Simulación numérica no lineal de una sección alar típica con oscilaciones autoexcitadas
DOI:
https://doi.org/10.5944/ribim.18.2.42589Palabras clave:
Oscilaciones autoexcitadas, aeroelasticidad no lineal, dinámica estructuralResumen
– La respuesta de estructuras flexibles a solicitaciones de origen aerodinámico es generalmente de naturaleza no lineal. La característica del comportamiento aeroelástico depende, no solo, de las propiedades de los
subsistemas involucrados (estructural y aerodinámico) sino también de la manera en que estos dos subsistemas
se combinan. La respuesta no lineal de una sección alar con dos grados de libertad ha sido ampliamente estudiada. La importancia del análisis de sistemas aeroelásticos radica en su capacidad para predecir la respuesta de algunos componentes críticos de una aeronave. Por ejemplo, la pérdida de rigidez en las superficies de control es
causa de niveles inaceptables de vibraciones de la aeronave. Estas vibraciones deben ser evitadas, pues la transición entre vibraciones indeseables y flutter es en general difusa. Y como es sabido, el flutter de las superficies
de control puede dañarlas provocando la pérdida de la aeronave. En este trabajo se estudia numéricamente la dinámica no lineal de un sistema aeroelástico con comportamiento estructural no lineal cúbico y “juego” en la rigidez torsional de la sección alar. El modelo de orden reducido emplea las hipótesis de la conocida “sección típica”. Las cargas aerodinámicas se obtienen mediante el uso de un método de red de vórtices bidimensional,
inestacionario y no lineal. Las ecuaciones que gobiernan el sistema aeroelástico son integradas numérica, simultánea, e interactivamente en el dominio del tiempo. El modelo desarrollado permite determinar la amplitud y la
frecuencia de las vibraciones autoexcitadas inducidas por el cambio en la rigidez torsional, la incidencia en la
velocidad de flutter del sistema aeroelástico, y la aparición de ciclos límite. Los resultados provenientes de las
simulaciones numéricas muestran una importante correlación con los obtenidos por otros autores, además el
modelo matemático presentado en este trabajo resulta ser más eficiente y preciso, en particular para los casos altamente no lineales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 International). Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se use para fines comerciales.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (en un repositorio institucional, etc) la versión publicada del artículo (VOR) siempre con referencia a su publicación en la Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
La publicación en esta revista es gratuita y no impone ningún coste a los autores.