¿Ilusorio en comparación con qué? Rorty, Davidson y la posibilidad de una indagación pragmatista sobre el escepticismo al por mayor
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.32.2013.6064Palabras clave:
Rorty, Davidson, sueños, alucinaciones, cerebros en una cubeta,Resumen
Este artículo explora las consecuencias de una conclusión que Rorty halla en la obra de Davidson (a saber, que el escepticismo generalizado carece de sentido, por necesitar siempre de un patrón de comparación –o trasfondo de creencias verdaderas), analizando tres escenarios que aparecen comúnmente en los debates sobre el escepticismo: los sueños, las alucinaciones y los cerebros en una cubeta. Tal análisis mostrará que ninguno de estos casos es capaz de iniciar una investigación susceptible de considerarse justificada por pragmatistas como Peirce o Dewey. Después de ello, el texto trata la aparente posibilidad que existe de llevar al extremo las dudas escépticas, lo cual conducirá a exponer ciertos condicionamientos históricos de la cartesiana Concepción Absoluta de la Realidad.
Descargas
Citas
DAVIDSON, D. (1990a), “Sobre la idea misma de esquema conceptual”, en De la verdad y de la interpretación. Fundamentales contribuciones a la filosofía del lenguaje. Barcelona, Gedisa, pp. 189-203.
— (1990b) “El método de la verdad en metafísica”, De la verdad y de la interpretación. Fundamentales contribuciones a la filosofía del lenguaje. Barcelona, Gedisa, pp. 204-218.
— (1992) “Verdad y conocimiento: una teoría de la coherencia”, Mente, mundo y acción. Claves para una interpretación, Barcelona, Paidós, pp. 73-97.
— (2003a) “Conocer nuestra propia mente”, en Subjetivo, intersubjetivo, objetivo, Madrid, Cátedra, pp. 41-71.
— (2003b) “Tres variedades de conocimiento”, en Subjetivo, intersubjetivo, objetivo, Madrid, Cátedra, pp. 280-300.
DE OLASO, E. (1999), “Certeza y Escepticismo”, en Villoro, L. (ed.), El conocimiento, Madrid, Trotta, pp. 107-133.
DESCARTES, R. (1971), Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas, México, Editora Nacional.
DEWEY, J. (1981), The Later Works of John Dewey, 1925-1953, Carbondale & Edwardsville, Southern Illinois University Press,
FAERNA, A.M. (1996), Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento, Madrid, Siglo XXI.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.C. (2004), “El argumento de la alucinación revisitado”, Acta comportamentalia, 12, pp. 55-73.
KANT, I. (2003), Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara.
LEIBNIZ, G.W. (1996), New Essays on Human Understanding, Cambridge, Cambridge University Press.
MCDERMID, D. (2000), “Does Epistemology Rest on a Mistake? Understanding Rorty on Scepticism”, Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, Vol. XXXII, No. 96, pp. 3-42.
MOORE, G.E. (1993a), “A defence of common sense”, en Baldwin, Th. (ed.), Selected Writings, Londres, Routledge, pp. 106-133.
— (1993b) “Proof of an external world”, en Baldwin, Th. (ed.), Selected Writings, Londres, Routledge, pp. 147-170.
NIINILUOTO, I. (1992), “Dream and reality”, conferencia presentada en el XI Congreso Europeo sobre Investigación del Sueño, en Helsinki, el 6 de julio. <http://www.valt.helsinki.fi/kfil/matti/niiniluoto.pdf, 21.2.2010>
PEIRCE, C.S. (1988a), “Cómo esclarecer nuestras ideas”, en Vericat, J. (ed.), El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), Barcelona, Crítica, pp. 200-223.
— (1988b) “La fijación de la creencia”, en Vericat, J. (ed.), El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), Barcelona, Crítica, pp. 175-199.
PUTNAM, H. (1988), Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos.
REID, T. (1998), La filosofía del sentido común. México, UAM-Azcapotzalco.
RORTY, R. (1991), Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós.
— (1996a) “El mundo felizmente perdido”, en Consecuencias del pragmatismo, Madrid, Tecnos, pp. 60-78.
— (1996b) “El escepticismo en Cavell”, en Consecuencias del pragmatismo, Madrid, Tecnos, pp. 258-273.
— (1996c) “Pragmatismo, Davidson y la verdad”, en Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos, Barcelona, Paidós, pp. 173-205.
— (1997) “La verdad sin correspondencia”, en ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 7-42.
— (2000) “Armas antiescépticas: Michael Williams versus Donald Davidson”, en Verdad y Progreso. Escritos filosóficos 3, Barcelona, Paidós, pp. 203-215.
— (2001) La Filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
— (2003) “Out of the Matrix”, Boston Globe, 5 de octubre.
STROUD, B. (1968), “Transcendental Arguments”, The Journal of Philosophy, Vol. 65, No. 9, pp. 241-256.
— (1984) El escepticismo filosófico y su significación, México, Fondo de Cultura Económica.
TAYLOR, Ch. (1979), “The validity of transcendental arguments”, Proceedings of the Aristotelian Society, New Series, 79, pp. 151-165
VILLARMEA REQUEJO, S. (1998), El problema del escepticismo en la epistemología analítica contemporánea, Tesis doctoral, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
WILLIAMS, B. (1995), Descartes: el proyecto de la Investigación Pura, México, UNAM-IIF.
WILLIAMS, M. (2000), “Epistemology and the Mirror of Nature”, en Brandom, R.B. (ed.), Rorty and His Critics, Oxford, Blackwell, pp. 191-213.