El Parlamento en la España democrática: composición, funcionamiento y valoración ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.5944/hdp.26.2015.40631Palabras clave:
Historia contemporánea; España; Parlamento; democracia; partidos políticosResumen
Desde 1977, año de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura de Franco, han transcurrido casi cuatro décadas de intensa vida política. El Parlamento ha sido, sin duda, un protagonista obligado de las transformaciones ocurridas: se ha consolidado, por vez primera en la historia de España,
un Estado social y democrático de Derecho. Desarrollar tales características ha supuesto una extraordinaria tarea legislativa, cuyas notas definitorias se sumarizan en este artículo. El autor analiza también el rendimiento de la función fiscalizadora, poniendo de manifiesto los obstáculos que las
Cortes han encontrado para controlar la acción del Gobierno. Por lo demás, se aporta una síntesis de los procesos electorales de esta etapa democrática y de la evolución de los partidos presentes en las Cámaras. Se incluyen, para terminar, algunas propuestas de reforma destinadas a mejorar el
funcionamiento del Parlamento dentro del sistema político, así como una consideración final sobre la percepción que la institución, su funcionamiento y sus protagonistas han generado en la ciudadanía.
Descargas
Citas
Miguel Ángel Giménez Martínez (Albacete, 1983) esDoctor en Historia por la Universidad de Castilla-LaMancha, donde ha trabajado como becario FPI e investigadorcontratado. En la actualidad colabora conel Departamento de Historia Contemporánea de laUniversidad Autónoma de Madrid. Es especialista enhistoria política y constitucional del siglo XX español, ypresta una específica atención a las instituciones parlamentarias.Sobre estos temas ha publicado numerososartículos en revistas científicas españolas (Revista de EstudiosPolíticos, Revista de Estudios de la Administración Localy Autonómica, Historia Constitucional, Historia y Política,Historia del Presente...) y extranjeras (Revista de EstudiosHistórico-Jurídicos; Estudios de Historia de España, Bulletinfor Spanish and Portuguese Historical Studies, History ofEducation Review...), y es autor de los libros Las CortesEspañolas en el régimen de Franco. Nacimiento, desarrollo yextinción de una Cámara Orgánica (Madrid, Congreso delos Diputados, 2012); El Estado franquista. Fundamentosideológicos, bases legales y sistema institucional (Madrid,Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014),y Un Parlamento en transición. Las Cortes Constituyentes(1977-1979) (Madrid, Universidad Autónoma de Madrid,2015). Dirección: Alcalde Martínez de la Ossa, n.º 2,3º B, 02001, Albacete. Teléfono: 662000240. Correo electrónico:miguelangelgimenezmartinez@gmail.com
GUERRERO, Enrique, «Las instituciones políticas: dinámicade funcionamiento y percepción», en JIMÉNEZ DEPARGA, Manuel y VALLESPÍN, Fernando (eds.), La Política,vol. 2 de DEL CAMPO, Salustiano y TEZANOS, JoséFélix (dirs.), España, siglo XXI, Madrid, Biblioteca Nueva,2008, p. 568.
Sobre la crisis del parlamentarismo existe hace tiempouna abundante literatura científica. Sin embargo, quizáhaya sido SCHMITT, Carl (Sobre el parlamentarismo[1923], Madrid, Tecnos, 1990) el más lúcido de sus exponentesy también el más corrosivo en su crítica.
Vid. CHANDERNAGOR, André, Un Parlement, pour quoifaire?, Paris, Gallimard, 1967, pp. 19 y ss.; GARCÍA PELAYO,Manuel, Las transformaciones del Estado contemporáneo,Madrid, Alianza, 1977, pp. 92 y ss.; COLLIARD,Jean-Claude, Los regímenes parlamentarios contemporáneos,Barcelona, Blume, 1981, pp. 136 y ss., y AJA, Eliseo,«El parlamentarismo en la democracia (1979-1994)»,Hispania, 189 (1995), pp. 125-148.
