Compañeras: La militancia de las mujeres en el movimiento antifranquista en Valencia

Authors

  • Sergio Rodríguez Tejada

DOI:

https://doi.org/10.5944/hdp.4.2004.41143

Abstract

Hasta ahora , la participación de las mujeres en el movimiento estudiantil contra el franquismo no ha sido objeto de análisis. Este hecho puede deberse a los prejuicios de los investigadores sobre el tema ( generalmente hombres), pero también puede estar relacionado con las especiales condiciones del activismo político de las mujeres de ese periódo.Tomando ejemplos del caso valenciano y comenzando con los antecedentes en las organizaciones de izquierdas anteriores y en el sindicato juvenil oficial (SEU), el autor revisa algunos aspectos de la política universitaria femenina en los sindicatos democráticos y en los partidos políticos izquierdistas y concluye que la participación de las mujeres fue cuantitativamente litmitada y a menudo relegada, pero menos e los que las fuentes (incluyendo la memoria de las mujeres) inicialmente sugerían. Además fue decisiva para cambiar el mismo sentido de lo "político" y fue más una buena que una mala experiencia para ulteriores militancias en otros movimientos, como el feminista.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ver RODRÍGUEZ TEJADA, Sergio, “Bibliografía sobre el moviment estudiantil antifranquista”, Saitabi, 49 (1999), pp. 199-203. Además de las citadas: PALAZUELOS,Enrique, Movimiento estudiantil y democratización de la Universidad, Madrid, Manifiesto,1978; VALDELVIRA GONZÁLEZ, Gregorio, El movimiento estudiantil en la crisis delfranquismo. La Universidad Complutense (1973-1976), Madrid, Tesis doctoral inédita(UCM), 1992; DENIZ RAMÍREZ, Francisco A., La protesta estudiantil. Estudio sociológicoe histórico de su evolución en Canarias, Madrid, Talasa, 1999; ÁLVAREZ COBELAS, José Manuel, La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1940-1970). La identidad del movimiento estudiantil, Madrid, Tesis doctoral inédita (UAM), 2001. Hay que hacer dos excepciones: RUIZ CARNICER, Miguel A., El Sindicato Español Universitario (SEU),1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria durante el franquismo, Madrid, Siglo XXI, 1996, que incluye un capítulo sobre la Sección Femenina del SEU (pp.476-496); y SANZ, Benito, y otros., L ’oposició universitaria alfranquisme. Valencia, 1939-1975, Valéncia, Universitat de Valencia, 1995-1996 (casi toda la obra fue reeditada como Rojos y demócratas, Valencia, CCOOPV-Albatros, 2002). De los 35 protagonistas convocados por este último autor para impartir un curso en Valencia en 1997, había 32hombres y tres mujeres (en el papel de moderadoras de mesa redonda): Cf. SANZ DIAZ,Benito y RODRÍGUEZ BELLO, Ramón I. (eds.), Memoria del antifranquismo, Valencia,Universitat de Valéncia, 1997, pp. 21-24. El libro recoge textos de 18 hombres y una mujer, que originalmente no había participado en el encuentro.

La única mujer que trata específicamente el movimiento, FABRE, Pascale, Le mouvement étudiante a Barcelona (1956-1968), París, Memoria de DEA de Historia inédita (Instituíd’Etudes Politiques), 1988, no fue testigo y no habla de las mujeres. Por su parte, LAIZ,Consuelo, La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española,Madrid, Los Libros de la Catarata, 1995, que analiza buena parte de los partidos que habitaron el movimiento, se centra en el discurso político y sus catorce dirigentes entrevistados son varones. Las comunicaciones de Elena Hernández Sandioca y Matilde Eiroa San Francisco en CARRERAS ARES, Juan José y RUIZ CARNICER, Miguel Ángel (coord.), La Universidad española bajo el régimen de Franco, Zaragoza, Institución Femando el Católico, 1991, tratan aspectos muy puntuales y tampoco hacen referencia a las mujeres. Las consecuencias del feminismo para el análisis social en RODRÍGUEZ TEJADA, Sergio, “Cultura femenina:¿residuo o alternativa?”, Arenal, vol. 6, 2 (julio-diciembre 1999), pp. 387-411.

