Sat, 01 Feb 2025 in Revista de Psicoterapia
Revisión Sistemática Sobre el Apego Adulto y la Repercusión en la Satisfacción de las Relaciones de Pareja
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo relevar las investigaciones científicas sobre la relación existente entre el apego adulto y la satisfacción en las relaciones de pareja.
Por esta razón, se realizó una Revisión Sistemática utilizando la declaración PRISMA sobre las bases científicas Google académico, Redalyc y Scielo. Se utilizaron como términos de búsqueda Apego y Satisfacción en la Relación de parejas, encontrándose un total de 519087 artículos. Se incluyeron sólo los artículos de acceso abierto publicados en inglés durante los últimos 5 años. Luego de filtraje, el cribado y el cribado definitivo, los cuales se encuentran desarrollados en el diagrama de flujo, se excluyeron 519072 artículos, seleccionando 20 que tomaban como muestra la relación de pareja adulta.
Los datos hallados confirman la existencia de una relación entre los vínculos de apego y la satisfacción en las relaciones de pareja. Asimismo, se observa que las estrategias de apego evitativo y ansioso tienen menor nivel de satisfacción en su relación romántica.
Main Text
Apego y Satisfacción en la Pareja
Aquellos organismos que maduran extrauterinamente requieren de cuidadores que garanticen que esa maduración sea lograda con éxito para satisfacer sus necesidades psíquicas y biológicas. Bowlby (1993) ha denominado como figura de apego a aquellos cuidadores que realizan en nuestra especie la inversión parental que se sostiene a lo largo del desarrollo de los infantes. La persona por naturaleza tiende a formar vínculos significativos con su figura de apego, y es ella quien define los límites de accesibilidad, en base a su historia personal y su contexto. La creación de este lazo es fundamental para la supervivencia del individuo y permite la formación de estructuras de significado que posibiliten la interpretación de la realidad.
En definitiva, la conducta de apego hace referencia a las distintas formas que adopta la persona para construir vínculos a lo largo de su ciclo vital, buscando mantener la proximidad con la persona deseada (Bowlby, 1993, p. 41).
Las conductas de apego se manifiestan a través de distintas estrategias de acuerdo al vínculo que se establezca con la figura de apego durante la infancia. Estas estrategias se clasifican en: seguro (B), inseguro-evitativo (A), o inseguro-ambivalente (C), y cada una de ellas puede influir en la satisfacción de la relación de pareja a futuro.
Estos modelos de apego son inconscientemente incorporados como modelos vinculares para las relaciones adultas de pareja. Con relación a lo que entendemos por pareja, y haciendo referencia a las palabras de Neuburger (1998), se la define como “dos personas que se encuentran y eligen por diferentes cualidades; físicas, intelectuales y morales, pero también por razones inconscientes, relacionadas con el pasado de cada uno”. Esta historia personal es importante para el vínculo que se genera entre ambos, ya que juega un papel clave en la configuración de la estrategia de apego y como consecuencia de ello, afecta la satisfacción y estabilidad de la relación de pareja. Entendemos a la satisfacción en las relaciones románticas como la evaluación interna que hace una persona de los sentimientos positivos de su pareja y del atractivo de su relación (Rusbult, 1983). Dependiendo de la evaluación que pueda realizar la persona va a determinar el comportamiento hacia su pareja y cuán gratificante será ese vínculo a lo largo tiempo.
El objetivo principal de este trabajo es explorar y comprobar la existencia de una asociación entre las estrategias de apego y la satisfacción en la relación de pareja.
Método
El presente estudio se realizó siguiendo los estándares de la declaración PRISMA (Urrutia y Bonfill, 2010; Munive-Rojas y Gutiérrez-Garibay, 2015), de acuerdo pasos de calidad para la revisión sistemática exceptuando los ítems 3, 4, 5, 6, 12, 13, 15, 16, 19, 20, 22, 23, 24, y 25 específicos para estudios de revisión meta analíticos.
Procedimiento
En relación al objetivo del estudio y considerando el método elegido, se decidió incluir los siguientes ítems de la declaración PRISMA: 1 (título), 2 (resumen estructurado), 7 (fuentes de información), 8 (búsqueda), 9 (selección de los estudios), 10 (proceso de extracción de datos), 11 (lista de datos), 14 (síntesis de resultados), 17 (selección de estudios), 18 (características de los estudios), 21 (síntesis de los resultados), 26 (conclusiones), 27 (financiación).
La búsqueda exhaustiva realizada en los repositorios mencionados en el apartado de método permitió seleccionar un total de 20 artículos: 0 de la red SCIELO, 17 de GOOGLE ACADÉMICO y 3 de REDALYC.
Estrategia de Búsqueda
Se llevó a cabo el día 29 de agosto del 2024 una búsqueda exhaustiva de los artículos científicos sobre cómo se asocian los estilos de apego con la satisfacción y estabilidad de las relaciones, publicados en las bases Scielo, Redalyc y Google Académico de acuerdo a dos categorías de palabras clave: (a) Apego, (b) Satisfacción en la relación de pareja (attachment and couple relationships satisfaction). Dentro de los artículos científicos abordados, se tomaron en cuenta otras revisiones sistemáticas.
