Tipologías de representación social del monte y el sector forestal gallego mediante la construcción de índices
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.5.2002.914Palabras clave:
tipologías, representación social, sector forestal, medio ambiente, GaliciaResumen
El trabajo ilustra el empleo de la operacionalización conceptual reutilizando datos empíricos procedentes de la Encuesta de Cultura Forestal de Galicia (ECF, 1991). La generación teórica de conceptos y tipologías da paso a la elección de indicadores, y construcción de índices, procesos que se rematan con un análisis multivariable de las tipologías elaboradas. Las operaciones realizadas permiten reconstruir la estructura de valores y actitudes de las que se servían los gallegos a comienzos de los noventa, para representar el monte, los bosques y el sector forestal. Además, aporta nuevos datos para testar las predicciones realizadas por las teorías del cambio de valores y habilidades sociales, en la relación con el entorno ambiental.
The paper illustrates the use of conceptual operationalization reusing empirical data from the Survey of Forest Culture of Galicia (ECF, 1991). The generation of theoretical concepts and types leads to the choice of indicators and index construction, processes that are topped with a multivariate analysis of the typologies developed. Transactions can reconstruct the structure of values and attitudes that the Gallegos served in the early nineties, to represent Mount, forests and forestry. It also provides new data to test the predictions made by the theories of changing values and social skills, in relation to the environment.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.