SANTAMARÍA, Julián, «El papel del Parlamento durantela consolidación de la democracia y después», Revista deEstudios Políticos, 84 (1994), pp. 9-25. Un valioso análisisde todo este período en SOTO CARMONA, Álvaro,Transición y cambio en España, 1975-1996, Madrid, Alianza,2005
.6 CHELI, Enzo y MACCHITELLA, Carlo, «L’attivitàconoscitiva delle Camere: aspetti organizzativi edevoluzione del sistema», en Parlamento, Istituzioni, Democrazia,Milano, Giuffrè, 1980, pp. 97-118.
NORTON, Philip, «The changing Face of Parliament:Lobbying and its consequences», en NORTON, Philip(ed.), New directions in British politics? Essays on the evolvingconstitution, Hants, Aldershot, 1991, p. 60
POWELL, Jr., G. Bingham, Elections as instruments of democracy,New Haven (CT), Yale University Press, 2000, p.4
.9 En lo que sigue me referiré generalmente al Congresode los Diputados, una selección que considero consistentetanto por su superioridad institucional sobre elSenado en prácticamente todos los aspectos de la vidapolítica, como por la máxima relevancia que le otorganlos ciudadanos
.10 De entre los ya numerosos estudios sobre las eleccionesen España, pueden verse los libros de LINZ, JuanJosé y otros, Informe sociológico sobre el cambio políticoen España, 1975-1981, Madrid, Fundación FOESSA/Suramérica,1981; GONZÁLEZ, Juan Jesús y BOUZA, FermínLas razones del voto en la España democrática, 1977-2008, Madrid, La Catarata, 2009; DEL CASTILLO, Pilar(ed.), Comportamiento político y electoral, Madrid, Centrode Investigaciones Sociológicas, 1994; OÑATE, Pablo yOCAÑA, Francisco Antonio, Análisis de datos electorales,Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999;SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio y BARREIRO, Belén, Losefectos de la acción de gobierno en el voto durante la etapasocialista, 1982-1990, Madrid, Centro de InvestigacionesSociológicas, 2000; JAIME, Antonio M. y SÁEZ,José Luis, El comportamiento electoral en la democraciaespañola, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,2001; LAGO, Ignacio, El voto estratégico enlas elecciones generales en España (1977-2000): efectos ymecanismos causales en la explicación del comportamientoelectoral, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas,2005; y FRAILE, Marta, Cuando la economía entra en lasurnas. El voto económico en España (1979-1996), Madrid,Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005; así comolos números monográficos, editados por SANTAMARÍA,Julián y MONTERO, José Ramón, respectivamente,en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 28(1984), dedicada a las elecciones de 1982, y de la RevistaEspañola de Ciencia Política, 6 (2002), dedicada a lasde 2000. Los trabajos de ANDUIZA, Eva y MÉNDEZ,Mónica, «Elecciones y comportamiento electoral», enALCÁNTARA, Manuel y MARTÍNEZ, Antonia (ed.), Políticay gobierno en España, Valencia, Tirant lo Blanch, 1997,pp. 343-380; MARAVALL, José María, El control de lospolíticos, Madrid, Alianza, 2003; y GUNTHER, Richard,MONTERO, José Ramón y BOTELLA, Joan, Democracyin Modern Spain, New Haven (CT), Yale University Press,2004, contienen también datos de interés.
HOPKIN, Jonathan, El partido de la transición: ascenso ycaída de la Unión de Centro Democrático, Madrid, Acento,2000.
GARCÍA-GUERETA, Elena, Factores externos e internosen la transformación de los partidos políticos: el caso de APPP,Madrid, Instituto Juan March, 2001; RUIZ JIMÉNEZ,Antonia María, De la necesidad, virtud. La transformación«feminista» del Partido Popular en perspectiva comparada,Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,2006.
MÉNDEZ, Mónica, La estrategia organizativa del PartidoSocialista Obrero Español (1975-1996), Madrid, Centrode Investigaciones Sociológicas, 2000.
