Internet, redes sociales y juicios paralelos: un viejo conocido en un nuevo escenario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30332

Palabras clave:

Libertades informativas, redes sociales, Internet, juicios paralelos, derecho al honor, presunción de inocencia, derecho a un juez imparcial, medios de comunicación, derecho digital

Resumen

En el presente artículo se estudia la patología informativa que suponen los llamados juicios paralelos, así como sus efectos para los derechos y garantías jurídico-constitucionales. El problema, en los últimos años, lejos de disiparse, parece que se enquista y magnifica, al alcanzar nuevas cotas de audiencia y seguimiento gracias a las características del proceso comunicativo de las redes sociales de Internet.

El trabajo parte así del estudio de las transformaciones que las nuevas tecnologías han supuesto para el proceso de comunicación pública y los derechos fundamentales, entre las que destaca el derrumbe del modelo de crítica pública y la liquidación de la institución de la opinión pública libre en la sociedad digital, en la que predomina la desinformación e infoxicación en sus múltiples facetas —posverdad, fake news, conocimiento superficial, bots, etc.—.

A continuación, se analizan los efectos de los juicios paralelos sobre los
derechos fundamentales y el proceso penal, tanto en su versión analógica
como en la digital. Con ello se pretende observar si el mayor seguimiento
y retroalimentación que se produce en el contexto digital se traduce también en una mayor afectación de los derechos en juego, lo que se ejemplifica en un caso reciente de relevancia mediática («La Manada»).

Finalmente, se formulan propuestas para paliar la situación y salir de la
encrucijada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pere Simón Castellano, Universidad Internacional de La Rioja

Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional. Facultad de Derecho, Universidad Internacional de la Rioja UNIR, Avda. de la Paz, 137, Logroño, La Rioja.

Citas

ABADÍAS SELMA, A. (2017). La violencia filio-parental y la reinserción del menor infractor, Barcelona, JM Bosch Editor.

ABADÍAS SELMA, A. (2020). “¿Uso o abuso de la prisión preventiva?: consideraciones en relación al caso Sandro Rosell”. La Ley Penal, 145, julio-agosto.

AGUILERA DE PAZ, E. (1923). Comentarios a la Ley de enjuiciamiento criminal, Volumen V, Madrid, Reus.

AZURMENDI, A. (2014). “Twitter en los juicios: una revolución en la información periodística de tribunales”, en Correspondencias & Análisis, 4, 37-62.

BARICCO, A. (2009). Los bárbaros: ensayo sobre la mutación, Barcelona, Anagrama.

BARRERO ORTEGA, A. (2010). Juicios por la prensa y ordenamiento constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch.

BAUMAN, Z. (2010). Vida líquida, Barcelona, Paidós.

BERROCAL LANZAROT, A. I. (2017). Derecho de supresión de datos o derecho al olvido, Madrid, Reus.

BLANCO ALFONSO, I. (2020). “Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública. Una aproximación desde la fenomenología”. Revista de Estudios Políticos, 187, 167-186.

BOIX PALOP, A. (2016). “La construcción de los límites a la libertad de expresión”. Revista de Estudios Políticos, 173, 55-112.

CABELLOS ESPIÉRREZ, M. A. (2018). “Opinar, enaltecer, humillar: respuesta penal e interpretación constitucionalmente adecuada en el tiempo de las redes sociales”. Revista Española de Derecho Constitucional, 112, 45-86.

CABELLOS ESPIÉRREZ, M. A. (2018). “¿Retuitear es delito? A propósito de la STS 706/2017, de 27 de octubre”. Revista Catalana de Dret Públic, online.

CARR, R. (2017). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales, Barcelona, Taurus.

CARRILLO, M. (2017). “Los juicios paralelos en derecho comparado: el caso de España”, en OVEJERO PUENTE, A. M. (ed.), Presunción de inocencia y juicios paralelos en derecho comparado, Valencia, Tirant lo Blanch, 49-70.

CARRILLO, M. (2019). “Derechos fundamentales y Poder Judicial en la Sentencia de la Manada”. Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, 24, 64-91.

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder, Barcelona, Alianza Editorial.

CEDEÑO HERÁN, M. (2000). “Algunas cuestiones suscitadas en torno al derecho a la presunción de inocencia a la luz de la jurisprudencia constitucional”. Cuadernos de Derecho Público, 10, 203-214.

CHAYES, A. (1975). “The Role of the Judge in Public Law Litigation”. Harvard Law Review, 89, 1281.

