Harold el patoso, el pavoroso
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1162Palabras clave:
Garfinkel, etnometodología, ciencias socialesResumen
Al hilo de la reciente publicación de la traducción castellana de los Estudios en etnometodología, la obra clásica del radicalismo sociológico de los sesenta escrita por el profesor estadounidense Harold Garfinkel, el presente trabajo pretende ofrecer a la comunidad académica de habla castellana un ensayo de evaluación retrospectivo-prospectiva de la revolución etnometodológica en las ciencias sociales en clave netamente hispánica. A tal fin disponemos un conjunto original de elementos temáticos y pistas contextuales con la intención expresa de incitar al lector a leer a Garfinkel desde una óptica original: (1) la segunda venida del brujo de Los Ángeles cuarenta años más tarde (Ethnomethodology’s Program, 2002); (2) el caso Agnes contra el caso Castaneda; (3) el tratado sociológico implícito en el Quijote; (y 4) la genealogía heideggeriana del ramalazo videogámico de la etnometodología garfinkeliana.
By way of the recent release of a Spanish translation of Harold Garfinkel’s radical classic Studies in Ethnomethodology (1967), we present here a backward-prospective review essay on the ethnomethodological revolution construed with some resources borrowed from the bibliographic corpus of Hispanic cultural studies. A variety of key thematic elements and context clues are arranged to try seduce readers to understand Garfinkel in a different fashion. To wit: (1) The Second Coming of the UCLA sorcerer (Garfinkel’s new handbook, Ethnomethodology’s Program, released fourty years later in 2002); (2) The controversy about Agnes vs. the controversy about Castaneda; (3) The implict sociolgy of Miguel de Cervantes’ Don Quixote; and (4) The heideggerian genealogy of the videogamic drift in garfinkelian ethnomethodology’s program.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.