de interpretación». Revista Española de Antropología Americana 10: 21-41.
Lumbreras, L. G., Tarragó, M. y Castro, M. 2020. Qhapaq Ñan Sistema vial Andino. Ministerio de Cultura. Lima. Perú.
Marconetto, M. B. 2005. Recursos Forestales y el proceso de diferenciación social en tiempos prehispánicos en el Valle de Ambato, Catamarca. Tesis para optar al grado de Doctor Facultad de Cs. Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata. Pcia. Buenos Aires.
Marconetto, B., Mors, V. y García, M. 2016 ms. Informe sobre determinación taxonómica de muestras de maderas de keros. Laboratorio de Arqueobotánica, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Martínez, J. L. 2004. ¿Arte Rupestre o sistemas de comunicación visual? Actas V Congreso Chileno de Antropología, tomo I: 339-347.
Martínez C., J. L. 2005. «Imágenes y soportes andinos coloniales. Notas preliminares». Revista Chilena de Antropología Visual, n° 5: 113-132.
Martínez, J. L. 2018. «Los sistemas andinos de comunicación durante los períodos incaico y colonial: el caso de los queros». En: María de los Ángeles Muñoz Collazos (editora), Interpretando Huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, Cap. 24: 447-467.
Martínez, J. L., Díaz, C., Tocornal, C. y Arévalo, V. 2014. «Comparando las crónicas y los textos visuales andinos. Elementos para un análisis». Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 46, 1: 91-113.
Martínez C. L., Díaz, C., Tocornal, C., Acuña, G. y Narbona, L. M. 2016. «Qeros y discursos visuales en la construcción de la nueva sociedad colonial andina». Anuario de Estudios Americanos, 73, (1): 15-43.
Mora Osejo, L. E. 1977. «El barniz de Pasto». Caldasia, vol. 11, n° 55: 5-31.
Newman, R., Kaplan, E. y Derrick, M. 2015. «Mopa Mopa: Scientific Analysis and History of an Unusual South American Resin used by the Inka and Artisans in Pasto, Colombia». Journal of the American Institute for Conservation, vol. 54, n° 3: 123-148.
Newman, R., Kaplan, E. y Álvarez White, M. C. 2023. La historia de la resina de Elaeagia (mopa-mopa), hasta la fecha. Heritage 2022, 5, 30 p. www.mdpi.com/journal/heritage
Núñez Atencio, L. 1962. Tallas prehispánicas en madera. Contribución a la Arqueología del Norte de Chile. Memoria de Prueba para optar al título de Profesor de Estado en las asignaturas de Historia, Geografía y Educación Cívica. Instituto Pedagógico. Facultad de Filosofía y Educación. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Núñez Atencio, L. 1963. «Los keros del Norte de Chile». Antropología, 1: 72-88. (Mencionado, no consultado; «keros» también en Núñez Atencio 1962).
Ocaña, Fray D. de. 1605. Relación del viaje de Fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo (1599-1605). Manuscrito autógrafo, MS-215. Biblioteca de la Universidad de Oviedo. Oviedo. España. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/27859
Páez, M- C., Minichelli, B., Joosten, G. G y Forgnone, I. 2019. «La iconografía de los queros del Museo de La Plata. Primeras aproximaciones interpretativas». Revista Española de Antropología Americana 49: 73-85.
Páez, M. C., Joosten, G. G. y Sardi, M. L.. 2022. «Analysis of the changes in the morphology of Pre- and Post-Hispanic queros housed in Museum collections of Argentina». Journal of Archaeological Science: Reports 44 (2022) 103510. 8 pp. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103510
Pajuelo Aguirre, J. y Zárate, V. S. 2011. Queros y aquillas en el Tahuantinsuyo. Monografía de investigación. 30 pp. E.A.P de Arte. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.
Pascual, D., Martínez, A., Pavlovic, D., Dávila, C.,Cortés, C., Albán, M. y Fuenzalida, N. 2018. «Queros de cerámica y la presencia del Tawantinsuyu en la cuenca de los ríos Aconcagua y Mapocho, extremo sur del Collasuyu». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23 (1). http://dx.doi.org/10.4067/S071868942018005000102
Pearlstein,E. J., Kaplan, E., Howe, E., y Levinson, J. 2000 (1999). «Technical analyses of painted Inka and Colonial Qeros». Compilers: Virginia Greene and Emily Kaplan © 2000 by The American Institute for Conservation of Historic & Artistic Works. Source: Objects Specialty Postprints, Volume Six, 1999: 94-111.
