Estudio y caracterización del carbón vítreo poroso nanoestructurado
DOI:
https://doi.org/10.5944/ribim.17.1.42521Palabras clave:
Carbón nanoestructurado, estructura jerárquica, multicapas autoensambladasResumen
Se fabricaron estructuras jerárquicas de carbono poroso para su uso en supercapacitores, conteniendo macroporos y mesoporos, por medios que incluyen: i) molienda y cribado de carbón poroso monolítico, ii) síntesis por microemulsión inversa de microesferas porosas y iii) fabricación de carbón nanoestructurado macroporoso usando técnicas de modelo perdido. La resina precursora del carbón nanoestructurado es obtenida mediante la polimerización de resorcinol con formaldehído en medio básico, empleando un agente for-mador de mesoporos. Las resinas son posteriormente secadas y carbonizadas en atmósfera inerte para dar lugar a los carbones porosos nanoestructurados. Posteriormente se procedió a la caracterización electro-química por voltametría cíclica. El estudio de la estructura interna del material se realizó mediante la combinación de un haz de iones focalizados (FIB) y un microscopio electrónico de barrido (SEM). Esto permitió realizar determinaciones cuantitativas y obtener información tales como: área superficial, volumen de poro, porosidad y conectividad entre poros. El proceso de molienda y cribado produce micropartículas con acceso completo a los nanoporos. Con los procesos de microemulsión inversa es posible preparar microesferas de carbón nanoestructurado, estas presentan un menor acceso a los nanoporos debido al colapso de la porosidad superficial. Fue posible combinar macroporos con meso y microporos usando el proceso de modelo perdido.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 International). Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se use para fines comerciales.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (en un repositorio institucional, etc) la versión publicada del artículo (VOR) siempre con referencia a su publicación en la Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
La publicación en esta revista es gratuita y no impone ningún coste a los autores.