COBACHO LÓPEZ, A. (2019). “Reflexiones en torno a la última actualización del derecho al olvido digital”. Revista de Derecho Político, 104, 198-227.

COTINO HUESO, L. (2018). “La necesaria actualización de los derechos fundamentales como derechos digitales ante el desarrollo de internet y las nuevas tecnologías”, en PENDÁS GARCÍA, B. (dir.), España constitucional (1978-2018): trayectorias y perspectivas, Vol. 3, Tomo 3, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2347-2361.

CORREDOIRA Y ALFONSO, L. (dir.) y COTINO HUESO, L. (dir.). (2013). Libertad de expresión e información en Internet: amenazas y protección de los derechos personales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

DEL MORAL GARCÍA, A. Y SANTOS VIJANDE, J. M. (1996). Publicidad y secreto en el proceso penal, Granada, Comares.

DUNN, M. (2011) “Jurors’ Use of Social Media during Trials and Deliberations”. Report to the Judicial Conference Committee on Court Administration and Case Management, Federal Judicial Center.

ECO, U. (2004). Apocalípticos e integrados, Barcelona, Debolsillo.

FARALDO CABANA, P. (dir.); ACALE SÁNCHEZ, M. (dir.); RODRÍGUEZ LÓPEZ, S. (coord.); FUENTES-LOUREIRO, M. A. (coord.). (2018). La Manada. Un antes y un después en la regulación de los delitos sexuales en España, Valencia, Tirant lo Blanch.

FERRAJOLI, L. (2000). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta.

GARCÍA SANZ, R.M. (2017). Digital Journalism. Rethinking Communication Law to Support Democracy and Viable Business Models, Palo Alto, Academica Press.

GARCÍA SANZ, R. M. (2019). “La difícil relación del instituto de la opinión publica y los procesos de comunicación publica en Internet: la desinformación desafiando las garantías constitucionales”. Revista de Derecho Político, 106, 77-104.

GIMENO SENDRA, V. (1999). “La sumisión del juez a la crítica pública”. Revista del Poder Judicial, especial XVII, 295-313.

GONZALO SAINZ, M. A. (1999). “Justicia, información y opinión pública”. Revista del Poder Judicial, especial XVII, 485-489.

GUZMÁN FLUJA, V. C. (2018). “Juicios paralelos en las redes sociales y proceso penal”. IDP: Revista de Internet, Derecho y Política, 27, 52-66.

HINDMAN, M. (2009). The Myth of Digital Democracy, New Jersey-Oxford, Princeton University Press.

JANOSKI-HAEHLEN, E. M. (2011). “The Courts Are All A ‘Twitter’: The Implications of Social Media Use in the Courts”. Valparaiso University Law Review, vol. 46, 43, 43-68.

JEWKES, Y. (2015). Media & Crime, Los Ángeles, Londres, Nueva Delhi, Singapur, Washington, Ed. Sage.

JUANES PECES, A. (1999). “Los juicios paralelos: Eventual vulneración de los derechos a un proceso justo”. Actualidad Jurídica Aranzadi, 378.

LIARTE MARÍN, C. y BANDRÉS GOLDÁRAZ, E. (2019). “La objetividad y neutralidad de la información en la red: el tratamiento del Diario.es, ABC.es y El País.com en el juicio contra «la manada»”. Journal of Communication, 18, 119-140.

LÓPEZ CALERA, N. (2010). “El interés público: entre la ideología y el Derecho”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 123-148.

LÓPEZ GONZÁLEZ, H. y GUERRERO SOLÉ, F. (2014). “Moderación de la conversación en medios online. El caso del diario Marca”. El profesional de la información, 23 (1), 58-64.

LÓPEZ GUERRA, L. (2019). “Juicios paralelos, presunción de inocencia y jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, 24, 34-49.

MARDER, N. S. (2014). “Jurors and Social Media: Is a Fair Trial Still Possible?”. Southern Methodist University Law Review, 67, 617-668

ORENES RUIZ, J. C. (2010). “Imparcialidad judicial y juicios paralelos. Consideraciones sobre la STS de 29 de septiembre de 2010”. Actualidad Jurídica Aranzadi, 810.

PAREDES CASTAÑÓN, J. M. (2019). “La interacción entre los medios de comunicación social y la política criminal en las democracias de masas”. Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, 24, 92-115.

PAUNER CHULVI, C. (2014). “El impacto de las nuevas tecnologías en los derechos fundamentales: el reto de la privacidad en la prensa digital”, en PÉREZ LUÑO, A. E. (ed.), Nuevas tecnologías y derechos humanos, Valencia, Tirant lo Blanch.

