Entre la memoria y la reconciliación. El recuerdo de la República y la guerra en la generación de 1968

Autores/as

  • Javier Muñoz Soro Universitá di Cagliari

DOI:

https://doi.org/10.5944/hdp.2.2003.41219

Resumen

La recuperación de la memoria de la Repúclica y la Guerra Civil por las nuevas gneraciones de la posguerra, incluso las que participaron en la oposición interior al régimen de Franco, fue resultado de un proceso complejo. Por una parte, recuperar la tradición cultural e intelectual destrida por la represión franquista era necesario para reconstruir una conciencia cívica. POr otra, cerrar la herida de la guerram, que el régimen se empeñaba en mantener abierta con sua ctitud y su propia existencia, constituía una prioridad política absoluta, aunque llevara a los jóvenes que no habían participado en la contienda a distanciarse también del exilio. Para ellos el pasado no podía ahogar la posibilidad de una futura convivencia democrática, que no iba a basarse en la legitimidad de las instituciones republicanas, sino en la reconciliación y el la libre voluntad de los españoles. El estudio de la revista mensual Cuadernos para el diálogo documenta, cómo la coexistencia de biografías y memorias diversas, la reivindicación de una tradición perdida y el mejor conocimiento de la historia reciente no eran percibidas entonces como algo incompatible con la superación de la poítica de ese mismo pasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AUB, Max, La gallina ciega. Diario español, Barcelona, Alba, 1995, p. 106.

Ivi, pp. 310-311, 180, 512, 243, 212 y 291.

ALTARES, Pedro, “Ante la muerte de Max Aub. Una carta inacabada”, Cuadernos para el Diálogo (desde ahora se omitirá su mención) 108 (septiembre), 1972, pp. 38-40.

Entre todas las criticas destacaron las de Emilio Romero desde las páginas de Sábado Gráfico y Pueblo. Altares ya había defendido las opiniones de Max Aub sobre el teatro español en “Max Aub tiene razón” 73 (octubre) 1969, p. 42.

“Una forma de diálogo: el recuerdo” 5-6 (febrero-marzo) 1964, pp. 22-23.

AUB, Max, op. cit., p. 570.

GELI, Caries y HUERTAS CLAVERIA, Josep-M., Las tres vidas de "Destino", Barcelona, Anagrama, 1991,p. 115.

Le Socialiste 96, 17-X-1963.

ARAQUISTAIN, Luis, Sobre la guerra civil y en la emigración (edición de J. Tusell), Madrid, Espasa-Calpe, 1983, p. 123; SENDER, Ramón J., prólogo a la edición de Contraataque, Salamanca, Almar, 1978.

“Nuestros hijos franceses” extra XXIX (febrero) 1972, pp. 33-34. Sobre el regreso de los exiliados FAGEN, Patricia W., Transterrados y ciudadanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1973, p. 158-159.

VALENTE, José A., “Melancolía del destierro”, Punto cero (Poesía: 1953-1971), Barcelona, Barral Í972pp. 196-197.

ILIE, Paul, Literatura y exilio interior, Madrid, Fundamentos, 1981, p. 187.

Ibérica, Nueva York, diciembre 1968; Archivo personal de P. Altares, Torrecaballeros.

ARANGUREN, José L. L., “Testimonio y símbolo democráticos de Dionisio Ridruejo”, en Dionisio Ridruejo, de la Falange a la oposición, Madrid, Taurus, 1976, pp. 211-216 (cursivo en el original).

“¿Falange liberal o intelectuales fascistas?”, Claves de la razón práctica 121 (abril) 2002, pp. 4-13.

“Relación de artículos retenidos o censurados desde el número 1 al 28”; Archivo personal de R. Martínez Ales, Madrid.

DÍAZ, Elias, “¿Qué significa querer la paz?”, en Actas del Congreso sobre Derecho y Paz de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Social¡ Madrid, Instituto de Estudios Jurídicos, 1964, p. 288.