RAMIRO, Luis, Cambio y adaptación en la izquierda. Laevolución del Partido Comunista de España y de IzquierdaUnida, 1986-2000, Madrid, Centro de InvestigacionesSociológicas, 2004
.15 Vid. los artículos de PÉREZ-NIEVAS, Santiago, «The PNV:Redefining Political Goals at the Turn of the Century», yde BARBERÀ, Óscar y BARRIO, Astrid, «Convergència iUnió: from Stability to Decline», en DE WINTER, Lieven,GÓMEZ-REINO, Margarita y Peter LYNCH (eds.), AutonomistParties in Europe: Identity Politics and the Revivalof the territorial cleavage, vol. I, Barcelona, Institut de CiènciesPolitiques i Socials, 2006, pp. 31-64 y 101-142.
GUNTHER, Richard, SANI, Giacomo y SHABAD, Goldie,El sistema de partidos políticos en España. Génesis yevolución, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas,1986.
CACIAGLI, Mario, Elecciones y partidos en la transición española,Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas,1986.
RAMÍREZ, Manuel, «El sistema de partidos en Españatras las elecciones de 1982», Revista de Estudios Políticos,30 (1982), pp. 29-40; MARCUS, Jonathan, «The triumphof Spanish socialism: The 1982 election», Western EuropeanPolitics, 6/3 (1983), pp. 281-286; BLONDEL, Jean yESEVERRI, Eustaquio, «The Spanish general elections of1982», Electoral Studies, 2/1 (1983), pp. 76-83; MUÑOZALONSO, Alejandro y otros, Las elecciones del cambio,Barcelona, Argos Vergara, 1984.
MARTÍNEZ SOSPEDRA, Manuel, «El sistema de partidosespañol: un caso de partido dominante», Cuadernosde la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 1 (1992), pp. 77-93.Sobre el concepto de sistema de partido dominante,vid. VON BEYME, Klaus, Los partidos políticos en las democraciasoccidentales, Madrid, Centro de InvestigacionesSociológicas, 1986, pp. 335-337.
DEL CASTILLO Pilar, y SANI, Giacomo, «Las eleccionesde 1986: continuidad sin consolidación», en LINZ,Juan José y MONTERO, José Ramón (eds.), Crisis y cambio:electores y partidos en la España de los años ochenta,Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986, pp.625-643; RAMÍREZ, Manuel, «El sistema de partidos enEspaña tras las elecciones de 1989», Revista de EstudiosPolíticos, 67 (1990), pp. 29-40.
FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, Carmen,«Elecciones legislativas españolas de 6 de junio de1993», Revista de Derecho Político de la UNED, 39 (1995),pp. 263-290; SINOVA, Justino, Un millón de votos. 6-J: laverdadera historia de las elecciones que alumbraron un nuevoorden político en España, Madrid, Temas de Hoy, 1993.
MARTÍNEZ CUADRADO, Miguel, La democracia en laEspaña de los años noventa, Barcelona, Ariel, 1996.
TUSELL, Javier, El aznarato. El gobierno del Partido Popular,1996-2003, Madrid, Aguilar, 2004. Sobre la política exteriorde esta etapa, vid. ELORDI, Carlos, El amigo americano,Madrid, Temas de Hoy, 2003; y POWELL, Charles,«¿Qué habría sucedido si Aznar no hubiera apoyado laguerra de Irak en 2003?», en TOWNSON, Nigel (dir.),Historia virtual de España (1870-2005), Madrid, Taurus,2004.
BARREIRO, Belén, «14-M: elecciones a la sombra delterrorismo», Claves de Razón Práctica, 141 (2004), pp.14-23; MONTERO, José Ramón, LAGO, Ignacio y TORCAL,Mariano (eds.), Elecciones generales 2004, Madrid,Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007.
Informe sobre la democracia en España 2007. La estrategiade la crispación, Madrid, Fundación Alternativas, 2007.
MONTERO, José Ramón y LAGO, Ignacio (eds.), Eleccionesgenerales 2008, Madrid, Centro de InvestigacionesSociológicas, 2010
.27 ANDUIZA, Eva, BOSCH, Agustí, OBIOLS, Lluís y RICO,Guillem (eds.), Elecciones generales 2011, Madrid, Centrode Investigaciones Sociológicas, 2014.