Petit-Breuilh Sepúlveda, M.E. 2016. «Miedo y respuesta social en Arequipa: la erupción de 1600 del Volcán Huaynaputina (Perú)». Obradoiro de Historia Moderna 25: 67-94. http://dx.doi.org/10.15304/ohm25.3154
Peri, P. L., Pastur Martinez, G. y Schlichter, T. (edit.). 2021. Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina. Pablo Luis Peri; Guillermo Martínez Pastur; Tomás Schlichter. - 1a edición especial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pizarro, P. 1917 (1571). Descubrimiento y conquista del Perú. Por Pedro Pizarro Conquistador y poblador de este Reino. Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, tomo VI. Imp. y Librería de Sanmartí y Cia. Lima.
Posnansky, A. 1958 (1896). Tiahuanacu la cuna del hombre. Tomo III. 275 p. Ministerio de Educación. Editorial Don Bosco. La Paz, Bolivia.
Raffino, R. A. 1981. Los Inkas del Kollasuyu. Origen, naturaleza y transfiguraciones de la ocupación Inka en los Andes Meridionales. Ramos Americana Editora. La Plata. Buenos Aires.
Ramos Gavilan, P. F. A. 1621. Historia del célèbre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, y sus Milagros, è invención de la Cruz de Carabuco. Lima.
Ramos Gómez, L. 2000. «Historiografía de los queros, pajchas y otras vasijas lígneas andinas de época inca y colonial del Museo de América (Madrid)». Revista Española de Antropología Americana, 30: 163-189.
Ramos Gómez, L. 2008. «La escena del «Brindis con el Sol» en los queros o vasos de madera andinos de época colonial». Revista Española de Antropología Americana, vol. 38, (1): 139-166.
Ramos Gómez, L. 2006. «Las vasijas de madera ornamentadas con laca utilizadas por los dirigentes andinos de la época colonial: función y tipología de sus formas». Revista Española de Antropología Americana, vol. 36: 83-117.
Ramos Vargas, M. A. 2015. Un kero inca en Huaycán de Cieneguilla, objeto simbólico de prestigio y reciprocidad en un contexto funerario. 12 pp. Ministerio de Cultura. Lima, Perú. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/306
Randall, R. 1993. «Los dos vasos. Cosmovisión y política de la embriaguez desde el inkanato hasta la colonia». En: Thierry Saignes (compilador), Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes. p. 73-112. La Paz. Bolivia.
Reinhard, J. 2006. The ice maiden. Inca mummies, mountain gods and sacred sites in the Andes. National Geographic. Wsahington, D.C.
Reinhard, J. y Ceruti. C. 2010. Inca Rituals and Sacred Mountains. A Study of the World’s Highest Archaeological Sites. UCLA. Cotsen Institute of Archaeology Press, Monograph 69. Los Angeles. USA.
Revuelta, C. M., Carosio, S. y Aguilar, J. P. 2010-2011. «Formas y representaciones tardías. Aproximaciones a una mirada integral al estilo cerámico Sanagasta-Angualasto». Anales de Arqueología y Etnología 65-66: 57-85.
Rivera, S. M. 1996. «Tratamiento y diagnóstico del material leñoso de la cueva Epullán Grande (Provincia de Neuquén). Præhistoria 2: 283-290.
Rivera, S. M., Monti, C. Villegas, M. S. y Falaschi, P. 2005. Xiloteca. Catálogo de la Xiloteca «Ing. Elvira Rodríguez». Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLPlata. La plata, Pcia. Buenos Aires.
Rivera, S. M. y Galiussi, E. 2015a. Identificación de maderas comerciales: técnicas, certificación de identidad y pericias. Libro de Cátedra, vol. I. 120 pp. Cátedra de Dendrología. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Buenos Aires.
Rivera, S. M. y Sprovieri, M. 2015b. La «Colección La Paya»: diversidad de objetos y su agrupamiento desde la perspectiva de las maderas. En: C. Belmar y V. Lema (edits.), Avances y desafíos metodológicos en arqueobotánica. Miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica. Monografías arqueológicas. Facultad de Patrimonio Cultural y Educación. U. SEK. Chile: 401-420
Roig, F. A. 2000 (Compilador). Dendrocronología en América Latina. Serie Manuales n° 29. EDIUNC. Mendoza.
