Typesetting
Reseña de: Manuel Maldonado-Alemán (coord.), Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua alemana.. Madrid: Síntesis, 2020, 564 pp. ISBN: 978841350464
Main Text
Reseña
El ambicioso volumen Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua alemana es fruto de la investigación de diecisiete profesores de Literatura Alemana. Está estructurado en tres bloques, precedidos por una introducción y un capítulo de Manuel Maldonado-Alemán en el que aborda con exhaustividad el trasfondo teórico del volumen (el proceso del recuerdo, tipos de memoria, la representación narrativa del pasado, la memoria y el recuerdo; la relación entre espacio, memoria e identidad y la aparición de la memoria transnacional y transcultural en la literatura actual en lengua alemana). Este capítulo es indispensable para comprender en profundidad cómo los acontecimientos históricos y el lugar en el que ocurren afectan a la historia pública y privada de las naciones —en este caso, Alemania— y de los sujetos, quienes la rememoran y la plasman en la literatura para comprenderlos y para comprenderse a sí mismos.
El primer bloque, el más extenso, se titula “Historia y memoria” y recoge estudios sobre el recuerdo del pasado histórico en novelas alemanas actuales. Manuel Montesinos Caperos analiza Graubart Boulevard, de Christoph W. Bauer, relato que a través de la reconstrucción del pasado de una familia judía de Innsbruck cuestiona si el terror nazi sigue vivo en 1961. También ambientada en Austria, la novela de Arno Geiger que analiza Olga García, Es geht uns gut, se centra en la resistencia al recuerdo cuando en el año 2001 el protagonista recibe en herencia la casa de sus abuelos. Juan Manuel Martín Martín presenta Winnetou August de Theodor Buhl, novela en la que la narración autobiográfica de un niño que se refugia en la literatura aborda la problemática entre Silesia y Polonia en la postguerra desde un punto de vista melancólico y victimista. A continuación, Leopoldo Domínguez presenta Auf der anderen Seite der Welt, última novela de una tetralogía del autor Dieter Forte, considerando la pintura y la fotografía como medios para investigar sobre el pasado y la relación de esta última con el paseante o flâneur. En la siguiente contribución, Patricia Cifre Wibrow se ocupa de Rot y Der Freund und der Fremde, de Uwe Timm, que versan sobre la generación del 68 a través de discursos fúnebres. En Rotlos años de las revueltas estudiantiles se evocan con nostalgia, escepticismo y desencanto, mientras que en Der Freund und der Fremde el recuerdo muestra la mirada al propio interior y a la vez dialoga con la imagen del amigo recordado. A continuación, Diego A. Mejía-Alandia analiza Mein Jahr als Mörder, de Friedrich Christian Delius, haciendo hincapié en la violencia como agente estético y en la obra como antimonumento que obliga al lector a emitir un juicio sobre el asesinato de un juez nazi con los movimientos estudiantiles de 1968 de trasfondo. Por su parte, M. Loreto Vilar examina Lagerfeuer, de Julia Franck, que contribuye a completar la memoria de las dos Alemanias a través de los narradores refugiados en un centro de acogida de Berlín Occidental. Olga García presenta un análisis de Russisch Brot, de Michael Wildenhain, novela en la que desde el Berlín dividido se hace un recorrido por la historia familiar de los Rößler y por la historia de Berlín desde los años 40 hasta los 70. En la siguiente contribución, María González de León se ocupa de Haltet euer Herz bereit, de Maxim Leo, novela autobiográfica en la que la indagación sobre el pasado familiar a través de conversaciones y fotografías implica un acercamiento al pasado de Alemania, difícil de interpretar y de conciliar desde el punto de vista de la memoria cultural y la memoria familiar. En la siguiente contribución, Manuel Montesinos Caperos considera la novela Sommergewitter, de Erich Loest, texto que persigue hacer justicia con los participantes en la Revolución del 7 de junio de 1953. Miriam Llamas Ubieto presenta In Zeiten desabnehmenden Lichts, de Eugen Ruge, novela familiar y generacional que abarca medio siglo de acontecimientos históricos e indaga sobre el pasado de la RDA desde la perspectiva del protagonista en el año 2001. En la siguiente contribución, Leopoldo Domínguez analiza Kruso, de Lutz Seiler, relato que tiene lugar en la isla de Hiddensee, desde la que se narra el final de la RDA. Destaca el carácter intertextual con Robinson Crusoe y el homenaje que la novela rinde a Trakl así como a los propios ciudadanos de la RDA que fallecieron ahogados en el Báltico. A continuación, Manuel Sánchez Romero se ocupa de Adam und Evelyn, del autor de la generación distanciada Ingo Schulze, historia de amor que tiene como trasfondo la situación de Alemania en el verano de 1989 en torno a la caída del Muro; en la simbólica búsqueda del