SARTORI, Giovanni, Comparative and Constitutional Engineering.An Inquiry into Structures, Incentives and Outcomes,London, Macmillan, 1994, p. 37.
GIMÉNEZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel, Un Parlamento entransición. Las Cortes Constituyentes (1977-1979), Madrid,Universidad Autónoma de Madrid, 2015. Vid. tambiénAGUILÓ LÚCIA, Lluís, «La Ley para la Reforma Políticacomo precedente de la actual desigualdad en larepresentación política», en APARICIO, Miguel Ángel(coord.), Parlamento y sociedad civil, Barcelona, Universidadde Barcelona, 1980, pp. 173-186.
SOTO CARMONA, Álvaro, «El sistema electoral: ¿unadecisión neutral?», en QUIROSA-CHEYROUZE, Rafael(ed.), Los partidos en la Transición: las organizaciones políticasen la construcción de la democracia española, Madrid,Biblioteca Nueva, 2013, pp. 49-64.
LIJPHART, Arendt, Sistemas electorales y sistemas de partidos.Un estudio de veintisiete democracias, 1945-1990,Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1995, pp.62-63.
Aunque al método D’Hondt se le ha reprochado ser elcausante de los evidentes efectos de sobre e infrarrepresentaciónen el sistema electoral español, de favorecimientode las mayorías y severo castigo a las minorías,lo cierto es que, considerado aisladamente, no es sino«una fórmula de razonable proporcionalidad y [...] absolutamenteneutral, por aleatoria e imprevisible». Esdecir, a priori, no perjudica ni beneficia a nadie. «Identifíquesecon claridad al culpable: impútese el resultadoal tamaño de las circunscripciones y no a la fórmulaD’Hondt». Las citas proceden de FERNÁNDEZ-MIRANDACAMPOAMOR, Alfonso, «El sistema electoraldel Congreso de los Diputados», Revista de Derecho Político,52 (2001), pp. 23 y 26
.33 Ibídem, pp. 59-60.
Este índice permite apreciar cuántos partidos compitenelectoralmente, y cuántos lo hacen parlamentariamente,teniendo en cuenta en ambos casos sus tamaños relativosrespectivos. Vid. TAAGEPERA, Rein y SHUGART,Matthew S., Seats and Votes. The Effects and Determinantsof Electoral Systems, New Haven (CT), Yale UniversityPress, 1989, pp. 79 y ss.
SÁNCHEZ NAVARRO, Ángel J., «Representación nacionaly Grupos Parlamentarios en el Congreso de losDiputados», Cuadernos de Pensamiento Político FAES, 12(2006), pp. 93-114.
LAGO, Ignacio y MONTERO, José Ramón, ««Todavíano sé quienes, pero ganaremos»: manipulación políticadel sistema electoral español», Zona Abierta, 110-111(2005), pp. 279-348.
TORRES DEL MORAL, Antonio, «Ley electoral y representación», en RAMÍREZ, Manuel (ed.), El Parlamento adebate, Madrid, Trotta/Centro de Estudios Políticos yConstitucionales «Lucas Mallada», 1997, pp. 15-28.
DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos [1951], México,Fondo de Cultura Económica, 1972, p. 252.
MORENO, Cristina y OÑATE, Pablo, «Tamaño del distritoy voto estratégico en España», Revista de InvestigacionesSociológicas, 107 (2004), pp. 123-151.