La bibliografía ha ido creciendo: ver. DI FEBO, Giuliana, Resistencia y Movimiento de Mujeres en España, J936-1976, Barcelona, Icaria, 1979; ROMEU ALFARO, Fernanda, Elsilencio roto: mujeres contra el franquismo, Madrid, edición de la autora, 1994. ALCALDE,Carmen, Mujeres en el franquismo: exiliadas, nacionalistas y opositoras, Madrid, Flor delViento, 1996. KAPLAN, Temma, “Luchar por la democracia: formas de organización de las mujeres entre los afios cincuenta y los años setenta” en A. Aguado (ed.), Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz, Valencia, Universitat de Valencia, 1999, pp. 89-107. Una puesta al día del marco general en VVAA, “Las mujeres españolas bajo el franquismo (1939-1975)”, en Josefina Cuesta, y otros, Historia de las mujeres en España.Siglo XX, Madrid, Instituto de la 4 Mujer, 2003, tomo 2.

Una buena visión general en FRASER, Ronald, y otros, 1968. A Student Generation inRevolt, Londres, Chatto & Windus, 1988.

Ver MORENO, Amparo, Mujeres en lucha. El movimiento feminista en España, Barcelona, Anagrama, 1977. SALAS, Mary y COMABELLA, Merche (coord.), “Asociaciones demujeres y movimiento feminista” en VVAA, Españolas en la transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982), Madrid, Biblioteca Nueva, 2003, pp. 25-125. Para el caso norteamericano, un clásico es EVANS, Sara, Personal politics: The Roots o f Women’sLiberation Movement in the Civil Rights Movement and the NewLeft, Nueva York, Vintage,1980. Una buena introducción para Europa en ELEY, Geoffrey, Un mundo que ganar.Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2003, pp. 363-380. Sobreel concepto de “doble jomada política”, ver RODRÍGUEZ TEJADA, Sergio, “La otra igualdad. Feminismo y discurso sindical sobre la mujer” en P. Calvo (ed.), Discriminación de género en la negociación colectiva del País Valenciano, Valencia, Tirant lo Blanch-Generalitat Valenciana-CCOO, 1996, pp. 31-43

Como destaca un antiguo activista, PORTUONDO, Ernesto, “Una aproximación a los orígenes de las vanguardias militantes del radicalismo de izquierdas en la segunda mitad delos sesenta: el movimiento estudiantil (1964-1970)” en J.M. Roca (ed.), El proyecto radical. Auge y decadencia de la izquierda revolucionaria en España (1964-1992), Madrid, LosLibros de la Catarata, 1994, p. 103, que, sin embargo, no vuelve sobre el tema a lo largo de sutexto. Sobre la mujer en la sociedad franquista, entre otros FOLGUERA, Pilar, “La construcción de lo cotidiano durante los primeros años del franquismo” en L. Castells (ed.),“La historia de la vida cotidiana”, Ayer, 19 (1995), pp. 165-187; MOLINERO, Carmen,“Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un mundo pequeño”, Historia Social,30 (1998), pp. 97-118; id., “Silencio e invisibilidad: la mujer durante el primer franquismo”,Revista de Occidente, 223 (1999), pp. 63-82.

Vid. RODRÍGUEZ TEJADA, Sergio, “Estratégies d’oposició i moviment estudiantilantifranquista: una reflexió des del cas valenciá”, Recerques, 44 (2002), pp. 139-172.Planteamientos -teóricos y metodológicos- semejantes sobre situaciones comparables enROBNETT, Belinda, “African-American Women in the Civil Rights Movement, 1954-1965:Gender, Leadership, and Micro mobilization”, American Journal o f Sociology, n° 6, (mayo1996), pp. 1661-1693; KAPLAN, Temma, Crazy for Democracy. Women in GrassrootsMovements, Nueva York y Londres, Routledge, 1997. KLATCH, Rebecca, A GenerationDivided. The New Left, the New Right, and the 1960s, Berkeley y Los Angeles, University ofCalifornia Press, 1999; FOLEY, Michael S., “The ‘Point of Ultímate Indignity’ or a ‘BelovedCommunity’? Draft Resistance Movement and Gender Dynamics” en J. McMillian y P. Buhle(ed.), The new left revisited, Philadelphia, Temple UP, 2003, pp. 178-198.

