COMPETENCIA MEDIÁTICA Y NECESIDADES DE ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL DE DOCENTES Y FAMILIAS ESPAÑOLAS

Autores/as

  • Natalia González-Fernández Universidad de Cantabria
  • Antonia Ramírez-García Universidad de Córdoba
  • Irina Salcines Talledo Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.16384

Palabras clave:

Medios audiovisuales, enseñanza de los medios de comunicación, formación de profesores, familias.

Agencias Financiadoras:

El presente estudio forma parte de una investigación financiada por el Ministerio de Ciencia y Competitividad del Gobierno de España dentro del proyecto I D i sobre “La enseñanza obligatoria ante la competencia audiovisual en un entorno digital

Resumen

El contexto familiar y educativo ejerce una gran influencia en los jóvenes de la sociedad del siglo xxi, siendo necesaria una alfabetización mediática para relacionarse crítica y eficazmente con los medios y sus mensajes.  Tanto las familias como los educadores precisan ser competentes mediáticamente para poder ser un modelo personal, profesional y social  ante los menores sobre cómo acceder reflexiva y constructivamente a la información y el conocimiento a través de los medios. Por lo tanto, el principal objetivo de esta investigación se centra en conocer el panorama actual en relación con la competencia mediática de familias y docentes españoles. Este estudio se enmarca en un proyecto I+D+i financiado por el gobierno español. Con la finalidad de dar respuesta al objetivo mencionado, se han llevado a cabo análisis estadísticos descriptivos y de  significación a partir de las respuestas de 905 docentes de diferentes etapas educativas (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional) de diez provincias españolas a un cuestionario, diseñado y  validado ad hoc, como técnica cuantitativa para la recogida de información. Por otro lado, se han analizado cualitativamente los resultados de nueve Focus Group (FG) desarrollados en nueve provincias españolas, en los que participaron un total de 51 padres y madres de jóvenes estudiantes  menores de edad. Los principales resultados de la investigación reflejan que los docentes presentan un alto grado de formación en competencia mediática y hacen un uso pedagógico de los medios, mientras que las familias reconocen y justifican determinadas carencias al respecto. Sin embargo, ambos colectivos han adquirido un rol prosumidor y reflejan ciertas demandas y necesidades formativas.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia González-Fernández, Universidad de Cantabria

Natalia González-Fernández

Profesora Contratada Doctora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (Acreditada Profesora Titular de Universidad_ANECA).

Desarrolla su actividad investigadora en el campo de la alfabetización mediática, evaluación formativa y compartida en Educación Superior e Innovación en  metodológicas docentes emergentes.

Universidad de Cantabria (UC). Facultad de Educación, Avenida de los Castros s/n. CP. 39005, Santander. Tfno.: 942201270 gonzalen@unican.es

Antonia Ramírez-García, Universidad de Córdoba

Antonia Ramírez-García

Profesora Contratada Doctora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Desarrolla su actividad investigadora en el campo de la evaluación de competencias, evaluación, evaluación formativa y compartida y orientación educativa.

Universidad de Córdoba (UCO). Facultad de Ciencias de la Educación, Avenida San Aberto Magno, s/n CP. 14004, Córdoba. Tfno.: 957212600 a.ramirez@uco. es.

Irina Salcines Talledo, Universidad de Cantabria

Irina Salcines Talledo

Profesora Ayudante del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Desarrolla su actividad investigadora en el campo de la alfabetización mediática, evaluación formativa y compartida en Educación Superior y Tendencias metodológicas emergentes.

Universidad de Cantabria (UC). Facultad de Educación, Avenida de los Castros s/n. CP. 39005, Santander. Tfno.: 942201883 salcinesi@unican.es

Citas

Agenda de París para la Educación en Medios (2007). Recuperado de http://bit.ly/2jzqRkg

Andrada, P. (2015). Estado de la cuestión de la formación docente en educación en medios. Comunicación y Medios, 32, 83-99. DOI: 10.5354/0719-1529.2015.36700

Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales (2007). Hablemos de conciliación de la vida laboral, familiar y personal en nuestras empresas. Madrid: Dirección General de Igualdad de Oportunidades. Recuperado de http://bit.ly/1KvtJqD

Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V. y Sosa-Alonso, J.J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 47, 79-87. DOI: 10.3916/C47-2016-08

Bajde, D., Kos Koklic, M. y Bajde, J. (2015). Back to consumption and production? Prosumers negotiating the WMG lockdown on YouTube. Journal of Consumer Behaviour, 14, 297–306. DOI: 10.1002/cb.1520

Beck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. New Delphi: SAGE Publications.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Declaración de Grünwald (1982). Sobre la educación relativa a los medios de comunicación. Recuperado de http://bit.ly/2jRDp7I

Declaración de Alejandría acerca de la alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida (2005). Faros de la sociedad de la información. Recuperado de http://bit.ly/2jzrTNh

Cabeza-Pereiro, J. (2010). Conciliación de vida privada y laboral. Temas laborales, 103, 45-65.