MONTERO, José Ramón, «Elecciones y sistema de partidos», en JIMÉNEZ DE PARGA Manuel y VALLESPÍN,Fernando (ed.), La Política, ob. cit., pp. 612-613
.41 Vid. sobre este tema AJA, Eliseo, «Caracteres y principiosgenerales del procedimiento legislativo», Anuaride Dret Polític de la Universitat de Barcelona (1983), pp.159-171; MERINO MERCHÁN, José Fernando, «Rasgosdefinidores de la iniciativa legislativa prevista en el artículo87 de la Constitución», Revista de Derecho Políticode la UNED, 17 (1983), pp. 43-84; PUNSET, Ramón, «Lainiciativa legislativa en el ordenamiento español», RevistaEspañola de Derecho Constitucional, 14 (1982), pp.57-78; HERRERO LERA, Miguel, «Comentario al artículo87: iniciativa legislativa», en ALZAGA, Óscar (dir.),Comentarios a la Constitución española de 1978, 2ª ed., t.VII, Madrid, Edersa/Congreso de los Diputados, 1988, pp.251-288; SÁIZ ARNÁIZ, Alejandro, «El Gobierno y ladirección de la política», Revista Vasca de AdministraciónPública, 34 (1992), pp. 185-200, y GARCÍA-ESCUDEROMÁRQUEZ, Piedad, «La prioridad en la tramitaciónparlamentaria de los proyectos de ley», Teoría y RealidadConstitucional, 3 (1999), pp. 125-164.
LAVILLA RUBIRA, Juan José, «Las proposiciones de leyremitidas por las Comunidades Autónomas al Congresode los Diputados», en Actualidad y perspectivas delDerecho Público a fines del siglo XX: homenaje al profesorGarrido Falla, vol. III, Madrid, Editorial Complutense,1992, pp. 1.969-2.021.
BIGLINO CAMPOS, Paloma, «La iniciativa legislativapopular en el ordenamiento jurídico estatal», RevistaEspañola de Derecho Constitucional, 19 (1987), pp. 75-130
.44 Se trata de una ILP presentada en 1995 sobre reclamaciónde deudas comunitarias que, finalmente, acabósubsumida en otra proposición no de ley en la VI Legislaturay supuso la modificación de un artículo de la Leyde Propiedad Horizontal. Vid. el texto original de la ILPen Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congreso delos Diputados, Serie E: Otros Textos, nº 189, de 26 dediciembre de 1995, y la sesión en la que se aprobó enDiario de Sesiones del Congreso de los Diputados (DSCD),Comisión de Justicia e Interior, de 24 de noviembre de1998, pp. 16.858 y ss
.45 DSCD, Sesión Plenaria, n.º 180, de 25 de octubre de1995, pp. 9.520 y ss
.46 GUERRERO, Enrique, Crisis y cambios en las relacionesParlamento-Gobierno (1993-1996), Madrid, Tecnos, 2000,pp. 320-328.
El decreto-ley 1/1979, de 8 de enero, por el que se prorrogabapor el tiempo indispensable la actuación de laJunta Central de Acuartelamiento (DSCD, Sesión de laDiputación Permanente, nº 2, de 6 de febrero de 1979,pp. 22-33) y el decreto-ley 1/2006, de 20 de enero, porel que se modificaban los tipos impositivos del impuestosobre labores del tabaco (DSCD, Sesión Plenaria, nº148, de 9 de febrero de 2006, pp. 7.426-7.436 y 7.459).
CAZORLA PRIETO, Luis María, Las llamadas leyes deacompañamiento presupuestario. Sus problemas de constitucionalidad,Madrid, Instituto de Estudios Fiscales/MarcialPons, 1998
.49 GIMÉNEZ SÁNCHEZ, Isabel M., «Las leyes de acompañamientoy el problema de las leyes ómnibus», Teoría yRealidad Constitucional, 22 (2008), p. 530. Dos recientesejemplos de «leyes ómnibus» son la ley 25/2009, de 22de diciembre, que modificó 47 leyes para adaptar la legislaciónespañola a la Directiva Bolkestein, encaminadaa eliminar trabas burocráticas del sector servicios; y laley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidasurgentes para el crecimiento, la competitividad y laeficiencia, que reformó 30 leyes vigentes, abarcando unaamplísima variedad de asuntos competencia de nueveMinisterios.
BAGEHOT, Walter, The English Constitution [1867], Ithaca(NY), Cornell University Press, 1995, pp. 150-180.51
DSCD, Sesión Plenaria, nº 3, de 30 de marzo de 1979, pp.31-126.