Originalmente se encontraron 519087 artículos. Los criterios de Inclusión/Exclusión utilizados fueron: (a) Artículos publicados en inglés, (b) Artículos publicados durante los últimos 5 años. Se obtuvieron un total de 1208 artículos. Se realizó un cribado definitivo en el que se excluyeron los artículos que no se circunscribían a la temática seleccionada. Siguiendo los criterios mencionados, se incluyeron finalmente 20 artículos (ver Figura 1).
Resultados
En los artículos considerados, se reporta: el/los autor/es y año de publicación, el título del artículo, el instrumento de medición que se utilizó, la muestra y los resultados relevantes. La información mencionada se reporta en la Tabla 1.
Los artículos arrojan datos homogéneos. De acuerdo con la investigación realizada por Udani et al. (2019) sobre las estrategias de apego y la satisfacción en las relaciones románticas, se observa una mejora negativa entre el apego ansioso y la satisfacción en la relación romántica, lo cual refuerza la idea de que este estilo de apego puede deteriorar la calidad de las relaciones. Por el contrario, los resultados obtenidos por Guzmán-González et al. (2019) indican una asociación negativa entre la evitación del apego y la satisfacción en la relación, pero no entre la ansiedad por el apego y la satisfacción en la relación. Por otro lado, los investigadores no observaron efectos moderadores en relación al género de las personas que conformaban las parejas estudiadas.
Al mismo tiempo, Vollmann et al. (2019) realizaron un analisis de regresión y un analisis bootstrap en relación a las variables mencionadas. En el primer tipo de analisis se identificaron efectos directos y negativos entre la satisfacción de la relación y la evitación o ansiedad. Sin embargo, el segundo tipo de analisis realizado y sus resultados coinciden con los hallazgos de Guzmán-González et al. (2019) ya que se identificó un efecto indirecto y negativo de la evitación, pero no de la ansiedad, en la satisfacción de la pareja a través de la gratitud que se tiene hacia ella. De esta manera, los hallazgos sugieren que los niveles más altos de apego evitativo se asocian a una menor gratitud hacia la pareja, lo que contribuye a la disminución de la satisfacción en su relación.
En línea con estos hallazgos, Gray et al. (2024) amplió el enfoque de investigaciones previas al considerar la posible conexión entre el perfeccionismo desadaptativo y el apego. Su investigación reveló una relación directa entre altos niveles de evitación del apego y menor satisfacción en las relaciones románticas. Sin embargo, a diferencia de Udani et al. (2019), Gray no encontró evidencia significativa sobre el impacto del apego ansioso en la satisfacción relacional.
Al igual que los resultados obtenidos por Gray et al. (2024) revelaron que las personas con apego evitativo pueden ser menos sensibles o receptivas a cuestiones positivas de la relación y las emociones de su pareja.
Por otro lado, Kanagayagam (2024) examinó la relación entre los estilos de apego y la satisfacción marital en parejas estadounidenses, evaluando también el papel moderador de las redes sociales en estas dinámicas. A pesar de incluir esta variable adicional, sus resultados estadísticos demostraron una correlación clara entre las estrategias de apego y la satisfacción conyugal, reforzando la idea de que la forma en que las personas se vinculan afecta significativamente la calidad del vínculo.
Para concluir, una investigación reciente de Peters et al. (2024) ofrece una perspectiva innovadora que contrasta con los datos anteriores. Al examinar la relación entre la inseguridad en el apego propio y el de la pareja, y su impacto en la satisfacción y posible disolución del matrimonio, los autores sostienen que los datos empíricos no permiten establecer una conexión clara entre la interacción del apego inseguro y la ruptura de la relación. Sin embargo, subrayan que las características personales de cada individuo desempeñan un papel crucial en la satisfacción del vínculo, más allá del apego. Estos hallazgos sugieren que, si bien la forma en que las personas se relacionan con sus parejas influye en la satisfacción de la relación, no existe una relación directa entre un nivel bajo de satisfacción y la resolución de la relación. Esto destaca la importancia de considerar factores adicionales, como las características personales y contextuales, en la comprensión de la dinámica relacional.
Discusión
En el presente trabajo, se realizó una revisión sistemática con el objetivo de investigar la relación existente entre apego adulto y satisfacción en las relaciones de pareja. Se incluyeron los artículos en inglés publicados en los últimos cinco años utilizando como términos de búsqueda Apego adulto y Satisfacción en las relaciones de pareja en los repositorios REDALYC, SCIELO y GOOGLE ACADÉMICO. Se descartaron los artículos duplicados o que no tenían relación con la temática, obteniendo un total de 20 artículos relevantes.
Los hallazgos obtenidos confirman la relación positiva entre vínculos de apego seguro y la satisfacción en la relación de pareja. Por el contrario, las estrategias de apego evitativo y ansioso se asocian con un menor nivel de satisfacción en su relación romántica. Además, se encontraron correlaciones entre los distintos tipos de apego y diferentes variables personales o contextuales, como por ejemplo el perfeccionismo desadaptativo de alguno de los miembros y el uso de redes sociales.
A partir de los datos obtenidos, es de gran importancia trabajar en la prevención y detección temprana de estrategias de apego desadaptativo por medio de talleres tanto para los padres como para los hijos. De igual manera, resulta fundamental brindar espacios de intercambio y psicoeducación para las parejas adultas con profesionales especializados en la temática.
Resumen
Main Text
Apego y Satisfacción en la Pareja
Método
Procedimiento
Estrategia de Búsqueda
Resultados
Discusión