Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://revistas.uned.es/index.php/comunitania <table width="739"><tbody><tr><td colspan="3"><iframe style="z-index: 1;" src="http://player.vimeo.com/video/29351694?title=0&amp;byline=0&amp;portrait=0&amp;color=B11E28" frameborder="0" width="651" height="366"></iframe></td></tr><tr><td align="center" valign="top"><div><br /><br /><p><img title="comunitania_176" src="/public/site/images/ibernal/comunitania_176.jpg" alt="comunitania_176" width="123" height="176" /></p></div></td><td width="5%"><p> </p></td><td align="justify" valign="top"><p><strong><br /><br />Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales</strong>, es una revista académica, que tiene dos objetivos básicos:</p><ul><li>En <strong>primer lugar</strong>, publicar artículos de la máxima calidad y relevancia científica, en el ámbito del Trabajo Social y las Ciencias Sociales.</li><li>En <strong>segundo lugar</strong>, convertirse en un foro de debate en el que se puedan abordar los principales retos para la investigación en el ámbito del Trabajo Social y las Ciencias Sociales. Desde sus inicios, la responsabilidad de la edición de Comunitania recae en el Departamento de Trabajo Social, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Madrid, España). Comunitania tiene una clara vocación internacional, tanto en la composición de su consejo editorial, como en el interés por publicar investigaciones rigurosas realizadas en cualquier lugar en el ámbito del Trabajo Social y las Ciencias Sociales.<br /><br /></li></ul><p><strong>Comunitania </strong>se publica dos veces al año, enero y junio, por el departamento de Trabajo Social de la UNED.</p><p><strong>Comunitania está presente e Indexada en:</strong></p><p><a href="http://www.latindex.unam.mx/">LATINDEX</a> </p><p><a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16961">DIALNET</a> </p><p><a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/busqueda.php" target="_self">DICE</a></p><p><a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">RESH</a></p><p><a href="http://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;q=comunitania&amp;btnG=&amp;lr=">Google Scholar</a></p><p> </p><p> </p></td></tr></tbody></table> UNED es-ES Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales 2173-0512 <h2>Política de Derechos</h2> <div class="entry"> <p><strong>Comunitania</strong> ® es una marca registrada en el Registro de Marcas Comunitarias bajo el número 009211368 publicada en el Boletín de Marcas Comunitarias nº 2010/220 el 23/11/2010</p> <p><strong>Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales</strong> Comunitania (ISSN 2173-0512, e-ISSN 2173-0520)<strong> se publica dos veces al año, enero y junio</strong>, por el departamento de Trabajo Social de la UNED, en C/Obispo Trejo 2 Madrid 28040. España, email <a href="http://revistas.uned.es/index.php/comunitania/management/settings/distribution/mailto:trabajosocial@der.uned.es">trabajosocial@der.uned.es</a> y teléfono y fax de contacto: Telf: 913989550. Fax: 913989551</p> <p><strong>Copyright</strong> © 2011 de Comunitania. Todos los derechos reservados. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Comunitania. International Journal of Social Work and Social Sciences, son propiedad de esta revista, siendo necesario citar la procedencia en reproducción parcial o total.</p> <div id="_mcePaste">Para obtener permisos de reproducción y de derecho de copia consultense las normas actualizadas en la página web de la revista <a href="http://www.comunitania.com/guia-de-autores/" target="_blank" rel="noopener">http://www.comunitania.com/guia-de-autores</a>/. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España</strong>” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</div> <div> </div> <div><strong>Disclaimer</strong>. Comunitania. Revista Internacional de TrabajoSocial y Ciencias Sociales. Comunitania. International Journal of Social Work and Social Sciences, respeta las opiniones de los autores de los artículos publicados, pero no comparte necesariamente todos los puntos de vista manifestados en los artículos publicados.</div> <div> </div> <div><strong>Suscripciones, Publicidad y Solicitude</strong>s. Para la información más actualizada sobre suscripciones privadas e institucionales, precios, pedidos, formas y medios de pago, publicidad, reclamaciones, números atrasados, cambios en las condiciones de suscripciones, notificaciones de cambios dedirección, renovaciones, cancelaciones, formularios de pedido, por favor, consultense la página web de la revista <a href="http://www.comunitania.com/contacto/" target="_blank" rel="noopener">http://www.comunitania.com/contacto/</a> para la información más actualizada de Comunitania.