“Más allá del perdón” 32 (mayo) 1966, pp. 1-2.

“Fin de vacación. Meditación sobre España” 47-48 (agosto-septiembre) 1967, pp. 3-11.

Publicado en Cuadernos para el Diálogo con el título “Entre el temor y la esperanza” 87 (diciembre) 1970, p. 3; Laín Entralgo emprendió una tarea de introspección semejante en su artículo “Sangre en la calle” 117 (junio) 1973, pp. 21-22.

“¿Un decreto innecesario e insuficiente?” 39 (diciembre) 1966, y “Un decreto innecesario e insuficiente” 68 (mayo) 1969, pp. 4-5. J.M.M.F., “La Liga de Inválidos y Mutilados de la Guerra de España” 76 (enero) 1970, p. 21.

MENCHACA, Antonio, “Teoría de la oposición” 53 (febrero) 1968, pp. 14-17. Expediente 50/68 y sentencia del Tribunal Supremo, 13-111-1970; Archivo General de la Administración (AGA), Sección Cultura, Caja 67.590.

MENCHACA, Antonio, “La liberación de Bilbao” y SATRUSTEGUI, Joaquín, “Los caídos en la contienda civil” 106 (julio) 1972, pp. 35 y 38.

“Discriminaciones” 105 (junio) 1972, p. 39.

Dictamen 357/72; AGA, Sección Cultura, caja 68.491.

“Las dos Españas” 115 (abril) 1973, pp. 8-7, a propósito de unas declaraciones del cardenal Tarancón.

GARCÍA ESCUDERO, José M., Los españoles de la conciliación, Madrid, Austral, 1987, p. 250.

DÍAZ, Elias, Pensamiento español en la era de Franco (1936-1975), Madrid, Tecnos, 1983 (1“ edición Edicusa, 1974), p. 15, y “Los intelectuales y la oposición política”, en J. Tusell, A. Alted y A. Mateos (coord.), La oposición al régimen de Franco, Madrid, UNED, 1990, pp. 331-350.

Editorial, “Miguel de Unamuno”, pp. 1-2; TORNOS, Andrés M., “La crisis religiosa de Unamuno”, pp. 11-12; SALCEDO, Emilio, “Unamuno y el diálogo”, p. 44; VIVANCO, Luis Felipe, “La semilla que muere. Releyendo Del sentimiento trágico de la vida”, pp. 8-10, 12 (septiembre) 1964; FERNÁNDEZ DE LA MORA, Gonzalo, “El nuevo Unamuno” 15 (diciembre) 1964, p. 31; SEARA, Luis González, “Las formas de gobierno y Unamuno” 17 (febrero) 1965, p. 6; MARAGALL, Jordi, “Unamuno: diálogo interior” y MIRÓ, Emilio, “Unamuno y nosotros” 20 (mayo) 1965 pp. 39-41. Además la Editorial Cuadernos para el Diálogo SA (Edicusa) publicó Costa y Unamuno en la crisis de fin de siglo de Tuñón de Lara.

ARAMBERRI, Julio R., reseña de Unamuno: pensamiento político, Madrid, Tecnos, 1966 (selección y estudio preliminar de E. Díaz), 30 (marzo) 1966, pp. 40-41.

“Prat de la Riba”, extra IV (octubre) 1966. pp. 12-13 (Serrahima había sido un destacado militante de la democracia cristiana catalana durante la República y la guerra). CASTELLET, José M., “Maragall y la ‘Semana Trágica’” y SALTOR, Octavio, “Unamuno y Maragall” 13 (octubre) 1964, pp. 36-37 y 25-26.

SOMOZA, José Antonio, “Entrevista a José Luis Aranguren sobre Ortega” 20 (mayo) 1965, pp. 23-24; MARAVALL, José A., “Una nueva lectura de Ortega”, 26-(noviembre) 1965, pp. 13-16. En Edicusa El idealismo político de Ortega y Gasset de Javier F. Lalcona.

