Una aproximación teórica a la ambivalencia humana y sus implicaciones para la sociología
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.33.2016.15863Palabras clave:
ambivalencia sociológica, inconsistencias, múltiples yoes, antropología situacional, ambivalencia psicológica, sociological ambivalence, inconsistencies, the multiple self, situational antropology, psicological ambivalenceResumen
La ambivalencia, considerada como la escisión multiyoica del sujeto, es un rasgo constitutivo del ser humano. A pesar de algunas corrientes teóricas que se han esforzado por asumir este principio, usualmente la sociología no suele prestarle la atención que merece. Este artículo pretende sistematizar las fuentes fundamentales de ambivalencia (ontológica, psicológica, sociológica y situacional) y destacar algunas de sus implicaciones (ontológicas, epistemológicas y metodológicas) básicas para la sociología. El objetivo es mostrar que la asunción de la ambivalencia hace de las teorías sociológicas reflejos más realistas de los seres humanos.
The ambivalence, taken as the split of person in a multiple self, is a constitutive feature of human beings. Despite some theoretical approaches that have accepted this issue, sociology usually not to pay attention it deserves. This paper tries to systematize the fundamental sources of ambivalence (ontological, psychological, sociological and situational) and to highlight some of its (ontological, epistemological and methodological) implications for sociology. The aim is to show that the assumption of ambivalence makes the sociological theories of human beings more realistic.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.