paraíso, tanto la RDA como el capitalismo son criticados. Por su parte, Miriam Llamas Ubieto presenta Wie es leuchtet, de Thomas Brussig, donde desde el otoño de 1989 hasta la unificación alemana se aborda el cambio (Wende) como figura clave; la novela construye una contramemoria que profundiza en aspectos diferentes a los que muestran los medios de comunicación. En la siguiente aportación, Blanca Merck Navarro se ocupa de Der Bienenkönig, de Katrin Seglitz, crónica familiar en la que, a pesar de que el Muro haya caído, la relación entre dos hermanos residentes en las distintas Alemanias se desmorona. En el siguiente texto, Juan Manuel Martín Martín presenta un análisis de Die Frau in der Streichholzschachtel, de Nicki Pawlow, donde se ofrece a la vez una retrospectiva y una prospectiva de la reunificación; la protagonista vuelve a la RDA con recuerdos llenos de nostalgia. Olga Hinojosa Picón se ocupa a continuación de Zwischenspiel, de Monika Maron, poniéndola en relación con otras novelas de la autora; ahonda en el sentimiento de culpabilidad y en el juego olvido/recuerdo cuando la protagonista abandona a su pareja en la RDA. Blanca Merck Navarro analiza Und da kam Frau Kugelmann, de Minka Pradelski, en la que se destaca el silencio intergeneracional de los supervivientes del holocausto hacia sus hijos, quienes sufren un trauma por no haber escuchado su pasado familiar en boca de sus padres. El bloque se cierra con el estudio de Asunción Sainz Lerchundi de Malka Mai, de la escritora Mirjam Pressler, novela juvenil documental basada en hechos reales en torno al Holocausto, al que la niña judía logró sobrevivir.
El segundo bloque, “Espacio, tiempo y recuerdo”, destaca la obra de autores en los que predomina el recuerdo a partir de la evocación de espacios y lugares. Manuel Maldonado-Alemán trata la narrativa de viajes de Christoph Ransmayr, reales o ficcionales, apuntando a las relaciones espacio-temporales. Manuel Montesinos analiza el recuerdo topográfico en Thomas Brussig pasando por lugares como el Berlín dividido, Praga, Hungría, Leipzig y Nueva York. De la novela realista Der Turm. Geschichte aus einem versunkenen Land, de Uwe Tellkamp, destaca Víctor-Manuel Borrero-Zapata su pertenencia a la nueva literatura de la memoria, recreando el bombardeo de Dresde en 1945 hasta el final de la RDA. A continuación, Patricia Cifre Wibrow trata la relación existente entre el espacio (público y privado) y el poder en la narrativa de Uwe Tellkamp, desde el hundimiento de la RDA hasta el Berlín unificado. Asimismo, María González de León destaca la imagen de la Alemania Oriental y su relación con la identidad en la obra de André Kubiczek, considerando tanto espacios rurales como urbanos. Finalmente, Juan Manuel Martín Martín presenta un análisis de los lugares en la obra de Viola Roggenkamp, señalando su ambivalencia según sean recordados o vividos en el presente. El tercer y último bloque lleva por título “Memorias híbridas”, obras con trasfondo transcultural representado en memorias transitorias, fragmentarias y móviles. Víctor Manuel Borrero Zapata considera Selam Berlin, del turco-alemán Yadé Kara, situada en el Kreuzberg de los años en torno a la caída del Muro. Margarita Blanco Hölscher habla sobre la obra de Irena Brežná, donde Eslovaquia y Suiza compiten por tener el estatus de patria. Olga García investiga sobre la obra de la escritora nacida en Hungría Terézia Mora, de la que destaca su pertenencia a la Wendeliteratur con la presencia de rasgos transnacionales característicos del mundo globalizado. Finalmente, Isabel Hernández escribe sobre identidad y memoria en la obra de Catalin Dorian Florescu, que emigró siendo adolescente de Rumanía a Suiza, destacando los aspectos de interculturalidad, interlingüismo y la búsqueda de la propia identidad en los espacios y lugares donde se desarrollan los textos.
Aunque la extensión de las tres partes sea descompensada, el catálogo de obras consideradas es, en su conjunto, de gran valor por su actualidad, su variedad y por ser ejemplo y reflejo de los intensos acontecimientos históricos que ha vivido Alemania desde la Segunda Guerra Mundial hasta su reunificación, llegando en el presente a ser una sociedad con un marcado carácter intercultural. Gracias a los estudios presentados se puede rastrear el modo en que se recuerda todo ello en la literatura alemana, además de la reflexión que ofrecen los escritores sobre la identidad alemana y la de sus ciudadanos.
Por ello, el volumen constituye un manual necesario tanto para estudiar y comprender con profundidad la narrativa alemana actual como para observar la relación entre la memoria y la conformación de la identidad que se refleja en la literatura.
Teresa Cañadas García
Universidad Complutense de Madrid
Copyright & License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Author
Teresa Cañadas García