Archivos
-
(enero - junio): Creatividad, curiosidad y pensamiento innovador en Educación Comparada en relación a las nuevas normas del siglo XXI
Núm. 40 (2022)La comunidad científica apela y reivindica actitudes epistemológicas de creatividad y curiosidad, y el empleo de recursos innovadores en momentos en que, ontológicamente, se ha llegado a un estancamiento. La superación de la denunciada “parálisis” de la Educación Comparada (Carney, 2010, p. 126), reclama el empleo académico de dichas actitudes. Así ha sido formulado por académicos que proponen nuestra implicación en “un pensamiento nuevo y fresco sobre lo que estudiamos; los conceptos interpretativos, marcos y teorías que desarrollamos en nuestro trabajo, las influencias y contextos que moldean el trabajo que realizamos como comparatistas” (Larsen, 2013), además de promover “la importante tarea de crear una Educación Comparada con una problemática intelectual compleja” (Cowen, 2009).
No obstante, los actuales momentos históricos, en el inicio de la tercera década del siglo XXI, revelan también paradojas y realidades dicotómicas de difícil consenso y coexistencia conjunta. Así, la ya extensa globalización posibilitada por las nuevas tecnologías, choca con la aún vigente ‘cultura escolar” (Viñao XXX) propia y específica de cada Estado-nación. El postmodernismo, con sus virtudes (ie. lucha contra la injusticia social) y sus defectos (estéril relativismo), se ve frenado por las posturas epistemológicas que reclaman la aún vigencia del proyecto moderno.
Por otra parte, la comprensión de las “nuevas normas” de funcionamiento del siglo XXI pasa necesariamente por la lectura del mundo en tiempos del COVID 19. Hay académicos que atribuyen la responsabilidad última de esta incierta y grave pandemia, a “la insuficiente investigación científica, la existencia de sistemas educativos inapropiados, y las estructuras sanitarias y servicios humanos globalmente frágiles” (Escotet, 2020). Dichos académicos atribuyen, en definitiva, la raíz de las actuales crisis económicas, políticas y sociales, a la “ausencia mundial de ética social” (idem).
La disciplina de la Educación Comparada, a través de sus recursos supranacionales y estatales, y múltiples dispositivos académicos y publicaciones periódicas e individuales mundiales, se revela una de las ciencias más idóneas y con una más grave responsabilidad en la emisión de una respuesta educativa mundial experta y autorizada dirigida a re-orientar el rumbo educativo mundial y a coadyuvar en la mejora de la crisis económica, política y social mundial. Esa respuesta debe necesariamente ser creativa e innovadora, sin que estos epítetos impliquen en ningún caso la negación de las bondades de la tradición. Se impone el establecimiento de una relación de equilibrio y de transición continuada entre la Modernidad y la Postmodernidad, alejada de planteamientos netamente rupturistas y excluyentes.
Se impone, en suma, no sólo la resolución creativa progresiva de las vulnerabilidades científicas de la Educación Comparada, sino también, muy especialmente, el logro de una “fase postrelativista en la construcción del discurso de nuestra ciencia” (García Ruiz, 2019), y en nuestro mundo actual. Dicho logro sólo será acometido de forma acertada si se opera mediante un trabajo interdisciplinar con las ciencias teleológicas de la educación (ie. Filosofía y Teología), aquellas que articulan en bases fecundas y estables un proyecto futuro de la disciplina comparativa y del resto de la humanidad. Las bases teóricas de referencia de esas ciencias teleológicas según conformadas en la Modernidad siguen siendo válidas. La novedad y lo que se impone exigir en los actuales tiempos moderno-tardíos es el compromiso práctico (Smith & Wexler, 1995) y la encarnación real de los mismos a todos los niveles como única posibilidad de superar las actuales crisis.
Referencias bibliográficas
Carney, S. (2010). Reading the Global: Comparative Education at the End of an Era. En M. A. Larsen (Ed.), New Thinking in Comparative Education (125-142). Rotterdam: Sense Publishers.
Cowen, R. (2009). Then and now: unit ideas and Comparative Education. In R. Cowen & A. M. Kazamias (Eds.), International handbook of Comparative Education (pp. 1277-1294). Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Escotet, M. A. (2020). Pandemics, leadership and social ethics. Prospects, Springer.
García Ruiz, M. J. (2019). Educación Comparada, Teología y Postrelativismo, Revista Española de Educación Comparada, vol. 33, pp. 46-61.
Larsen, M. (2013). Pensamiento innovador en Educación Comparada. Madrid: UNED.
Smith, R. and Wexler, P. (1995). After Post-modernism. Education, Politics and Identity. London, The Falmer Press.
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.
Coordinadoras del Monográfico: Dra. Ruth Hayhoe, Dra. María José García Ruiz, y Dra. María Jesús Martínez Usarralde.
-
(enero - junio): Educación y Refugiados
Núm. 35 (2020) -
(julio - diciembre): Comparatística y Metodología
Núm. 34 (2019) -
(enero - junio): Religiones Comparadas
Núm. 33 (2019) -
(julio - diciembre)
Núm. 32 (2018) -
(enero-junio): Imperios y educación
Núm. 31 (2018) -
(julio-diciembre)
Núm. 30 (2017) -
(julio-diciembre): Educación para la Ciudadanía Global
Núm. 28 (2016) -
(enero-junio): La educación en América Latina hoy
Núm. 27 (2016) -
(julio-diciembre): La SEEC en su Aniversario
Núm. 24 (2014) -
(enero-junio): Educación y Grupos Minoritarios
Núm. 23 (2014) -
(enero-junio): La Educación Infantil en Perspectiva Europea
Núm. 21 (2013) -
(julio-diciembre): Sistemas Educativos Excelentes
Núm. 18 (2011) -
(enero-junio): Cooperación al Desarrollo en Educación
Núm. 17 (2011)Alianzas con Educación Comparada desde la Perspectiva del Desarrollo -
El Espacio Europeo de la Educación Superior
Núm. 15 (2009)10º Aniversario de la Declaración de Bolonia -
Flujos Migratorios y Educación
Núm. 14 (2008) -
Administración y Gestión de los Centros Escolares
Núm. 13 (2007)Panorámica Internacional -
El Proceso de Bolonia
Núm. 12 (2006)Dinámicas y Desafíos de la Enseñanza Superior en Europa a comienzos de una Nueva Época -
Edición Especial: 1995-2005
Núm. 11 (2005)10 años de la Revista Española de Educación Comparada -
Perspectivas Educativas en la "Nueva Europa"
Núm. 10 (2004)Retos y Tendencias de la Política Educativa ante la Ampliación de la Unión Europea. -
La Infancia y sus Derechos
Núm. 9 (2003) -
Sociedad, Educación e Identidad Cultural
Núm. 8 (2002) -
La Educación Secundaria
Núm. 7 (2001) -
Perspectivas de la Educación en América Latina
Núm. 6 (2000) -
La Enseñanza Superior en la Sociedad del Saber
Núm. 5 (1999) -
La Educación en el Siglo XXI
Núm. 4 (1998) -
Concepto, Métodos y Técnicas en Educación Comparada
Núm. 3 (1997)Homenaje a Jullien de Paris en el 150 aniversario de su Fallecimiento. -
Reformas Educativas en Europa: Este-Oeste
Núm. 1 (1995)