</div> <p><strong>Cambios de dirección</strong>. Los cambios de dirección deberán ser notificados a la administración de la revista con seis semanas de antelación. Debiendo enviar tanto la antigua como la nueva dirección convenientemente identificadas para facilitar el correcto envío.</p> <p><strong>Declaración de privacidad. </strong>Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.</p> </div> Historia, éxitos y limitaciones de los programas de rentas condicionadas como herramienta de integración en la Comunidad Autónoma de Andalucía https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/36542 <p align="justify"><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Nuestro </span></span></span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><strong>objeto </strong></span></span></span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">de estudio son los programas de garantía de rentas en su aplicación en Andalucía, desde la aparición del primero de ellos conocido como Ingreso Mínimo de Solidaridad hasta la actualidad. Se tratan de un tipo de medidas incluidas en las políticas de erradicación de la marginación y la desigualdad y de la que son beneficiarias las unidades familiares. Son unas rentas condicionadas a la realización de una serie de actividades de esfuerzo por la propia inclusión social de las personas beneficiarias. </span></span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">En este artículo se pretende explorar la historia y realidad actual de los programes de garantía de rentas en su aplicación en Andalucía mediante el análisis del contexto histórico y las tendencias en desigualdad que dieron lugar y han justificado estos programas de intervención. También se trata de dar una primera aproximación a evaluar en qué medida dichos programas han conseguido o están consiguiendo sus objetivos manifiestos. Es decir, se trataba de averiguar en cuánto contribuyen a la efectiva erradicación de la marginación y la desigualdad en Andalucía.</span></span></span></span></p> Jesús Vicente Ben Andrés Derechos de autor 2023 Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-05 2023-05-05 25 El pensamiento crítico en el estudio de la pobreza https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/36707 <p>El propósito de este artículo es instar al investigador o hacedor de política pública a una reflexión necesaria antes de enfrentarse al análisis de la pobreza: ninguna apreciación posible de este fenómeno es una cuestión neutral. Los elementos simbólicos, ideológicos y paradigmáticos estructuran la concepción de la pobreza, no sin consecuencias prácticas.</p> <p>Los conceptos adoptados no sólo definen el fenómeno, sino que guían su análisis y medición, así como las intervenciones de política para enfrentarlo. Por lo que, a su vez, crean una realidad material que retroalimenta las representaciones sociales sobre la pobreza y la actitud de la Administración y de la Sociedad hacia la misma. Así visto, el concepto de pobreza es un constructo social resultante de un contexto histórico determinado, a la par que un constructor de materialidad.</p> <p>En las últimas décadas, los consensos sobre la pobreza han mudado de concepciones puramente economicistas a enfoques más integrales, multidimensionales y multidisciplinarios.</p> María José Benegas Mateo Francisco Javier García-Castilla Derechos de autor 2023 Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-20 2023-04-20 25 9 30 10.5944/comunitania.25.1 Historia, éxitos y limitaciones de los programas de rentas condicionadas como herramienta de integración en la Comunidad Autónoma de Andalucía. https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/33129 <p align="justify"><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Nuestro </span></span></span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><strong>objeto </strong></span></span></span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">de estudio son los programas de garantía de rentas en su aplicación en Andalucía, desde la aparición del primero de ellos conocido como Ingreso Mínimo de Solidaridad hasta la actualidad. Se tratan de un tipo de medidas incluidas en las políticas de erradicación de la marginación y la desigualdad y de la que son beneficiarias las unidades familiares. Son unas rentas condicionadas a la realización de una serie de actividades de esfuerzo por la propia inclusión social de las