Desarrollo del proyecto robótico del instituto de informática de la universidad federal do rio grande do sul atendido por una división de ingeniería mecánica
DOI:
https://doi.org/10.5944/ribim.15.2.42570Palabras clave:
Modularización, RoboPET, RoboCup, UFRGS, fútbolResumen
El suceso del área de Mecatrónica depende de una fuerte integración entre las áreas de Mecánica, Electrónica y Informática. El proyecto RoboPET, Robótica Inteligente de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) de Brasil, consiste en la construcción de robots jugadores de fútbol en la liga F-180 de la federación RoboCup. El mismo presenta aportes significativos en cada una de las áreas, trabajando de una forma integrada y sinérgica. En el equipo de investigación, además de profesores de Electrónica e Informática, hay Estudiantes de cuatro cursos de Grado: Maestría en Computación, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica. Esos Estudiantes desenvolvieron en un corto tiempo un proyecto mecánico innovador que cumplen los requisitos de la parte de control. Como características del proyecto se puede destacar que este es modular, facilitando montajes, cambios y encortando el tiempo para restaurar los robots. Se debe resaltar que la mayor innovación mecánica se encuentra en el nuevo conjunto de ruedas, que presenta características como transmisión acoplada, un número menor de tornillos con mejor funcionalidad e inclinación de las ruedas. Materiales más leves o más resistentes fueron empleados donde era necesario, utilizando la experiencia mecatrónica que no se tenía antes del ingreso de los mecánicos en el equipo de investigación. El número de ruedas de 3 pasó para 4 en la locomoción de los robots. Esta modificación permite alcanzar velocidad mayor al costo de un consumo de energía un poco mayor. Fueron también desarrollados estudios estructurales que tornaron posible la utilización de material ecológico en la construcción del carenaje de los robots, al contrario de material en acrílico antes utilizado. El desenvolvimiento de la investigación fue
acompañada de simulaciones, cálculos, estudios y dibujos, donde todos los avances apuntados en el proyecto estarán descriptos por este trabajo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 International). Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se use para fines comerciales.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (en un repositorio institucional, etc) la versión publicada del artículo (VOR) siempre con referencia a su publicación en la Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
La publicación en esta revista es gratuita y no impone ningún coste a los autores.