Ceremonial y simbología de los objetos; El caso de la última columna del 11 S

Autores/as

  • Diana Rubio Calero Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo (IMEP) - UMH

DOI:

https://doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.28893

Palabras clave:

ceremonial, ritual, columna, protocolo, 11S

Resumen

La mañana del 11 de septiembre de 2001 pasó a la historia universal por ser la fecha en la que se produjo la mayor catástrofe terrorista en E.E.U.U. Durante las semanas posteriores, existe un elemento que en las labores de la limpieza en la zona 0, tomó protagonismo; una viga de 9 metros que sobrevivió al ataque, y que surgió de entre mas de 8 millones de toneladas de escombros que el atentado generó, convirtiéndose en un objeto de culto y simbología para quienes de manera directa o indirecta se vieron afectados por uno de los mayores atentados de la historia, la denominada “última columna”. 

 

Estamos acostumbrados a que el ceremonial se brinde entorno a una personalidad o un símbolo del Estado, pero ¿Y si ese acontecimiento especial se celebrara entorno a un objeto que no cumple ninguno de los dos aspectos anteriores?

 

La simbología se asocia actualmente a valores como la unidad de un colectivo afectado por una misma causa, lo que a su vez supone la memorabilidad y el recuerdo de una tragedia sin precedentes en el mundo, donde a través de un ritual se le da solemnidad a un objeto por lo que supone en si mismo para esta comunidad, dando pie a afirmar que nos encontramos en un nuevo avance y adaptación del ceremonial.

 

Con este trabajo se pretender sentar las bases de una nueva línea de investigación entorno al ceremonial y la simbología que se puede observar en siglo XXI, donde  la importancia de los valores que se profesan a objetos como símbolos no regulados por normativa oficial, también tienen su propio espacio como espacio de encuentro de las relaciones sociales entre personas que comparten un vínculo emocional, siendo un buen ejemplo la denominada columna del 11 S, protagonista involuntaria del ceremonial en los actos de duelo de esta tragedia y como elemento de recuerdo y resiliencia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Rubio Calero, Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo (IMEP) - UMH

Doctora en comunicación. Asesora y formadora a niel internacional en protocolo, eventos, ceremonial y etiqueta. directora académica del Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo.

Citas

CNN (2002): Ceremony closes “ground zero” clean up”, en línea, https://edition.cnn.com/2002/US/05/30/rec.wtc.cleanup/ visitado el 14 de noviembre de 2020.

GARCÍA NIETO, María Teresa (1997): El concepto actual de relaciones públicas: un mosaico de definiciones. “Revista Universitaria de Publicidad y Relaciones Públicas” no4, pp. 91-103.

LOPEZ, C. (1990): El libro del saber estar. Casa del libro, Madrid.

LÓPEZ-NIETO, F. (2000): Manual de Protocolo. Ariel (3a Edición). Barcelona.

MARÍN CALAHORRO, F. (1997): ‭ Fundamentos ‭ ‬del ‭ ‬protocolo ‭ ‬en la comunicación ‭ ‬institucional,‬ Madrid, Ed. Síntesis. ‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

MEMORIAL MUSEUM (2013): The last column, a symbol of resilience, en linea https://www.youtube.com/watch?v=4-heOLpMq3M visitado el 13 de noviembre de 2020.

PACHUKI, J.(n.c.): Story behind the last column’s first marking,en línea, https://www.911memorial.org/connect/blog/story-behind-last-columns-first-markings, visitado el 13 de noviembre de 2019.

RADIC, M. A. (1996): “El ceremonial es una ciencia”, en ‭Imagen,‬ nº 7. ‬‬

OTERO ALVARADO, M.T. (2000) Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo, Sevilla, Mergablum.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M.,Fundamentos del Ceremonial y del Protocolo. Madrid, Síntesis, 2011.

SÁNCHEZ, D. et al (2015): Técnicas de organización de actos. Editorial Síntesis, Madrid.

Descargas

Publicado

2021-07-08

Cómo citar

Rubio Calero, D. (2021). Ceremonial y simbología de los objetos; El caso de la última columna del 11 S . REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES, 8(14), 07–21. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.28893