PÉREZ LUÑO, A. E. (ed.). (2014)., Nuevas tecnologías y derechos humanos, Valencia, Tirant lo Blanch.

PÉREZ LUÑO, A. E. (2016). “Nuevo derecho, nuevos derechos”. Anuario de filosofía del derecho, 32, 15-36.

PLANCHADELL GARGALLO, A. (2019). “Publicidad del proceso e intimidad de la víctima: una aproximación desde el estatuto de la víctima del delito”. Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, 24, 150-177.

PRAT WESTERLINDH, C. (2013). Las relaciones entre el poder judicial y los medios de comunicación. Los juicios paralelos, Valencia, Tirant lo Blanch.

PRESNO LINERA, M. A. (2018). “Proceso penal y proceso social (A propósito del caso “La Manada”)”. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 77, 50-59, 59.

QUESADA, M. (2012). “Juicios paralelos y medios de comunicación”, en MIR PUIG, S. y CORCOY BIDASOLO, M., Protección penal de la libertad de expresión e información. Una interpretación constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch.

QUINTERO OLIVARES, G. (2019). “La Sentencia catalana y la desobediencia”. Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, 26, 112-131.

RALLO LOMBARTE, A. (2019). “Del derecho a la protección de datos a la garantía de nuevos derechos digitales”, en RALLO LOMBARTE, A. (dir.) Tratado de protección de datos. Actualizado con la ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, Valencia, Tirant lo Blanch, 23-52.

RAMÍREZ ORTIZ, J. L. (2019). “La justicia penal en la sociedad digital”. Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, 24, 51-63.

RODRÍGUEZ, A. (2016). El honor de los inocentes y otros límites a la libertad de expresión relacionados con la Administración de Justicia, Valencia, Tirant lo Blanch.

SHAO, C. et al. (2018). “The spread of low-credibility content by social bots”. Nature Communications, 9: 4787.

SIMÓN CASTELLANO, P. (2012). El régimen constitucional del derecho al olvido digital, Valencia, Tirant lo Blanch.

SIMÓN CASTELLANO, P. (2015). El reconocimiento del derecho al olvido digital en España y en la UE, Barcelona, Wolters Kluwer - Bosch.

SIMÓN CASTELLANO, P. (2020). “Presunción de inocencia e indemnización por prisión provisional indebida: interrogantes tras la STC 85/2019”. La Ley Penal, 143, marzo-abril.

SIMPLER, M. F. (2012). “The Unjust “Web” We Weave: The Evolution of Social Media and Its Psychological Impact on Juror Impartiality and Fair Trials”. Law & Psychology Review, 36, 275-296.

SPITZER, M. (2013). Demencia digit@l, Barcelona, Ediciones B.

SUNSTEIN, C. R. (2003). República.com, Internet, democracia y libertad, Barcelona, Paidós.

SURETTE, R. (2011). Media, Crime and Criminal Justice, Belmont, Wadsworth.

TOURAINE, A. (1996). Los mass media: ¿Nuevo foro político o destrucción de la opinión pública?, Barcelona, Centro de Investigación de la Comunicación.

VARONA GÓMEZ, D. y GABARRÓN, N. (2015). “El tratamiento mediático de la violencia de género en España (2000-2012): agenda setting y agenda building”. InDret, 2/2015, 1-50.

VARONA GÓMEZ, D. (2011). “Medios de comunicación y punitivismo”. InDret, 1/2011, 1-34.

VÁZQUEZ DE CASTRO, L. M. (dir). (2019). Internet y los derechos de la personalidad. La protección jurídica desde el punto de vista del Derecho Privado, Valencia, Tirant lo Blanch.

VILLALOBOS AGUILERA, G. F. y MONEDERO MORALES, C. R. (2019). “Redes sociales y contenidos sensibles: tratamiento del juicio a La Manada en perfiles de diarios generalistas españoles”, en FERNÁNDEZ BLANCO, E. (ed.)., La gestión de los contenidos en comunicación, Madrid, ESIC – EDITORIAL, 231-236.

WU, T. (2016). “An Introduction to the Law & Economics of Information”. Columbia Public Law Research Paper 14, 399.

Descargas

Publicado

2021-03-20

Cómo citar

Simón Castellano, P. (2021). Internet, redes sociales y juicios paralelos: un viejo conocido en un nuevo escenario. Revista De Derecho Político, 1(110), 185–228. https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30332

Número

Sección

ESTUDIOS/STUDIES