Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista Aldaba  es una publicación del Centro Asociado de la UNED en Melilla, cuyo primer número se editó en 1983 y que alcanza ya su número 41 (2016). Tiene una periodicidad anual,   y su objetivo principal es publicar y difundir estudios originales producto de la investigación académica, reflexiones teóricas, debates especializados, ensayos en torno a temas relacionados con los estudios humanísticos en general y con las áreas de historia, antropología, arte, comunicación, educación, y otras disciplinas en el marco de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con especial interés por el norte de África.

Proceso de evaluación por pares

Admisión de trabajos
Se establece un sistema de arbitraje para la admisión de los artículos que se publican en cada número mediante dos revisores externos siguiendo los criterios habituales establecidos para las publicaciones científicas seriadas.
El consejo editorial de la revista, una vez comprobado que el artículo cumple con las normas relativas a estilo y contenido, lo enviará a dos expertos revisores anónimos y ajenos al consejo editorial, según el modelo doble ciego.
La valoración incidirá en el interés del artículo, su contribución al conocimiento del tema tratado, las novedades aportadas, la corrección de las relaciones establecidas, el juicio crítico desarrollado, los referentes bibliográficos manejados, su correcta redacción, etc., indicando recomendaciones, si las hubiera, para su posible mejora. Basándose en las recomendaciones de los revisores, el director de la revista comunicará a los autores el resultado motivado de la evaluación. El director comunicará al autor principal el resultado de la revisión (publicación sin cambios; publicación con correcciones menores; publicación con correcciones importantes; no aconsejable para su publicación), así como las observaciones y comentarios de los revisores.
Si el manuscrito ha sido aceptado con modificaciones, los autores deberán reenviar una nueva versión del artículo, atendiendo a las demandas y sugerencias de los evaluadores externos. Los artículos con correcciones importantes podrán ser remitidos al consejo editorial y/o al comité científico para verificar la validez de las modificaciones efectuadas por el autor. La decisión final sobre si procede o no la publicación del artículo, será comunicada al autor por el director de la revista.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Sponsors

  • Ciudad Autónoma de Melilla
  • Consorcio Centro UNED Melilla

Historial de la revista

La revista Aldaba nace en 1983 como forma de expresión de la comunidad universitaria del Centro Asociado a la UNED de Melilla. Desde entonces muestra una periodicidad regular cuyo último número, el 41, corresponde a 2016. Se trata de una publicación científica que ha venido abordando diferentes estudios, sobre todo en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales y relacionados principalmente con el norte de África.

Análisis temático

Desde 1983 y hasta la actualidad, se han alternado varios tipos de números. Por un lado números de carácter interdisciplinar, siempre vinculado a los estudios universitarios del Centro UNED Melilla (números 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10 y 40).

Por otro lado, cuenta con una serie de números monográficos que han abordado aspectos como educación (números 7 y 27), psicología (número 11), literatura (números 12 y 23), biología y medio ambiente (número 13), ciencias (número 14), derecho (números 18 y 24), cultura tamazigt (números 19 y 29), historia y sociología (número 20), hispanismo (números 28 y 31), bioética y filosofía (número 32), historia de la arquitectura (número 33), socio- economía (número 35), alimentación (número 36) o historia de la medicina (número 39).

También existen una serie de números monográficos sobre temas generales de historia y cultura de Melilla (números 5, 9, 15, 16 y 30), que a veces comprendían todo el norte de África, tanto Marruecos como Argelia y a veces Túnez (números 17, 21, 22, 25, 26, 34, 37, 38 y 41).

Estudiado el contenido de sus primeros 41 números, Aldaba se encuadra fundamentalmente en el campo de las Humanidades, que son reflejadas en 303 artículos (75%) de los 405 trabajos relacionados. Los estudios sobre historia e historia del arte son muy importantes en la línea editorial, y se reúnen a su vez en varios grupos que suman 202 trabajos (50%). En el campo de la historia del arte y de la arquitectura contamos con 16 trabajos. Le sigue en importancia la literatura, con 51 trabajos (12%). Gran interés revisten los temas relacionados con la diversidad cultural, que representan un total de 33 trabajos, a los que se suman otros 17 trabajos sobre educación que muchas veces inciden precisamente en estos aspectos, lo que nos da una cifra de 50 artículos (12%).