Para una crónica general de los acontecimientos en la Universidad de Valencia, vid.RODRÍGUEZ TEJADA, Sergio, “Els estudiants valencians sota el franquisme”, Saitabi, 49(1999), 155-197. También SANZ y otros, L ’oposició..., cit

Los lugares clásicos son SCANLON, Geraldine, La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Siglo XXI, 1976 y NASH, Mary, Mujer y movimiento obrero en España, Barcelona, Fontanella, 1981. Un seguimiento a largo plazo de esta problemática desde una posición abiertamente crítica en FALCON, Lidia, Mujer y poder político (Fundamentos de la crisis de objetivos e ideología del Movimiento Feminista),Madrid, Vindicación Feminista, 1992.

MANCEBO, María Fernanda, La Universidad de Valencia en guerra. La FUE (1936-1939), Valencia, Ajuntament i Universitat de Valéncia, 1988, p. 103 y ss.

Entrevista a Vicente Ramis, alias Agustín Ferrer (l-VII-1999), dirigente del grupo.LIZCANO, Pablo, La generación del 56. La Universidad contra Franco, Barcelona, Grijalbo,1981, p. 56, cita una mujer entre los jóvenes de Madrid.

Anónimo, “Guerrilleros...”, Un poeta en la resistencia, Valencia, Ediciones FUE, 1947.Archivo Personal de Vicente Ramis (alias Agustín Ferrer).

Ver JIMÉNEZ, Encamación, “La mujer en el franquismo. Doctrina y acción de la sección femenina”, Tiempo de Historia, vol. 7, 83 (1981), pp. 4-15. GALLEGO MÉNDEZ, M.Teresa, Mujer, Falange y franquismo, Madrid, Taurus, 1983. SANCHEZ LOPEZ, Rosario,Mujer española, una sombra de destino en lo universal. Trayectoria histórica de la Sección femenina de Falange (1934-1977), Murcia, Universidad de Murcia, 1990. Sobre la SF delSEU, ver RUIZ CARNICER, El Sindicato..., cit., pp. 476-496. Ese discurso sobre la mujertambién fue mantenido por la Iglesia, que incluso se apropió de la misma palabra “feminista”para sus propios fines: «el verdadero concepto cristiano de feminismo [...] dice de la mujer que es complemento del hombre, que tiene función insustituible en el hogar y en la sociedad,y el gran pecado de la mujer moderna es haber perdido su función, la feminidad, al consagrarse al cóktel [sic], al avión, al trotacalles con tabaco inglés y palabrotas atrevidas»,“Conferencia feminista por el M.R.P. Raimundo Suárez, O.P. en las Imeldas”, LasProvincias, 16-IV-1942.

Esto se veía reflejado en la prensa por frases como ésta: «veíanse centenares de estudiantes del SEU uniformados; también gran número de señoritas pertenecientes a dicha organización». Nótese la oposición “sefloritas”/”estudiantes”, en “Solemne apertura de laUniversidad Literaria”, Las Provincias, 24-X-1939.

Claustro. Periódico Universitario Falangista, 15 (15-XII-51), RDC-63, Biblioteca Valenciana (BV), Universidad de Valencia (UV), Memoria de curso (1952). Las Memorias fueron consultadas en el año 1995 en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia.Ahora no constan en el catálogo.

Entre los primeros, los actos anuales de la apertura de curso, el Día del Estudiante Caído, lafestividad de Santo Tomás y el aniversario de la fundación de Falange. Entre los segundos, lajomada Nacional Sindicalista de 10-V-1939, la Concentración Regional Universitaria en elTeatro Principal de Valencia el 24 de septiembre de 1939, el I Consejo de Distrito Universitario del SEU (del 18 al 21-V-1943) y la visita de Franco a Valencia en mayo de1947. La prensa no solía mencionar el nombre de la delegada de la SF.

