Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25390

Palabras clave:

TIC, educación a distancia, educación virtual, aprendizaje servicio, compromiso ético, educación superior

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación han transformado nuestra forma de ver y actuar en el mundo, lo que ha derivado a que también en el sector educativo se haya experimentado una sacudida sin precedentes. Nadie cuestiona que los procesos de enseñanza aprendizaje se ven enriquecidos por las posibilidades que plantean las tecnologías, pero, a la vez, se debe ser consciente de que la educación debe iniciar a las nuevas generaciones a saber vivir e interactuar en un mundo tecnologizado e hiperconectado. Por otra parte, la educación superior atraviesa, pedagógicamente hablando, una etapa orientada a la innovación en la que el influjo tecnológico desempeña un rol indiscutible. Universidades de todas las regiones actualizan y revisan sus metodologías docentes y el papel que juega la innovación y la investigación en sus relaciones con la sociedad. Esto ha supuesto un redescubrimiento de la centralidad de los estudiantes en el proceso educativo, la necesidad de promover aprendizajes más prácticos en las titulaciones, además de desarrollar el compromiso cívico de los estudiantes. De esta forma, muchas universidades han implantado políticas de innovación centradas en el aprendizaje y el desarrollo de competencias. Un ejemplo paradigmático son los programas de aprendizaje-servicio que se desarrollan, de forma más o menos institucionalizada, en las instituciones universitarias presenciales y a distancia. Al potencial innovador del aprendizaje-servicio se suma las posibilidades transformadoras de las tecnologías digitales en la educación superior. Nuestro objetivo con este monográfico no es otro que analizar las dinámicas e interacciones que se producen entre ambos mundos: entornos virtuales, tecnologías digitales y aprendizaje-servicio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan García-Gutiérrez, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED

Profesor Contratado Doctor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Coordinador del Grupo de Innovación Docente para el Desarrollo de la Competencia Ética y Cívica en la Educación Superior (COETIC). Entre sus temas de interés, destaca la Filosofía y la teoría de la educación, en particular su vertiente ética y política, el compromiso cívico, y las implicaciones antropológicas de los procesos de innovación tecnológica. Actual Director de la Oficina de Aprendizaje-Servicio de la UNED

Marta Ruiz-Corbella, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED

Profesora Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Miembro del Grupo de Investigación Educación Superior Presencial y a Distancia (ESPYD) y del Grupo de Innovación Docente para el Desarrollo de la Competencia Ética y Cívica en la Educación Superior (COETIC). Entre sus temas de interés destacan la educación moral y cívica, la educación superior, la formación del profesorado y la educación a distanc

Citas

Castells, M. (2011). Democracy in the age of the Internet. Transfer: Journal of contemporary culture, 6, 96-103. Recuperado de https://bit.ly/2PqzH3D

Cobo, C. y Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals. Barcelona / México DF.: Universitat de Vic, Flacso.

Escamilla, J. (2018). El valor de enseñar para el mañana. Telos, 110, 10-15. Recuperado de https://bit.ly/2GtC5pb

Escudero Nahón, A. (2018). Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial. Apertura, 10(1), 149-163. Doi: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1140

García Aretio, L. y Ruiz-Corbella, M. (2015). Educación a distancia, la perspectiva de la universidad en una sociedad en red: Una perspectiva desde las regiones de América Latina, El Caribe y América del Norte. Revista Española de Educación Comparada, 26, 11-14. Doi: 10.5944/reec.26.2015. 15819

García-Gutiérrez, J. (2015). El modelo europeo de protección a la infancia en internet. Del cuidado a la responsabilidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(1), 119-136. Doi 10.14201/teoredu2015271119136

Guitert, M. y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31. Recuperado de https://bit.ly/2k0whev

Ostrowicz, I. (2018). Lo que se esconde detrás de la EdTech y la LearnTech. Telos, 110, 30-35. Recuperado de https://bit.ly/2JRRO39

Pérez Escoda, A. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa:Estudio en Docentes y Alumnos de Educación Primaria en Castilla y León . [Tesis Doctoral]. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de https://bit.ly/2lwZKgY

Pérez-Mateo, M., Romero, M., y Romeu, T. (2014). La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias digitales. Comunicar, 42, 15-24. Doi: https://doi.org/10.3916/C42-2014-01

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos de una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2020-01-02

Cómo citar

García-Gutiérrez, J., & Ruiz-Corbella, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 23(1), 31–42. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25390