Estudios de las categorías vacías, pro y PRO: aplicación de la RCG en español
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.19.2003.10703Resumen
El presente trabajo señala que el español, que es una lengua en la que existen ambas eategoríasvacías, pro y PRO, puede, por un lado, ofrecer pruebas que apoyen la viabilidad dela Regla de (Control Generalizado Revisado propuesta por Huang (1989). Sin embargo, porotro lado, la lengua española causa problemas en los análisis de Rosenbaum (1967) y deFluang (1989), donde se intentan distinguir los verbos decir y tratar, atendiendo a sus característicasverbales. Por consiguiente, o bien dichos análisis necesitan ser modifícados, obien es necesario propugnar que la forma verbal decir, en español, presenta un comportamientodivergente al que manifiesta en otras lenguas. Además, modificamos el Principio deIdentificación de Jaeggeli (1989) y aplicamos la Regla de Interpretación Arbitraria propuestapor Riaizi (1986) para resolver los problemas relacionados con el control libre y la interpretaciónarbitraria de las categorías vacías pro y PRO, respectivamente. Por último, concluimosque, mientras que la identificación y la asignación del contenido de pro/PROconfiguran dos operaciones distintas en chino, en español implican una solaDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Lu, H.-C. (2003). Estudios de las categorías vacías, pro y PRO: aplicación de la RCG en español. Epos : Revista De filología, (19), 35. https://doi.org/10.5944/epos.19.2003.10703
Número
Sección
Filología Hispánica
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).