Fotografía del acto en Las Provincias, 7-III-1941. Su nombre también encabezaba la listade “caídos” que se publicaba en prensa. Por ejemplo, Las Provincias, 25-V-1939.

En realidad, el nombre oficial se emplea sólo para la estancia masculina. Estudio y Acción. Boletín del Sindicato Español Universitario de Valencia, s/n° (diciembre 1942), P 3445-60-4-4/5, Fundación Pablo Iglesias (FPI). Carmen Adalid, “Ayer y hoy del ‘Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús’. Tras quince años de tarea”, Claustro. Revista Universitaria, II Época, n° 6,(noviembre 1958), Z/3919, Biblioteca Nacional (BN).

“Bases para el futuro reglamento de Militantes del SEU”, Claustro. Portavoz Universitario Falangista, 3 (octubre 1950), Valencia. Entrevista a María Alonso y Agustí Flors (15-VI-99).

Por ejemplo, en diciembre de 1942, Elisa Mateu resaltaba en Estudio y Acción (vid. nota anterior) la recuperación por el Nacional Sindicalismo del carácter sacrificado y práctico de lamujer española, al tiempo que defendía la importancia de su papel complementario en la«resurrección nacional». En diciembre de 1943, en la publicación sucesora de la anterior, Acción, un artículo sin firma titulado “Nosotras, las estudiantes” empezaba dando por conseguido el derecho de las mujeres a estudiar y graduarse, pero denunciaba también quepersistía la oposición «de algunos obtusos cerebros masculinos», aunque su táctica había cambiado y ahora pasaba por acusar a las estudiantes de ser poco femeninas. La culpa recaía,«en parte», en las «marisabidillas» y «sabihondas» con «aire de suficiencia», y en las que utilizaban los estudios para evitar «todos esos menudos deberes caseros que son la asignatura fundamental en toda carrera de mujer». La autora resaltaba que la mayoría de las universitarias no era así y que a ninguna mujer le gustaba «sentirse superior ante el hombre en ningún aspecto», porque eso no era femenino. Y, si la superioridad existía, era únicamente por«pereza» masculina: «En igualdad de condiciones, siempre es el hombre superior a la mujer,sólo que era mucho más cómodo que esa igualdad no existiera y la mujer continuase siendo elclásico animal de cabellos largos e ideas cortas». Acción. Periódico del Distrito Universitario,1 (1943), HM-11-6-016, BV.

El autor no ha podido localizar ninguna copia de esta publicación del SEU de Valencia.

Claustro. Revista Universitaria, II Época, 14 (verano 1960), Z/3919, BN. UV, Memoria decurso (1959 y 1960). Algunas iniciales podrían hipotéticamente mantenerlas ocultas.

Así, en la primavera de 1952 María Raquel Payá Ibars solicitaba comprensión para las estudiantes, que, si bien «no necesitan talento excepcional para ser mujeres de su casa», no lotenían tan fácil en la universidad. Claustro. Periódico Universitario Falangista, 19 (abrilmayo1952), RDC-63, BV. En diciembre de 1958 una asexuada E. Clausell comenzaba advirtiendo que el título de su artículo “Unas letras de mujer” «no siempre sirve para hablarde modas o peinados, como quizás habrán pensado ustedes» y que iba a referirse al «amor»,pero al «amor a la Naturaleza» que lleva al amor a Dios. Claustro. Revista Universitaria, IIÉpoca, 7 (diciembre 1958), Z/3919, BN.

Los siguientes números hasta el último, de enero 1965, no tienen colaboraciones femeninas, salvo un poema de Isabel Clara Simó en Claustro. Revista Universitaria, III Época, s/n° (abril1964). Otras revistas del SEU añadieron poco más: Batas Blancas. Revista de la Facultad de Medicina de Valencia, s/n° (s/f) [16, mayo 1963], E-140/H, Publicaciones Periódicas (PP),Arxiu de la Memoria d’Acció Cultural del País Valencia (AM, depositado en la Biblioteca Municipal de Elche) no lleva ninguna firma femenina. Tras su conversión en suplemento deClaustro, encontramos un artículo moralista: Carmen Leal, “Dar...”, Batas Blancas. Suplemento de "Claustro ’’ para la Facultad de Medicina de Valencia, s/n° (s/f, suplemento de mayo de 1964), Z/3919, BN.