Carlsson, U. (2013). Los jóvenes en la cultura digital y mediática: perspectivas globales y escandinavas. Anàlisi Monogràfic, 77-94.

Fedorov, A. y Levitskaya, A. (2015). Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: opinión de expertos internacionales. Comunicar, 45, 107-116. DOI: 10.3916/C45-2015-11

Fernández-Losa, N. (2002). El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas, Cuadernos de Gestión, 2, 65-90.

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. DOI: 10.3916/C38-2012-02-08

González-Fernández, N., Gozálvez, V. y Ramírez, A. (2015). La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas. Revista de Educación, 367, 117-146. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-367-285

González-Fernández, N., Sedeño, A. y Gonzálvez, V. (2012). Diseño de un Focus Group para valorar la competencia mediática en escenarios familiares. Icono 14, 10 (3), 116-133. DOI: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.191

Graffman, K. (2008). “Mamma vet bäst (Mama knows best)”. [Entrevista]. Internet World, 2008-05-28

Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39. DOI: 10.3916/C38-2012-02-03

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.

Jenkins, H. (2006). Fans, Bloggers, and Gamers: Exploring Participatory Culture. Nueva York: New York University Press.

Junta de Andalucía (2015). Educar para proteger. Guía de formación TIC para padres y madres de menores de 3 a 11 años. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Recuperado de http://bit.ly/1wOtPRL

Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia, Icono 14, 14(1), 71-94. DOI: 10.7195/ri14.v14i1.902

López, L. (2012). La alfabetización mediática a debate. Planteamiento didáctico de una dinámica de grupo en el ámbito universitario. Icono 14, 10(3) 85-99. DOI: 10.7195/ri14.v10i3.184

Medina, A. y Ballano, S. (2015). Retos y problemáticas de la introducción de la educación mediática en los centros de secundaria. Revista de Educación, 369, 135-158. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-369-293

Ortega-Barón, J., Buelga, S. y Cava, M.J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 46, 57-65. DOI: 10.3916/C46-2016-06

Pérez-Rodríguez, M.A., Ramírez, A. y García, R. (2015). La competencia mediática en educación infantil. Análisis del nivel de desarrollo en España. Universitas Psychologica, 14(2), 619-630. DOI:10.11144/Javeriana.upsy14-2.cmei

Pérez-Tornero, J. M., Paredes, O. y Fernández, N. (2010). La Media Literacy in Spagna. Form@re. Open Journal per la Formazione in Rete, 70, 21-27.

Pérez-Tornero, J.M. y Varis, T. (2010). Media Literacy and New Humanism. Moscow: UNESCO, Institute for Information Technologies in Education.

Potter, W.J. (2011). Media Literacy. California: SAGE

Ritzer, G., Dean, P. y Jurgenson, N. (2012). The Coming of Age of the Prosumer. American Behavioral Scientist, 56(4). 379-398. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0002764211429368

Ruiz, J.L. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad de la investigación socioeducativa. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Sahuquillo, P. (2007). Algunas aportaciones teóricas a la influencia de la televisión en el proceso de socialización de la infancia. Teoría de la Educación, 19, 191-224.

Sánchez, J. y Contreras, P. (2012). De cara al prosumidor: Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10(3), 62-84. DOI: 10.7195/ri14.v10i3.210

Sánchez, M., Kaplan, M. y Bradley, L. (2015). Usando la tecnología para conectar las generaciones: consideraciones sobre forma y función. Comunicar, 45, 95-104. DOI: 10.3916/C45-2015-10

Santiago, R. y Reparaz, C. (2014). La escuela 2.0: la percepción del docente en torno a su eficacia en los centros educativos de La Rioja. Educación XX1, 17(1), 243-270. DOI: 10.5944/educxx1.17.1.10713

Sur, E., Ünal, E. y Işeri, K. (2014). Creencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria. Comunicar, 42, 119-127. DOI: 10.3916/C42-2014-11

Tejedor, S. y Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? Comunicar, 39, 65-72. DOI: 10.3916/C39-2012-02-06

Toffler, A. (1980). The Third Wave. Nueva York: William Morrow.

UNESCO (2011). Alfabetización Mediática e Informacional Curriculum para profesores. Francia: UNESCO. Recuperado de http://bit.ly/1NMfTjA

Descargas

Publicado

2018-05-31

Número

Sección

Estudios