IZQUIERDO, Luis, “La coherencia personal en la obra de Antonio Machado”, 29 (febrero) 1966, pp. 26-28; ALBORNOZ, Aurora de, reseña del libro Antonio Machado, poeta del pueblo de Tuñón de Lara, Barcelona, Nova Terra, 1967, y DÍAZ, Elias, reseña de La presencia de Miguel de Unamuno en Antonio Machado de Aurora de Albornoz, Madrid, Gredos, 1968, 57-58 (junio-julio) 1968, pp. 44-45; GONZÁLEZ RUIZ, José M., “Antonio Machado y el ‘nacionalcatolicismo’” 91 (abril) 1971, pp. 23-26; TUÑÓN DE LARA, Manuel, “Antonio Machado y sus Españas” 140 (mayo) 1975, p. 50-51. Además Edicusa publicó una antología completa de su obra en prosa.

“La obra intelectual en la España contemporánea” extra IV (octubre) 1966, pp. 23-25; “La novela española del exilio”, 30 años de literatura, narrativa y poesía española, ¡939-1969 extra XIV (mayo) 1969, pp. 27-38.

AUB, Max, “José Gaos” extra XXII (octubre) 1970, pp. 59-62; TUÑÓN DE LARA, Manuel, “Max Aub” 08 (septiembre) 1972, pp. 34-37; ALTARES, Pedro, “Ante la muerte de Max Aub” 108 (septiembre) 1972, pp. 38-40; GOYTISOLO, Juan, “De Blanco White a don Américo Castro” 108 (septiembre) 1972, pp. 31-33; MESA, Roberto, “Los muertos en España” 107 (agosto) 1972, p. 38.

Editorial, “En la muerte de Picasso” 116 (mayo) 1973, pp. 10-11.

Editorial, “Vidal i Barraquer, cardenal de la paz” 61 (octubre) 1968, p. 5; editorial, “Evocación de un obispo vasco” 63 (diciembre) 1968, p. 8.

VALENTE, José A., “Don Alberto Jiménez Fraud” 13 (octubre) 1964, p. 19; “Respeto a los muertos” 35-36 (agosto-septiembre) 1966, p. 2.

GIL CREMADES, Juan José, “Krausistas, catalanistas y católicos” y VEGA, Rafael de, “Francisco Giner y la introducción de la Ciencia Moderna en España” extra IV (octubre) 1966, pp. 54-55 y 56-57; DÍAZ, Elias, “F. Giner de los Ríos. Dos libros suyos en el cincuentenario de su muerte” 23-24 (agosto-septiembre) 1965, p. 43, y “Sanz del Río y el krausismo español” 64-65 (enero-febrero) 1969, pp. 39-40; TERRÓN, Eloy, J. Sanz del Rio, Textos escogidos, Barcelona, Ediciones Cultura Popular, 1968, y La filosofía social del krausismo español, Madrid, Edicusa, 1973.

ARBELOA, Víctor M., “Recuerdo de Julián Besteiro” 32 (mayo) 1966, pp. 16-17.

“Jiménez de Asúa: universitario, político, exiliado” 87 (diciembre) 1970, pp. 33-39; “Julián Besteiro” 73 (octubre) 1969, p. 8; LAMO DE ESPINOSA, Emilio, “Julián Besteiro”, Los Suplementos 16 (1970); “Femando de los Ríos: socialismo humanista y socialismo marxista”, Sistema 10 (julio) 1975, pp. 115-125; BESTEIRO, Julián, El problema de Marruecos y la guerra europea, Madrid, Edicusa, 1970, y RÍOS, Femando de los, El sentido humanista del socialismo (prólogo de Elias Díaz), Madrid, Castalia, 1976.

MIGUEL, Amando de, prólogo al libro de B. Oltra, Pensar en Madrid, Barcelona, Euros, 1976, p. 18.

Cartas a/de Niceto Alcalá Zamora, Dolores de Rivas Cherif, Francisco Giral y Manuel Ortuño; