Instrumentos "legales" del terror franquista

Autores/as

  • Manuel Ortiz Heras

DOI:

https://doi.org/10.5944/hdp.3.2004.41187

Resumen

Los estudios de la violencia franquista han pasado de ser "tema oculto o tabú" a provocar cierta "saturación" por acumulación de trabajos localistas. A pesar de los muchos años de investigaciones y publicaciones fue preciso esperar más de 25 años para que primero una condena del parlamento español y luego la aparición de Asociacioens para la Recuperación de la Memoria Histórica se hayan encargado de darle a este cuestión una tremenda relevancia. En su condición transversal se contempla el asunto con una visión más completa, incluyendo también como elemento constituyente de la represión el análisis de la colaboración y de los colaboracionistas con el régimen. Especial importancia han tenido aquí las aportaciones de la Historia Social del franquismo que tan buena salud viene demostrando en los últimos años. proponemos desmitificar y despojar al franquismo y a su ejercicio de la violencia de miedos ancestrales que legitiman esa parcela de nuestra historia por el simple paso del tiempo y la consiguiente manipulación. Hemos conquistado notables espacios de diálogo y discusión, a través de monografías, investigaciones subvencionadas y deenas de publicaciones. Sin embrgo, la sociedad en generral no lo percibe así, en especial si se trata de ámbitos locales alejados e los grandes núcleos de población. La violencia política del franquismo es un fenómeno estructural para cuya comprensión habría que remontarse a los inicios del XX. Es decir, no se podrá explicar sólo como una manifestación exclusiva de la naturaleza autoritaria y profundamente antidemocrática del régimen, ni tampoco como mera, aunque lógica, prolongación de la violencia política desencadenada durante la guerra. Esta exaltación de la violencia se exacerbó en España en este período como venía courriendo en el resto de Europa, pero alcanzó una especie de "clímax" sin parangón a lo largo de toda la dictadura franquista. Se fijó un cuerpo de valores para ensalzar y reglas a seguir, se diseñó un sistema de intimidación. El Estado franquista no actuó sólo dando cobertura legal a los miembros de la coalición reacionaria, sino que alimentó los afanes de revancha al crear las instancias oficiales adecuadas. Proponemos una especie de vademécum genérico y su naturaleza fundamental para el sostenimiento del propio régimen, hasta tal punto que podemos decir que con ello no estudiamos una parte del todo sino todo en sí mismo.

Descargas

Citas

ÁGUILA, Juan José, El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), Barcelona, Planeta, 2001

AZOLA, Manuel y CAMPO, Mariano C., Los republicanos españoles en Mauthausen, Barcelona, Península, 1979

BROWER, Daniel R., Historia del Mundo contemporáneo 1900-2001, Madrid, Pearson Educación, 2002

CÁMARA VILLAR, Gregorio, Nacionalcatolicismo y escuela. La socialización política del franquismo (1936-1951), Jaén, Hesperia, 1984

CASANOVA, Julián (coord.), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2002

CASANOVA, Julián, La Iglesia de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 2001

CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio, Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, Marcial Pons, 2000

CENARRO LAGUNAS, Angela, “La institucionalización del universo penitenciario franquista”, en Una inmensa prisión. Los campos de concentración...

CENARRO LAGUNAS, Ángela, “La lógica de la guerra, la lógica de la venganza: violencia y fractura social en una comunidad bajoaragonesa, 1939-1940”,...

COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa, “Ser jornalero y pobre..., y morir en la posguerra. El carácter selectivo de la represión franquista...

COBO ROMERO, Francisco, “La historia social y económica del régimen franquista”, Ayer, 36, 1999, pp. 223-239

CUESTA, Josefina (ed.), Memoria e Historia, Ayer, 32, 1998

DUCH PLANA, Montserrat, “Toponimia franquista en democracia”, en C. Forcadell et alii (eds.), Usos públicos de la historia, VI Congreso de...

GRACIA, Jordi y RUIZ CARNICER, Miguel Ángel, La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2001

GRANJA FERNANDEZ, Pilar de la, Represión durante la guerra civil y la posguerra en la provincia de Zamora, Cuadernos de Investigación del...

JULIÁ, Santos (coord.), Víctimas de la guerra, Madrid, Temas de Hoy, 1999

LAFUENTE, Isaías, Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo, Madrid, Temas de Hoy, 2002

MIR, Conxita, “El estudio de la represión franquista: una cuestión sin agotar”, Ayer, 43, 2001, pp. 11-36

MIR, Conxita, Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio, 2000

MOLINERO, Carme y YSÁS, Pere, Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista,...

MOLINERO, Carme, “Crónica sentimental y falsa memoria del franquismo, Historia del presente, 1, 2002, pp. 9B-100

MORENTE VALERO Francisco, “La depuración franquista del magisterio público. Un estado de la cuestión”, Hispania, 61/2, 208, 2001, pp. 661-688

NORA, Pierre, “La aventura de Les lieux de mémoire", Ayer, 32, 1998, pp. 17-34

ORTEGA LOPEZ, Teresa María, Del silencio a la protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza. Granada (1936-1977),...

ORTIZ HERAS, Manuel, Violencia política en ¡a II República y el primer franquismo, Madrid, Siglo XXI, 1996.

PEDREÑO GOMEZ, José María (Presidente de Foro por la Memoria) “Definición y objeto de la Recuperación de la Memoria Histórica”, Rebelión,...

PRESTON, Paul, Franco, "Caudillo de España ”, Barcelona, 1994

REDONDO, Gonzalo, Política, cultura y sociedad en la España de Franco 1939-1975, Pamplona, Eunsa, 1999

RICHARDS, Michael, Un tiempo de silencio, Barcelona, Crítica, 1999

SABIN, José Manuel, “Control y represión”, en Manuel Requena (coord.), Castilla-La Mancha en el franquismo, Ciudad Real, Manifesta, 2003

SABIN, José Manuel, Prisión y muerte en la España de la postguerra, Madrid, Anaya-Mario Muchnik, 1996

SERRANO, Rodolfo y SERRANO, Daniel, Toda España era una cárcel. Memoria de los presos del franquismo, Madrid, Aguilar, 2002

SEVILLANO CALERO, Francisco, “La oposición a la dictadura: clandestinidad, resistencia y malestar”, en Requena Gallego, Manuel (coord.), Castilla-La...

UGARTE TELLERÍA, Javier, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de ¡936 en Navarra y el País Vasco,...

Descargas

Publicado

2004-06-01

Cómo citar

Ortiz Heras, M. (2004). Instrumentos "legales" del terror franquista. Historia del Presente, (3), 203–222. https://doi.org/10.5944/hdp.3.2004.41187