DSCD, Sesión Plenaria, nº 147, de 25 de febrero de 1981,pp. 9.281-9.293.
Vid. sobre este tema SOLÉ TURA, Jordi, «El controlparlamentario en el período constituyente y en laConstitución de 1978», en APARICIO Miguel Ángel,(coord.), Parlamento y sociedad civil, ob. cit., pp. 31-48;y también SANTAOLALLA, Fernando, El Parlamento ysus instrumentos de información. (Preguntas, interpelacionesy Comisiones de investigación), Madrid, Edersa, 1982;MONTERO, José Ramón y GARCÍA MORILLO, Joaquín,El control parlamentario, Madrid, Tecnos, 1984; GARCÍAMORILLO, Joaquín, El control parlamentario del Gobiernoen el ordenamiento español, Madrid, Congreso de losDiputados, 1985; MELLADO, Pilar, La responsabilidadpolítica del Gobierno en el ordenamiento español, Madrid,Congreso de los Diputados, 1988, y MOLERO ALONSO,Diego, Las interpelaciones parlamentarias, Madrid,Congreso de los Diputados, 2003.
BASTIDA FREIJEDO, Francisco J., «El control del Gobiernoen el Derecho Constitucional comparado», enRAMÍREZ, Manuel (ed.), El Parlamento a debate, ob. cit.,pp. 93-107.
DSCD, Sesión Plenaria, nº 95, de 30 de mayo de 1980, pp.6.248 y ss.
DSCD, Sesión Plenaria, n.º 40, de 30 de marzo de 1987,pp. 2.323 y ss.57
DSCD, Sesión Plenaria, n.º 111, de 18 de septiembre de1980, pp. 7.146 y ss.
DSCD, Sesión Plenaria, n.º 28, de 5 de abril de 1990, pp.1.053 y ss
.59 GARCÍA HERRERA, Miguel Ángel, «Mayoría, minoría ycontrol parlamentario», en VI Jornadas de Derecho Parlamentario.Problemas actuales del control parlamentario,Madrid, Congreso de los Diputados, 1997, pp. 197-224;SÁNCHEZ NAVARRO, Ángel J., «Control parlamentarioy minorías», Revista de Estudios Políticos, 88 (1995), pp.223-255
.60 HERRERO DE MIÑÓN, Miguel, «La oposición. Diezaños en el Congreso de los Diputados», en TUSELL, Javiery SINOVA, Justino, La década socialista. El ocaso deFelipe González, Madrid, Espasa Calpe, 1992, pp. 256-257.
GUERRERO, Enrique, El Parlamento. Qué es, cómo funciona,qué hace, Madrid, Síntesis, 2004, pp. 229-232.
Un buen resumen del debate sobre la reforma del Senadose puede encontrar en PAU, Francesc (ed.), El Senado,Cámara de representación territorial, Madrid, Tecnos,1996.
GIMÉNEZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel, «La reimplantacióndel sistema parlamentario bicameral durante latransición a la democracia en España», Historia del Presente,23 (2014), pp. 93-107.
Vid. ARMET, Lluís, Notes sobre la reforma del Senat, Barcelona,Fundació Rafael Campalans, 1998; PANIAGUA,José Luis, «¿Qué Senado? Reflexiones en torno a laspropuestas de reforma», en PANIAGUA, José Luis yMONEDERO, Juan Carlos (eds.), En torno a la democraciaen España. Temas abiertos del sistema político español,Madrid, Tecnos, 1999, pp. 427-448; PENADÉS, Albertoy URQUIZU-SANCHO, Ignacio, La reforma del Senado,Madrid, Fundación Alternativas, 2007; Ante el futuro delSenado, Barcelona, Institut d’Estudis Autonòmics de laGeneralitat de Catalunya, 1996; Informe sobre modificacionesde la Constitución Española, Madrid, Consejo deEstado, 2006
.65 Algunas de estas reformas ya fueron propuestas enGARRORENA MORALES, Ángel (ed.), El Parlamento ysus transformaciones actuales, Madrid, Tecnos, 1990; y todasellas renovadas por GUERRERO, Enrique, Reformaspara revitalizar el Parlamento español, Madrid, FundaciónAlternativas, 2005.
