Fri, 31 Jan 2025 in Revista de Psicoterapia
Vínculos De Apego En Familias Homoparentales. Una Revisión Sistemática
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre los vínculos de apego en familias homoparentales. Para ello, se aplicó la declaración PRISMA para la revisión sistemática en las bases de datos Redalyc, Scielo, DOAJ, Portal Regional en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dialnet, Sciencedirect, PubMed y EBSCO relevando artículos científicos en español, inglés y portugués. También, se utilizó el método PICOS para la realización del cribado. Al encontrarse 7 investigaciones sobre la temática, se utilizaron todos los artículos hallados sin distinción del año de su publicación. Se excluyeron textos en francés, capítulos de libros y revisiones sistemáticas. Los resultados exhiben la necesidad de realizar investigaciones sobre el vínculo de apego en estas familias, ya que todos los artículos relevados, se centran en el estudio de los primeros cuidados, la seguridad emocional y la protección. Esto se debe a que la gran mayoría de las investigaciones sobre la temática son de tipo cualitativas, lo cual demuestra la importancia de realizar más investigaciones cuantitativas y poder medir la variable apego a través de instrumentos específicos que midan dicha variable.
Main Text
A lo largo de la historia, tanto hombres gays como mujeres lesbianas han venido criando y educando a sus hijos e hijas, aunque estas familias han permanecido ocultas durante siglos por los grandes prejuicios que hay en torno a la homosexualidad (Montes et al., 2016).
Las familias llamadas homoparentales son aquellas formadas por dos progenitores del mismo sexo, gays o lesbianas y sus hijos o hijas. Este tipo de familias constituidas por padres gays y madres lesbianas con sus criaturas, a diferencia de otras, son las menos conocidas y aceptadas socialmente. La gran mayoría de estas familias está formada por parejas homosexuales con hijos o hijas nacidos dentro de una unión matrimonial heterosexual anterior. Esto se da mayormente en familias de lesbianas ya que las mujeres, suelen quedarse con la tenencia de sus hijos o hijas al separarse de sus parejas heterosexuales anteriores (González et al., 2004).
Camacho y Gagliesi (2013) sostienen que siempre existieron parejas de gays y lesbianas que tuvieron hijos, pero las formas de hacerlo eran diferentes a las actuales. Además, había menos visibilización de las mismas. Esto se debe, a la mayor aceptación de la comunidad LGBTIQA+ y a la militancia de estos grupos que han ido ganando derechos, lo que ha generado una disminución en el nivel de discriminación.
Actualmente, muchas de estas familias están teniendo a sus hijos/as por subrogación de vientres en el caso de padres gays, y en el caso de parejas de lesbianas se puede observar el nacimiento de sus hijos o hijas a través de técnicas de reproducción humana asistida. También, muchos gays y lesbianas eligen ser padres o madres por el proceso de adopción de menores (González et al., 2004).
Estas familias ponen en jaque los vínculos de parentesco tal como son definidos por Schneider (1968) donde un hombre y una mujer a través de relaciones sexuales dan origen a su descendencia generándose de este modo, vínculos de consanguineidad. Por lo cual, resulta pertinente observar cómo es el funcionamiento de estos primeros vínculos parento filiales dentro de estas familias.
Esta investigación tiene por finalidad indagar sobre los vínculos de apego en las constituciones familiares homoparentales. El primero en hablar del vínculo de apego fue Bowlby (2009) quien definió a la conducta de apego como cualquier forma de conducta que tiene como resultado lograr o conservar la cercanía con otro individuo manifiestamente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Este vínculo, comienza a consolidarse alrededor de los 6 meses a través de interacciones entre las figuras de apego y el bebé, así como también la protección y el confort que los cuidadores les proporcionan y la felicidad por parte de ellos para responder a sus demandas (Bowlby, 2012).
Milozzi (2018) sostiene que a partir de las relaciones tempranas con los cuidadores primarios emerge la mente del bebé y es a través de la interacción con ellos que se activarán los diversos centros funcionales innatos en el niño que irán configurando los distintos sistemas motivacionales, como afectividad, la cognición y la acción. La calidad de este primer vínculo, más las actitudes del cuidador y la consistencia en los cuidados, determinarán la salud mental o la psicopatología del niño que está todavía en desarrollo.
Investigaciones como la de Silverstein y Auerbach (1999) quienes han investigado con parejas de gays han llegado a la conclusión que ni las madres ni los padres son esenciales para el desarrollo infantil y que la paternidad responsable puede ocurrir dentro de una variedad de estructuras familiares. Refieren que lo único que necesitan los niños es al menos una persona responsable, una cuidadora o cuidador adulto que tenga un vínculo emocional positivo con ellos y con quien tengan una relación consistente. Han encontrado que la estabilidad del vínculo emocional y la predictibilidad de las relaciones de cuidado son variables significativas que predicen el ajuste infantil positivo.