Rosen, E. V. 1905. Archeological researches on the frontier of Argentina and Bolivia in 1901-1902. Annual Report of the Board of Regents of the Smithsonian Institution Showing the Operations, Expenditures and Condition of the Institution for the year ending June 30 1904. Washington Government Printing Office.
Roussakis, V. y Salazar-Burger, L. 2000. «Tejidos y tejedores del Tahuantinsuyo». En: F. Pease G.-Y., C. Morris, J. I. Santillana, R. Matos, P. Carcedo, L. Vetter, V. Roussakis y L. Salazar (eds.), Los incas. Arte y símbolos, Colección y Tesoros del Perú, Banco de Crédito del Perú, Lima: 263-298. (Citado por Eeckhout et al. 2004)
Rowe, J. H. 1961. «The chronology of Inca Wooden Cups». En: Samuel K. Lothrop end others, Essays in Pre-Columbian Art and Archaeology; Essay 22: 317-341. Harvard University Press. Cambridge.
Rowe, J. H. 1982. «La cronología de los vasos de madera inca». Arqueología de Cuzco: 97-136. Instituto Nacional de Cultura. Cuzco.
Sandron, M. 1999. «Un intento de lectura pictográfica e ideográfica de unos queros coloniales del Museo de América». Anales del Museo de América 7: 141-156.
Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, J. de. 1993 (1613?). Relación de las antigüedades deste Reyno del Piru. Edición Facsimilar y transcripciónpaleográfica del Códice de Madrid. Estudio Etnohistórico y Lingüístico de Pierre Duviols y CésarItier. Institut Français D´Études Andinos. Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas». Cusco.
Socha, D. M., Reinhard, J. y Chávez Perea, R. 2021. «Inca human sacrifices from the Ampato and Pichu Pichu volcanoes, Peru: new results from a bio-anthropological análisis». Archaeological Anthropological Sciences 13, (94): 1-14. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01332-1
Sprovieri, M. 2010. «La colección de La Paya un siglo después». Arqueología 15 (2009): 237-251, Instituto de Arqueología, FFyL, UBA. Buenos Aires.
Sprovieri, M. y Rivera, S. M. 2014. «Las maderas de la «Colección La Paya». Circulación y consumo en el Valle Calchaquí (Salta)». Intersecciones en Antropología 15: 89-102. Olavarria. Buenos Aires.
Sprovieri, M. y Rivera, S. M. 2016. «Importancia de la identificación de la madera en vasos ceremoniales incas de la Colección La Paya (Valle Calchaquí, Noroeste de Argentina)». Conceptos, Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino, año 91, n° 496: 139-166.
Trivero Rivera, A. 2021. Escrituras andinas. Quipu, tocapu, püron y ñimin. https://www.academia.edu/44902505/ESCRITURAS_ANDINAS_QUIPU_TOCAPU_PURON_Y_%C3%91IMIN
Williams, V. 2008. Espacios conquistados y símbolos materiales del Imperio Inca en el Noroeste de Argentina. En: P. González Carvajal y Tamara L. Bray (Edits.), Lenguajes visuales de los incas. BAR International Series 1848: 47-70.
White, H. M. 2016. An Analysis of Unidentified Dark Materials Between Inlaid Motifs on Andean Wooden Qeros. UCLA Electronic Theses and Dissertations. Los Angeles. USA.
Ziółkowski, M. 2000. Los keros del Museo Estatal de Etnografía de Varsovia. Boletín de la Misión Arqueológica Andina: 121-139. Varsovia.
Ziółkowski, M. 2009. «Lo realista y lo abstracto: observaciones acerca del posible significado de algunos tocapus (t’uqapu)» «figurativos». Estudios Latinoamericanos 29: 307-334. Sociedad Polaca de Estudios Lainoamericanos. Varsovia.
Ziółkowski, M. y Siemianowska, S. 2021. Un «cantar de gesta» Inca en un quero colonial: presentación y estudio preliminar. Chungara Revista de Antropología Chilena, vol. 53, N° 1: 55-80.
Zori, C. 2022. Queros as Inalienable Objects: Ritual Drinking Vessels and the End of the Inka Empire at Moqi (Locumba Valley, Southern Peru). Latin American Antiquity. 2022; 33 (1): 60-78. https://doi.org/doi:10.1017/laq.2021.61
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.