Editorial: Avances en psicoterapias transdiagnósticas
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v29i110.253Palabras clave:
Transdiagnóstico, tratamiento transdiagnóstico, integración, psicoterapiaResumen
Podríamos decir que con el Siglo XXI llega al campo de las psicoterapias un
cambio de paradigma que comienza a trascender los sistemas categoriales que
dirigieron la práctica clínica durante el último Siglo. En respuesta a las evidentes
falacias tanto epistemológicas como prácticas de los sistemas psicopatológicos
tradicionales, han surgido en los últimos años modelos que vienen a denominarse
de forma genérica transdiagnósticos. La característica fundamental que define este
giro, estriba en establecer el foco de intervención en una serie de mecanismos de
regulación cognitivo emocional, procesos específicos que subyacen a la
psicopatología clásica, factores predisponentes y precipitantes, marcadores estratégicos,
entre otros. De este modo, se encuadra todo ello en lo que se denominan
mecanismos transdiagnósticos, los cuales inspiran los focos de intervención del
abordaje que adopta el mismo nombre.
Por otro lado, y en sintonía a lo anterior, se ha alcanzado una mayor madurez
respecto a la necesidad creciente de adoptar modelos integradores en psicoterapia.
Éstos han ido desarrollando modelos de intervención que persiguen la identificación
de principios (Castonguay y Beutler, 2006) que permitan diseñar auténticos
modelos de intervención trascendiendo las diferencias entre los modelos teóricos.
Descargas
Citas
Barlow, D. H., Allen, L. B., y Choate, M. L. (2004). Toward a Unified Treatment for Emotional Disorders. Behavior Therapy, 35.
Eifert, G. H., Schulte, D., Zvolensky, M. J., Lejuez, C. W., y Lau, A. W. (1997). Manualized Behavior Therapy: Merits and Challenges. Behavior Therapy, 28, 499-509.
Fairburn, C. G., Cooper, Z., y Shafran, R. (2003). Cognitive behaviour therapy for eating disorders: a “transdiagnostic” theory and treatment. Behaviour Research and Therapy, 41, 509-528. doi:10.1016/S0005-7967(02)00088-8
Harvey, A., Watkins, E., Mansell, W., y Shafran, R. (2004). Cognitive Behavioural Processes Across Psychological Disorders: A Transdiagnostic Approach to Research and Treatment Oxford, UK: Oxford University Press.
Mansell, W. (2011). Core processes of psychopathology and recovery: “does the Dodo bird effect have wings?”. Clin Psychol Rev, 31(2), 189-192. doi:10.1016/j.cpr.2010.06.009
Mazzucchelli, T. G., y Sander, M. R. (2010). Facilitating Practitioner Flexibility Within an Empirically Supported Intervention: Lessons From a System of Parenting Support. Clinical Psychology Science and Practice, 17, 238-252.
Norton, P. (2017). Transdiagnostic approaches to the understanding and treatment of anxiety and related disorders. J Anxiety Disord, 46, 1-3. doi:10.1016/j.janxdis.2017.02.004
Sandín, B. (2012). Transdiagnóstico y psicología clínica: introducción al número monográfico. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 17(3), 181-184.
Taylor, S., y Clark, D. A. (2009). Transdiagnostic Cognitive-Behavioral Treatments for Mood and Anxiety Disorders: Introduction to the Special Issue. Journal of Cognitive Psychotherapy, 23(1), 1-5. doi:10.1891/0889-8391.23.1.3
Watkins, E. (2015). An Alternative Transdiagnostic Mechanistic Approach to Affective Disorders Illustrated With Research From Clinical Psychology. Emotion Review, 7(3), 250-255. doi:10.1177/1754073915575400
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.