El campo de las ciencias sociales también suma 50 artículos (12%), divididos entre varias ramas como la psicología (8), la sociología (15), la filosofía y el pensamiento (14) y la economía (13). Por su parte las ciencias se ven representadas por 34 artículos (8%), que abarcan los campos de la biología, medio ambiente, matemáticas y nutrición. Otras especialidades como las ciencias jurídicas también se ven representadas, con 18 trabajos (5%).

Por lo que respecta a la división que a veces se establece entre los estudios de naturaleza más local, nacional o internacional, y los que atañen a cuestiones más generales, podemos decir que de los 405 artículos, 162 son de temática general (40%), 147 se remiten a tema local (Melilla) (36%) y 96 están relacionados con estudios de ámbito internacional sobre el norte de áfrica (23%).

Los autores. En esta aventura editorial han participado 313 personas, que son los autores censados en la revista. Más de tres centenares de personas pertenecientes a ámbitos diferentes y donde encontramos profesionales tanto del mundo académico y universitario como del profesional.      La procedencia institucional es muy diversa y representan a un elevado número de instituciones académicas, docentes o de investigación a nivel tanto nacional como internacional. Ofrecemos a continuación un breve recorrido por estas instituciones que realmente son muchas más pero en los primeros números de la revista no aparece la vinculación institucional junto al nombre de los autores.

Están representadas 24 Universidades españolas: (UNED, Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid, Autónoma de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos I, San Pablo CEU de Madrid, Granada, Málaga, Cádiz, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Central de Barcelona, Gerona, Pompeu Fabra, Valencia, Alicante, Murcia, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Oviedo, Salamanca, Universidad Pontificia de Comillas, Zaragoza, Extremadura y Valladolid).

Otros autores han firmado como miembros de instituciones españolas vinculadas con la Judicatura (Tribunal Supremo, Fiscalía General del Estado, Magistrados del Supremo, Vocales del Consejo General del Poder Judicial). Mientras que en otros casos forman parte de entidades de carácter más académico o docente, como el CSIC, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, Casa Sefarad, Colegio Nacional de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Real Academia de la Historia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Real Academia San Telmo, Real Academia de Medicina de Cataluña o el Instituto de Estudios Ceutíes.

Un grupo bien conformado representa a miembros de archivos españoles, como el Archivo General Central de las Cortes, el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, el Archivo Histórico de Málaga, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General Militar de Segovia o el Archivo Municipal de Ceuta.

Finalmente, la apertura de la revista al ámbito internacional, puede comprobarse con los representantes de 31 Universidades o de entidades científicas extranjeras.

De Europa contamos con aportaciones de miembros de doce Universidades: las Universidades de Bruselas (Bélgica),Universidad de Lenguas Extranjeras de Irkutst (Rusia), la Universidad de Hamburgo (Alemania), Universidad de Glasgow (Gran Bretaña), Universidad de Surrey, Londres (Gran Bretaña), Universidad de Pisa (Italia), Universidad de Florencia (Italia), Universidad de Tours (Francia), Universidad de Tesalia (Grecia), el CNRS (Francia), Universidad París Diderot (Francia) y la Universidad Técnica de Lisboa (Portugal).

De América destacan las Universidades de Nueva York, Chicago Illinois, Dickinson Colleg Carlisle y Universidad de Vanderbilt, Nashville (Estados Unidos), la Universidad Autónoma, Centro de Estudios Superiores y el Instituto Nacional de Antropología e Historia(México), la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Mar del Plata, Buenos Aires y la Asociación de la Prensa Argentina (Argentina), la Universidad Federal de Mina Ferais Belo Horizonte (Brasil) y la Universidad Central de Venezuela.

Finalmente de África, contamos con autores de las universidades de Orán y Tizzi Ouzu (Argelia), la asociación Belhorizon (Argelia), INSAP (Marruecos), Universidad de Meknés (Marruecos) y la asociación Casamemoire de Casablanca (Marruecos).