personas beneficiarias. </span></span></span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">En este artículo se pretende explorar la historia y realidad actual de los programes de garantía de rentas en su aplicación en Andalucía mediante el análisis del contexto histórico y las tendencias en desigualdad que dieron lugar y han justificado estos programas de intervención, así como de los perfiles de beneficiarios de los mismos. También se trata de dar una primera aproximación a evaluar en qué medida dichos programas han conseguido o están consiguiendo sus objetivos manifiestos. Es decir, se trataba de averiguar en cuánto contribuyen a la efectiva erradicación de la marginación y la desigualdad en Andalucía.</span></span></span></span></p> Jesús Vicente Ben Andrés Derechos de autor 2023 Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-20 2023-04-20 25 31 55 10.5944/comunitania.25.2 La utilización de recursos sociales en personas con demencias. Estudio descriptivo. https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/36413 <p><em>Introducción:</em> El carácter crónico y degenerativo de la demencia hace que tanto la persona enferma como su familia necesiten una serie de servicios de atención para cubrir las necesidades que surgen durante la enfermedad. Estas necesidades no siempre están cubiertas, destacando una falta de información sobre los recursos sociales existentes. El objetivo del estudio fue comparar el uso que las personas con demencia hacen de los recursos sociales en dos momentos. Antes y después de recibir una intervención por profesionales de Trabajo Social.</p> <p><em>Metodología:</em> Se recogieron datos socio-demográficos y clínicos de personas con demencia usuarias del Centro de Estancias Diurnas del * anonimizado * y de sus familiares, así como información sobre el uso de recursos sociales que hacen tanto al ingreso como al alta, tras participar en un programa de asesoramiento desde Trabajo Social.</p> <p><em>Resultados:</em> Tras la intervención de Trabajo Social aumentó el número de personas usuarias con el reconocimiento de la situación de dependencia y el grado de discapacidad, así como de los que utilizaron otros recursos ofrecidos en la comunidad. Apenas se lograron cambios en las medidas de apoyo de origen judicial.</p> <p><em>Conclusiones:</em> Es necesario promover intervenciones desde los servicios de Trabajo Social para los familiares de personas con demencia que faciliten el acceso a una información adecuada y una correcta derivación a los recursos sociales disponibles, ya que el uso de estos recursos es útil para reducir los efectos negativos de la enfermedad.</p> <p><em>Introducción:</em> El carácter crónico y degenerativo de la demencia hace que tanto la persona enferma como su familia necesiten una serie de servicios de atención para cubrir las necesidades que surgen durante la enfermedad. Estas necesidades no siempre están cubiertas, destacando una falta de información sobre los recursos sociales existentes. El objetivo del estudio fue comparar el uso que las personas con demencia hacen de los recursos sociales en dos momentos. Antes y después de recibir una intervención por profesionales de Trabajo Social.</p> <p><em>Metodología:</em> Se recogieron datos socio-demográficos y clínicos de personas con demencia usuarias del Centro de Estancias Diurnas del * anonimizado * y de sus familiares, así como información sobre el uso de recursos sociales que hacen tanto al ingreso como al alta, tras participar en un programa de asesoramiento desde Trabajo Social.</p> <p><em>Resultados:</em> Tras la intervención de Trabajo Social aumentó el número de personas usuarias con el reconocimiento de la situación de dependencia y el grado de discapacidad, así como de los que utilizaron otros recursos ofrecidos en la comunidad. Apenas se lograron cambios en las medidas de apoyo de origen judicial.</p> <p><em>Conclusiones:</em> Es necesario promover intervenciones desde los servicios de Trabajo Social para los familiares de personas con demencia que faciliten el acceso a una información adecuada y una correcta derivación a los recursos sociales disponibles, ya que el uso de estos recursos es útil para reducir los efectos negativos de la enfermedad.</p> Elena Ramos Nieto Teresa Rodríguez del Rey Derechos de autor 2023 Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-20 2023-04-20 25 57 73 10.5944/comunitania.25.3 Pensar en calidad desde el Trabajo Social: opiniones y propuestas https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/36683 <div>El Trabajo Social contribuye a la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades y a la calidad del servicio.