En esta misma línea, Castaño et al. (2018) sostienen que la maternidad y paternidad en parejas del mismo sexo son similares a las maternidades y paternidades de parejas heterosexuales, su elección sexual no es determinante para la crianza de sus hijos. Incluso, pueden promover patrones saludables en la crianza del niño o niña.
Lebrón (2020) quien se preguntó si el hecho de tener una familia no tradicional afecta la capacidad de desarrollar un apego saludable, lo que puede ser un factor de riesgo para el surgimiento de psicopatologías, sostiene que la capacidad de desarrollar vínculos afectivos saludables no está condicionada por la composición familiar u orientación sexual de los padres, madres o cuidadores. Pero también, menciona que la personalidad o el estilo de apego de los cuidadores pueden tener un impacto significativo en el estilo de apego y personalidad de los niños y niñas.
En la Investigación realizada por Balma et al. (2023) sobre roles parentales y figuras de apego en niños y niñas criados por familias homoparentales se observa que hay diferencias significativas respecto a la constitución de la figura de apego en familias de varones y mujeres. En las familias formadas por dos varones se observa que el vínculo de apego del niño se consolida con el papá que desde un primer momento deja su vida laboral para ocuparse de la crianza en los primeros tiempos del niño. Esto genera que el niño recurra a él ante necesidades básicas. En cuanto al vínculo de apego cuando se trata de dos mujeres, se observa que el primer vínculo de apego se da con la mamá gestante ya que suele ser la encargada de la lactancia. Sin embargo, ambas intentan entablar un vínculo de lactancia sin lograrlo.
Dada la escasez de estudios sobre el apego en familias homoparentales es que surge el interés en realizar esta investigación.
Método
El presente estudio se realizó de acuerdo con los estándares de la declaración PRISMA, Preferred Reporting Itemsfor Systematic reviews and Meta-Analyses (Marmo et al., 2022; Hutton et al., 2016; Munive-Rojas y Gutiérrez-Garibay, 2015), siguiendo rigurosamente los protocolos de calidad para revisiones sistemáticas. Se cumplió con los ítems del método PRISMA, excluyendo aquellos relacionados con metaanálisis (ítems 5, 12-16, 19 y 22). Se garantizó la adherencia a los ítems 1-4, 6-11, 17-18, 20-21, 23, lo que aseguró una revisión sistemática exhaustiva y transparente.
Procedimiento
El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática de la literatura sobre la constitución del vínculo de apego en niños criados por familias homoparentales. Para ello se utilizó el Método PRISMA. Los criterios de elegibilidad fueron que todas las investigaciones cumplieran con los criterios de PICOS es decir, debían tener población, intervenciones, comparaciones, resultados y diseño del estudio. Además, se seleccionaron todos los textos sin restricción de años, en idioma: inglés, portugués y español. Quedaron por fuera textos en otros idiomas como el francés, capítulos de libros y revisiones sistemáticas. Las bases de datos utilizadas fueron: Scielo, Redalyc, DOAJ, Dialnet, El Portal Regional en Salud Organización Panamericana de la Salud (OPS), ScienceDirect, Pubmed y EBSCO.
Con el objetivo de reclutar aquellas publicaciones que fueran pertinentes para la búsqueda, los términos considerados inicialmente para la misma fueron: “Apego” AND “homoparentalidad” (ver figura 1). Estos términos y marcadores booleanos han permitido un mejor cribaje y afinamiento de la búsqueda y que aparecieran textos en inglés, español y portugués sobre la temática.
En todas las bases de datos se utilizaron los mismos descriptores de búsqueda, estos fueron: “Apego” AND “homoparentalidad”. El primer buscador en el cual se realizó el cribaje fue Redalyc, donde se encontraron 85 artículos, de los cuales solo se seleccionaron 7 ya que 3 estaban repetidos dentro de esta misma base de datos, dos eran revisiones sistemáticas y el resto fue descartado por no tener relación con la temática o no cumplir con PICOS.
El segundo buscador fue Scielo donde no se encontraron artículos con los mismos descriptores de búsqueda. Lo mismo sucedió con los buscadores Dialnet, ScienceDirect, Pubmed y EBSCO.
En las bases de datos DOAJ y Portal Regional en salud de la Organización Panamericana de la salud (OPS), con los descriptores de búsqueda: “apego” AND “homoparentalidad” se encontró un artículo en cada una de estas bases de datos. Los dos artículos fueron utilizados en la siguiente revisión por cumplir con los criterios de inclusión.