“Un envío del SEU para los camaradas de la División Azul”, Las Provincias, 6-XII-1941(incluye dos fotos de las «bellas camaradas» preparando las cajas).

“La madrina” (con foto dedicada) y “Cartas de Purita” (de donde se ha tomado la cita),Tienda. Claustro al aire libre, Año II, 3 (julio 1951), RDC/63, BV.

Mediterráneo. Guión de literatura, 7-8 (1944), C/596, BV.

Vid. W A A , 60 anys de teatre universitari, Valencia, Universitat de Valéncia, 1993.

Entrevista a Carmen Castaño (18-11-2004), estudiante en el paso de los cincuenta a lossesenta.

MURILLO FERROL, Francisco y JIMÉNEZ BLANCO, José, La conciencia de grupo delos escolares en la Universidad de Valencia, Madrid, Instituto Balmes, 1958, pp. 41 y 43. Enel trabajo no consta la fecha exacta en que se pasaron las encuestas. UV, Memoria de curso(1958). Los de Filosofía y Letras, son del curso 56-57: UV, Memoria de curso (1957).

Entrevista a Francisco Ribelles (12-VII-2002), estudiante en los años cincuenta.

Entrevista a Trini Simó (12-XI-2002), estudiante en la segunda mitad de los cincuenta.

Por ejemplo, en el curso 1956-1957 era la Facultad que contaba con más mujeres, que representaban el 18% de la matrícula. UV, Memoria de curso (1957).

Entrevista conjunta no registrada a María Alonso y Agustí Flors (15-VI-1999).

Entrevista a Flora Tristán (pseudónimo, 5-XII-2001) y Marisa Ros (16-VI-2004). Sobre el estigma sexista, ver TANNEN, Deborah, “Las mujeres en el trabajo: el género marcado”,Revista de Occidente, n° 170-171 (1995), pp. 137-161. Más general, el clásico GOFFMAN,Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 1970 (1963).

“Memorias de un setentón”, Las Provincias, 4-VIII-1942.

Entrevista a Olga Quiñones, reproducida en SANZ, Benito, L ’oposició..., pp. 78-79. Sobre el acoso ambiental, ver PÉREZ DEL RÍO, Teresa, y otros, Discriminación e igualdad en la negociación colectiva, Madrid, Instituto de la Mujer, 1993, pp. 251-316.

Entrevista con María Alonso y Agustí Flors, cit. Una visión edulcorada del ambiente de laépoca en ZABALA, Fernanda, La Valencia de los años 50, Valencia, Carena, 1998.

Vid. RODRIGUEZ TEJADA, “Estratégies d’oposició...”, cit.

Como ya observó MARAVALL, José María, Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 165.

Entrevistas a Julio Marín Pardo (20-IX-1995 y 5-V-I999) y Vicente García Cervera 29-IX-1995), Ramón López de Andujar (no grabada, 9-X-1995), Márius Garcia Bonafé (24-VII-95)y Jaume Pérez Montaner (26-IX-1995), miembros de diferentes grupos clandestinos entre1957 y 1962.

Entrevista a Emilio Adán García (1 l-XI-2002), Jefe del DU en el cambio de década.

RODRI'GUEZ TEJADA, “Estratégies d’oposició...”, cit.; entrevistas a Emilio Adán, cit., ya Ferran Montesa (10-V-2004 y 1 l-V-2004), organizador del PCE en la universidad.

Una visión (discutible) del fenómeno para otros países en MARWICK, Arthur, The Sixties.Cultural Revolution in Britain, France, Italy and the United States, c. 1958-C.1974, Londres,Oxford UP, 1998.

Vid. RODRÍGUEZ TEJADA, “Estratégies d’oposició...”, cit.

Entrevista a Olga Quiñones, cit. En el curso anterior, había poco más del 6% de mujeres.

