Política, economía y ciencia en La condición humana de Arendt

Autores/as

  • Santiago Ojeda Couchoud Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.15033

Palabras clave:

Filosofía moderna

Resumen

En su libro La condición humana Hannah Arendt disecciona las presiones a las que la actual sociedad científico-tecnológica somete a la forma tradicional de estar en el mundo de nuestra especie. El núcleo de la obra denuncia cómo la forma más específicamente humana de la vida activa, la acción, se está viendo desplazada por el trabajo e incluso por la labor. Una de las manifestaciones de este desplazamiento es la creciente infiltración de la economía en el discurso político, derivándose de esta infiltración una colonización del espacio público por modos de actuar propios del espacio privado que ocasionan su debilitamiento y con él, el vaciamiento de lo que más nos hace humanos. El presente trabajo apunta elementos de crítica a esta concepción de la política mediante el cuestionameinto de su pretendida incompatibilidad con el discurso económico, pudiendo al contrario hacer a éste un elemento legítimo de la discusión política, que seguiría estando ocupada en la adecuada configuración colectiva del espacio público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Ojeda Couchoud, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Estudiante de doctorado en el departamento de filosofía, filosofía moral y política

Citas

ARENDT, Hannah (1976). The Origins of Totalitarianism. Orlando: Harcourt Inc, ed. Original de 1951

- (1998). The Human Condition. Chicago: The University of Chicago Press, ed. Original de 1958

- (2006). Between Past and Future. Nueva York: Penguin, con introducción de Jerome Kohn, ed. Original de 1961

- (2006b). On revolution. Nueva York: Penguin, ed. Original de 1963

- (1981). The Life of the Mind. Orlando: Harcourt Inc, editado de forma póstuma por Mary McCarthy.

- (2003). Was ist politik?. Múnich: Piper Verlag, editado por Ursula Ludz de forma póstuma originalmente en 1993

- (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós, editado y con introducción de Jerome Kohn, traducido por Eduardo Cañas y Fina Birulés

BIRMINGHAM, Peg (2006). Hannah Arendt and Human Rights. Bloomington: Indiana University Press

BIRULÉS, Fina (2009). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt, Barcelona: Herder

CANOVAN, Margaret (1994). Hannah Arendt. A reinterpretation of her political thought. Cambridge, Cambridge University Press

DILTHEY, Wilhelm (1988). Introduction to the Human Sciences. An Attempt to Lay a Foundation for the Study of Society and History. Detroit: Wayne State University Press, traducción de Ramón J. Betanzos de la edición original de 1923

HUSSERL, Edmund (1970). The Crisis of European Sciences and Trascendental Phenomenology. An Introduction to Phenomenological Philosophy. Evanston: Northwestern University Press, traducción de David Carr de la edición original de 1954

JONAS, Hans (1984). The Imperative of Responsibility. In Search of an Ethics for the Technological Age. Chicago: The University of Chicago Press, traducción del propio Jonas con la colaboración de David Herr de la edición original de 1979

KUHN, Thomas S. (1996). The Structure of Scientific Revolutions 3rd Edition. Chicago: The University of Chicago Press, ed. Original de 1962

LONGMAN, Philip (2004). The Empty Craddle. How Falling Birthrates Threaten World Prosperity [and what to do about it]. New York: Basic Books.

PLATÓN (2012). La república. Madrid: Alianza Editorial

POLANYI, Karl (2001). The Great Transformation. The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon Press, ed. Original de 1944

YOUNG-BRUEHL, Elizabeth (2004). Hannah Arendt: for Love of the World. New Haven: Yale University Press, ed. Original de 1982

.

Descargas

Publicado

2017-06-23

Cómo citar

Ojeda Couchoud, S. (2017). Política, economía y ciencia en La condición humana de Arendt. ENDOXA, (39), 411–434. https://doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.15033

Número

Sección

Notas y comentarios