IMPERIALE, Stefania: Contar por imágenes: la narrativa de Juan Benet (Sevilla: Renacimiento, 2016, 401 págs.)
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18497Palabras clave:
Literatura, pintura, estampaResumen
Recordar a Juan Benet —su narrativa, su pensamiento estético y su particular estilo— no es tarea fácil si el estudioso no repara en el lugar indiscutible que la voz singular de este escritor ocupa en el panorama de las letras españolas contemporáneas. Fiel a esta premisa, en Contar por imágenes: la narrativa de Juan Benet (2016), Stefania Imperiale ha logrado perfilar una aproximación crítica novedosa a la obra de Benet, partiendo para tal propósito de la llamada “poética de la estampa”.
Acogiendo esta conceptualización de la “estampa” presente en el pensamiento estético de Juan Benet, Imperiale realiza una nueva cala hermenéutica de la narrativa benetiana a la luz de las teorías sobre la imagen de Walter Benjamin y Didi-Huberman. En concreto, Didi-Huberman descubrió en el seno de la historia del arte, cómo cuando contemplaba un fresco de Beato Angelico en el convento de San Marcos de Florencia, unas gotas de color sobre el fresco le hicieron evocar las técnicas pictóricas del artista contemporáneo Jackson Pollock. Esta anécdota, de la que parten las ideas de Didi-Huberman a propósito de la sobredeterminación temporal de la imagen, sirven como punto de arranque para las investigaciones en la narrativa de Benet, en tanto que esos fragmentos o chispazos visuales sin una lógica temporal se dejan sentir en su prosa a partir de un pensamiento fenomenológico, una suerte de visualidad que los narradores de Benet plasman al condensar distintos tiempos evocados en un mismo espacio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.