Centro de Investigaciones Sociológicas, estudios 2.240,de abril de 1997; 2.535, de septiembre de 2003; 2.572,de septiembre de 2004, y 2.657, de octubre de 2006.
OÑATE, Pablo, «Parlamento y ciudadanía en España: ¿25años de desencuentros?», Corts. Anuario de Derecho Parlamentario,13 (2002), p. 98.
NORRIS, Pippa, «Representation and the DemocraticDeficit», European Journal of Political Research, 32/2(1997), p. 281. En igual sentido, MARSH, Michael y NORRIS,Pippa, «Political Representation in the EuropeanParliament», European Journal of Political Research, 32/2(1997), pp. 153-164
.69 NORTON, Philip, «Conclusion: Legislatures in Perspective», en NORTON, Philip (ed.), Parliaments in WesternEurope, London/Portland, Frank Class, 1990, pp. 143-152.
MONTERO, José Ramón, GUNTHER, Richard y TORCAL,Mariano, «Actitudes hacia la democracia en España:legitimidad, descontento y desafección», Revista Españolade Investigaciones Sociológicas, 83 (1998), pp. 9-49.
Vid., en general, los trabajos incluidos en NORRIS, Pippa(ed.), Critical Citizens. Global Support for Democratic Governance,Oxford, Oxford University Press, 1999. Tambiénla conclusión de NORTON, Philip al número monográficosobre los Parlamentos occidentales, «Conclusion:Stronger Links, Weaker Support», Parliamentary Affairs,50/3 (1997), pp. 468-475.
DALTON, Russell J., «Political Support in Advanced IndustrialDemocracies», en NORRIS, Pippa (ed.), CriticalCitizens, ob. cit., pp. 63 y 67.
Vid. los datos que ofrece al respecto KLINGEMANN,Hans-Dieter, «Mapping Political Support in the 1990s:A Global Analysis», en NORRIS, Pippa (ed.), Critical Citizens,ob. cit., p. 51. El Parlamento español es uno de losque menos declive de confianza ha registrado (solo unpunto porcentual en cinco años), de los muchos considerados(la media de declive para el último cuarto delsiglo XX es de 12 puntos porcentuales).
INGLEHART, Ronald, «Post-modernization Erodes Respectfor Authority, but Increases Support for Democracy», en NORRIS, Pippa (ed.), Critical Citizens, ob. cit., pp.236-256.
EASTON, David, Esquema para el análisis político [1965],Buenos Aires, Amorrortu, 1982, p. 172.
LINZ, Juan José, «Problemas de la democracia hoy»,en MONTABES, Juan (ed.), El sistema electoral a debate:vente años de rendimientos del sistema electoral español(1977-1997), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas,1998, pp. 26-27.
COTTA, Maurizio, «The Rise and Fall of the Centralityof the Italian Parliament: Transformations of the Executive-Legislative Subsystem after the Second WorldWar», en COPELAND, Gary W. y PATTERSON, SamuelC. (eds.), Parliaments in the Modern World: Changing Institutions,Ann Arbor (MI), The University of MichiganPress, 1994, pp. 66-67
.78 HABERMAS, Jürgen, Problemas de legitimación del capitalismotardío, Buenos Aires, Amorrortu, 1986, pp. 54, 78 y96; también OFFE, Claus, Partidos políticos y nuevos movimientossociales, Madrid, Sistema, 1988, pp. 171 y ss.
CONSTANT, Benjamin, «The Liberty of the AncientsCompared with that of the Moderns» [1819], en PoliticalWritings, London, Cambridge University Press, 1988,pp. 307-328.
MELNIK, Constantin y LEITES, Nathan, The HouseWithout Windows: France Selects a President, Evanston (IL),Row, Peterson & Co., 1958.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.