Resultados
Se desprende de esta investigación la escasez de artículos que mencionan específicamente la variable apego en sus objetivos generales (Tabla 1). De las investigaciones relevadas, el total de ellas muestra la predominancia de investigaciones cualitativas, de esto se puede inferir porque la variable apego no estaría desarrollada como tal. Generalmente no se explicita el término apego, no obstante, se lo menciona haciendo referencia a términos como cuidado, protección, seguridad emocional, vínculo familiar.
Discusión y Conclusiones
Se encontró que las investigaciones de Giraldo Aguirre (2015) así como también la realizada por Rodrigo y Rodrigo (2016) arriban a la conclusión que independientemente de cómo sea la estructura familiar y la orientación sexual de los padres, el papel principal de la familia sigue siendo el cuidado, la educación y la protección de los niños. Esto coincide con los aportes realizados por Castaño et al. (2018) y Lebron (2020).
Las investigaciones de Santos y Alves de Toledo Bruns (2006) sostienen que las personas homosexuales que forman una familia, viven diversas experiencias que a su vez son complejas ya que deben enfrentar discriminación y prejuicios, sin embrago, construyen relaciones solidas y amorosas con sus hijos. Estos últimos, forman vínculos afectivos con los miembros de la familia y otras personas de su círculo social. Por otro lado, Malagón y Salinas-Quiroz (2021) quienes trabajaron con un papá soltero gay, encontraron que el cuidador tuvo que adaptar su vida a las necesidades de la menor y se trabajó con la red social de apoyo percibida para que esté padre pueda seguir cumpliendo las funciones de proveedor y cuidado.
Estas dos investigaciones concuerdan con lo hallado por Silverstein y Auerbach (1999), quienes sostienen que no es necesaria la figura de un padre o una madre para el desarrollo del menor y que la paternidad responsable puede ocurrir dentro de una variedad de estructuras familiares. Solo se necesita que el menor tenga un vínculo afectivo positivo con un adulto responsable de su crianza y cuidado.
Bernal et al. (2015) realizan un estudio de caso en el cual se observa a una hija criada por dos padres varones. En la cual, uno de ellos toma un rol femenino de cuidado y crianza, mientras que el otro padre, toma el rol de proveedor del hogar. Esto se corrobora con la Investigación realizada por Balma et al. (2023) sobre roles parentales y figuras de apego en niños y niñas criados por familias homoparentales donde se evidencia que hay diferencias significativas respecto a la constitución de la figura de apego en familias de varones y mujeres. En las familias formadas por dos varones se observa que el vínculo de apego del niño se consolida con el papá que desde un primer momento deja su vida laboral para ocuparse de la crianza en los primeros tiempos del niño. Mientras que el otro padre toma el rol de proveedor económico el hogar.
El artículo de Moraes Martinez y Barbieri (2011) sostienen que quien gesta y pare en familias formadas por dos mujeres, la mujer que gesta y pare es la primera que sale al ámbito laboral, mientras que la otra continúa con las cuestiones relativas a la crianza del menor. Esto coincide con la investigación realizada por Balma et al. (2023).
En la investigación de Lopes de Almeida Amazonas et al. (2013) se menciona la adopción de varones homoparentales es difícil por el perjuicio y el estigma que estos padres deben atravesar, pero la aceptación de la homosexualidad hace que estos padres puedan crear un ambiente seguro y abierto para criar a sus hijos. Los autores concluyen que el amor y el cuidado son los pilares de las familias homoparentales. Esto se relaciona con lo conceptualizado por Camacho y Gagliesi (2013).
De todo lo expuesto, se puede inferir que independientemente de la orientación sexual de los cuidadores o padres y de la estructura familiar, siempre y cuando haya un cuidador que brinde seguridad, cuidado y afecto, se podrá criar a un hijo desde las bases seguras del apego (Bowlby, 2012).
Al respecto, Balma (2023) y Alizade (2012) plantean que las familias homoparentales vienen a desafiar el concepto de padre-madre tal como lo conocemos, ya que la idea de familia basada en mamá y papá como progenitores fue el modelo ideal de familia planteado por el psicoanálisis. Pero, función materna o paterna va más allá de la sexuación de las personas que ejerzan estos roles e implica pensar a la parentalidad independientemente de la genitalidad de quien ejerce esta función. Además, estas familias vienen a cuestionar y desafiar los vínculos por consanguineidad.
Para concluir, se puede evidenciar la escasez de investigaciones empíricas sobre la temática. Se observa que todas las investigaciones aquí relevadas son de tipo cualitativas, con excepción de una que poseía un diseño mixto. Sería interesante continuar haciendo investigaciones cuantitativas con instrumentos que permitan indagar el apego en estas constituciones familiares que dejan por fuera los roles madre-padre y la consanguineidad.
Resumen
Main Text
Método
Procedimiento
Resultados
Discusión y Conclusiones