Diáleg. Butlletí de la Cambra Sindical de la Facultat de Dret, 1 (febrero 1961), ArchivoPersonal de Vicent Álvarez (AVA); 2 (marzo 1961) C/377, BV; 3 (abril 1961) A-421/A, PP,AM; 4 (noviembre 1961) D/2, Centre d’Estudis Histories Intemacionals (CEHI), 5 (enero1962), D/2, CEHI; 6 (marzo 1962) D/2, CEHI. A partir del curso siguiente, el grupo perdió elcontrol de la cabecera, pero ello no introdujo firmas femeninas: Diáleg. Revista de los estudiantes de derecho [sic], Época II, 9 (s/f, febrero 1963); 10 (s/f, mayo 1963) . Parasustituir Diáleg, el grupo sacó Concret. Publicado universitaria, 1 (enero 1963), 2 (febreromarzo1963); 4 (mayo 1963) C/376, BV. Los chicos del grupo mantenían ciertas inercias ensu trato personal con las chicas, como puede verse en la anécdota colateral y autobiográficaque relata MARQUÉS, J. Vicent, Tots els colors del roig, Valéncia, Tres i Quatre, 1997, p.101. Por otra parte, el éxito como cantautor de uno de los miembros del grupo y para ellos sumejor propagandista, Ramón Pelejero, Raimon, reproduciría pronto las pautas de relación yaconocidas entre el ídolo juvenil varón y sus seguidoras femeninas.

RODRÍGUEZ TEJADA, “Els estudiants valencians...”, cit., p. 171.

RODRI'GUEZ TEJADA, “Estratégies d’oposició...”, cit., p. 165. En los setenta, incluso estudiantes que no se atrevían a participar activamente en acciones políticas, se considerabana sí mismos como “demócratas”; entrevista a Conxa Cardo (15-VII-2002)

.UV, Memoria de curso (1965, 1970 y 1975). Estos porcentajes eran sólo ligeramente inferiores a la media estatal, como puede verse en el Anuario Estadístico de España editadopor el INE para esos años.

Este problema, sin especificar sexo, es apuntado por el responsable de la organización universitaria del PCE en Valencia a mediados de los sesenta; entrevista a Ferran Montesa, cit.

RODRÍGUEZ TEJADA, “Estratégies d’oposició...”, cit., p. 166.

Entrevista a Estrella Blanes (22-XII-2003) y a Margarita Pérez (28-VIII-2004).

RODRÍGUEZ TEJADA, “Estratégies d’oposició...”, cit., pp. 166-167.

Entrevistas a Estrella Blanes y la protagonista, Margarita Pérez, ambas ya citadas.

Entrevista a Consuelo Catalá (17-XII-2003).

El proceso comenzaba con la consulta en cada clase a estudiantes oficiales y libres para nombrar el Consejo de Curso, cuyos miembros, a su vez, elegían de entre ellos un delegado yun subdelegado. Todos los consejeros de curso formaban parte de la Cámara de Facultad oEscuela que, por su parte, elegía un delegado y un subdelegado de facultad, una secretaría dela cámara y un responsable para cada uno de los departamentos del sindicato. Ver, por ejemplo, el Proyecto de Estatutos Internos de la Facultad de Filosofía y Letras (24-IX-1965),Documentos, 61/A, AM. Un posterior Proyecto definitivo de los Estatutos del Sindicato Democrático de la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia (7-IX-1967), 31/1,Documentos de ACPV sin clasificar, AM, introdujo ligeras variaciones.

Los actos solían convocarse en el primer trimestre del curso. 59/B, 59/C y 60/B,Documentos, AM. En 1966-1967 había matriculadas 1.013 mujeres de un total de 1.685alumnos (60%). En 1967-1968 había 1.435 entre 2.488 (58%). Además, la proporción de mujeres aumentaba entre los alumnos oficiales. UV, Memoria de curso (1967 y 1968).