</div> <div><em>El objetivo es e</em>xplorar las opiniones sobre calidad desde el Trabajo Social. Se estudian aspectos destacados de la profesión y sobre calidad.</div> <div><em>Metodología </em>. Se ha realizado una investigación exploratoria a 210 participantes con el perfil de Trabajo Social: profesionales, docentes universitarios y alumnado de Grado de todos los cursos de Universidades públicas y privadas españolas. Se ha optado por una investigación mixta, predominando el enfoque cualitativo. Posteriormente, se ha analizado el discurso con Maxqda, estableciendo categorías. Finalmente, se ha podido describir aspectos de la profesión, definir calidad desde el Trabajo Social, e identificar algunos atributos que reportan calidad al ejercicio profesional. El Trabajo Social es una profesión comprometida y con grandes desafíos, los cuales pueden ser vistos como una oportunidad para lograr la transformación que la profesión y la sociedad demanda. La calidad puede establecerse como una herramienta indispensable para el quehacer del Trabajo Social.</div> Mª Victoria Ochando Ramírez Juana María Morcillo Martínez Derechos de autor 2023 Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-20 2023-04-20 25 75 96 10.5944/comunitania.25.4 Comité de mujeres como red social para generar participación comunitaria: experiencia en Culiacán, Sinaloa México https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/36046 <p> El objetivo de este artículo es analizar las motivaciones individuales-colectivas para la conformación de un comité de mujeres y cómo este se convierte en una red social para generar mecanismos de participación comunitaria en una colonia de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Desde un enfoque cualitativo y a través del método fenomenológico, se recuperó la experiencia de siete mujeres que integran el comité comunitario, a las cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada. La información recuperada se sistematizó para un análisis conversacional en el que se recuperaron las principales categorías como proceso de conformación del comité comunitario, procesos de interacción, socialización, colaboración y generación de mecanismos de participación comunitaria. Los resultados demuestran que las mujeres interactúan con redes institucionales, establecen mecanismos de colaboración mutua y socializan a través del dialogo generando transformaciones individuales para sus miembros pero también en la comunidad teniendo efectos positivos en la calidad de vida colectiva, afianzando el sentido comunitario y concretando mecanismos de participación comunitaria.</p> Luz Mercedes Verdugo Araujo Leonor Tereso Ramírez Teresita del Niño Jesús Carrillo Montoya Derechos de autor 2023 Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-20 2023-04-20 25 97 110 10.5944/comunitania.25.5 Los mitos del amor romántico a la violencia de género, comprender para actuar https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/32147 <p>Los mitos del amor romántico son constructos mentales socialmente construidas sobre la naturaleza del amor, dentro de ellos se incluyen: las características deseables al seleccionar pareja, la importancia del amor, las expectativas de futuro y el tipo de relación. Estos aspectos nos pueden ayudar a comprender la interiorización de estos mitos del amor romántico los cuáles sólo fomentan la hegemonía patriarcal y la desigualdad de género.</p> <p>La presencia de estas creencias románticas favorecen o mantienen la violencia de género de la pareja y las relaciones basadas en el control, las cuales se relacionan con una menor autoestima, contribuyendo a su continuidad una vez que aparece. Los objetivos de esta revisión son analizar y profundizar en el conocimiento obtenido sobre los mitos del amor romántico en relación a la violencia de género, así como recoger algunas de las propuestas elaboradas para la prevención de esta forma específica de violencia.</p> Cristina Herreros Sánchez Derechos de autor 2023 Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-20 2023-04-20 25 111 120 10.5944/comunitania.25.6 Ruíz, Ana Cristina y Palma , María de las Olas (2021) Resiliencia en Procesos de Duelo. Gedisa Ed. Colección Resiliencia https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/127-130 <p>Reseña del libro "<em>Resiliencia en Procesos de Duelo</em>"</p> Cristina Villalba Quesada Derechos de autor 2023 Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-04-20 2023-04-20 25 10.5944/comunitania.25.7