Revista de Humanidadesse encuentra indexada y/o alojada en:
Sistema de Información sobre las revistas de investigación científica que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Revista de Humanidades aparece recogida en su Catálogo.
Clasificación de revistas de Ciencias Sociales y Humanas elaborada por la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT-CSIC), la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Granada.
Portal de difusión especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos fue creada por la Universidad de La Rioja y contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica.
Facilita la consulta de algunas de las características editoriales de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales más estrechamente ligadas a la calidad. ANECA la utiliza en sus procesos de evaluación de profesorado.
Base de datos bibliográfica que reúnen la labor científica publicada en España desde la década de 1970 en el área de las Ciencias Sociales y Humanas. Recoge fundamentalmente artículos de revistas y de forma selectiva actas de congresos, series, etc.
Base de datos elaborada por el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona, contiene información sobre la calidad de las revistas de ciencias sociales y humanidades.
Regesta Imperii es una base de datos internacional especializada en la historia y literatura medievales y editada por la Academia de Ciencias y Literatura de Maguncia (Alemania).
Ofrece indicadores de calidad directos e indirectos para cada revista (número de años que lleva editándose la revista; cumplimiento de la periodicidad; existencia de evaluadores externos, número de criterios Latindex que cumple, bases de datos que recogen la publicación, etc.)
Es una base de datos bibliográfica internacional que proporciona información detallada, completa y autorizada sobre publicaciones seriadas publicadas en todo el mundo.
CARHUS Plus + es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanidades desarrollado por la AGAUR a propuesta de la Dirección General de Investigación de la Generatitat de Catalunya.
Qualis mide la calidad de los artículos desde el análisis de la calidad de los vehículos de difusión, es decir, las revistas científicas. Qualis es un producto elaborado por la CAPES (Brasil) para evaluar la calidad de la producción intelectual de los programas de postgrado.
La Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas e-Revistas es un proyecto impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el fin de contribuir a la difusión y visibilidad de las revistas científicas.
Fruto de la colaboración entre FECYT y REBIUN nace el proyecto RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta. Se trata de una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y que provee de servicios tanto a gestores de repositorios como a investigadores.
Su objetivo es identificar y analizar las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus textos y archivos, los derechos de copyright sobre los mismos y cómo éstos pueden afectar a su posterior auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos.
Hispana reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea (Europeana). Hispana constituye un agregador de contenidos de las bases de datos de colecciones digitales.
Buscador especializado en artículos de revistas científicas que descansa sobre una base de datos disponible en Internet que almacena un amplio conjunto de trabajos de investigación científica de distintas disciplinas. Se emplea también para confeccionar el Índice H.