En Ciencias, por ejemplo, en 1967-1968, las matriculadas suponían algo más del 22% deltotal (417 entre 1.849) y la única mujer que ocupaba un cargo de facultad era, nuevamente, la secretaria de la cámara, lo que nos hace sospechar una posible asociación con las “secretarias”de oficina, profesión entonces casi exclusivamente destinada a las mujeres; Boletíninformativo. Boletín quincenal de la Facultad de Ciencias de Valencia, n° 1 (28-IX-67), 31/1,ACPV s/c, AM. Recuérdese lo visto de la FUE de los años cuarenta.

A colps (enero-mayo 1968), A-340/E, PP, AM. Las otras revistas son, en Ciencias:Realidad (enero 1968), Archivo personal de Pedro Zamora; en Derecho: Diáleg (s/f) [enero1968], CEHI, D/2; y (mayo 1968), Archivo personal de Pedro Zamora; en Arquitectura:Módulo 68 (febrero 1968 y diciembre 1968), A-340/T, PP, AM; en Económicas: Sou (s/f)[enero 1969], Archivo personal de Vicent Torres. No se ha podido consultar Terra Nostra(Agrónomos), ni Batas Blancas (Medicina).

Tras repasar algunos datos estadísticos de las mujeres españolas, critica el «mito de lafeminidad» que reserva el empleo a los varones y la maternidad y el hogar a las mujeres,apunta la contradicción que ello crea a las universitarias, aunque éstas «debido a su procedencia burguesa» suelen resolver el conflicto mediante el papel «pasivo» de la docencia.La mayoría, en cambio, encuentra grandes dificultades para «salir de los pucheros».Finalmente, tras criticar las revistas ilustradas y el conservadurismo religioso, propone una bibliografía en la que, muy típico del contexto, coexisten Simone de Beauvoir y SantiagoCarrillo: Maria-Aurélia Campany, La dona a Catalunya-, J. Stuart Mili, La esclavitudfemenina; Betty Friedman, La mística de la feminidad', Lili Alvarez y otras, Habla la mujer,Simone de Beauvoir, El segundo sexo; S. Carrillo, Un futuro para España: democracia económica y política. El artículo coincide en el tiempo con los primeros grupos de discusiónsobre los problemas de las mujeres, organizados en tomo a alguna profesora concienciada. Entrevista a Carmen Pertejo (14-IX-95).

Entrevistas a Flora Tristán (pseudónimo), Carmen Oliver y Margarita Pérez, cits.

Además de aparecer en diversas entrevistas de activistas varones, esto se ve reflejado en las entrevistas a activistas mujeres de diferentes organizaciones, como Olga Quiñones (12-11-2003), Elisa Sanchis (16-XII-2003), Alicia Salas (25-V-2004), Dolors Pérez (18-VI-2003),Lucila Aragó Carrión (13-VI-2004), Cristina Piris (14-XI-03, 28-1-03 y 10-11-03), Julia Huedo(18-V-04) y Pilar Calvo (8-V-94 y 12-V-94); y las ya citadas Carmen Pertejo, Estrella Blanes,Margarita Pérez y Consuelo Catalá

Vid. RODRÍGUEZ TEJADA, “Estratégies d’oposició...”, cit., pp. 155-156.

La lista completa en SANZ, Benito, Rojos y demócratas, cit., pp. 254-258.

RODRÍGUEZ TEJADA, “Els estudiants valencians...”, cit., p. 196.

Barricada, 4 (mayo 1973), AM, Publicaciones Periódicas, A-830/B.

Código civil español, Barcelona, José Ma Bosch, 1962 (4a edición), p. 123, Artículo 321. La preeminencia del marido sobre “la mujer” en el Libro I, Título IV, Sección IV.

Entrevista a Cristina Pins, cit.

BENGOECHEA, Mercedes, “El concepto de género en la sociolingüística, o cómo el paradigma de la dominación femenina ha malinterpretado la diferencia” en S. Tubert (ed.),Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, Madrid, Cátedra, 2003, p. 331, nota 7.

El concepto está tomado de ROBNETT, “African-American Women...”, cit.

Published

2004-12-01

How to Cite

Rodríguez Tejada, S. . (2004). Compañeras: La militancia de las mujeres en el movimiento antifranquista en Valencia. Historia del Presente, (4), 123–146. https://doi.org/10.5944/hdp.4.2004.41143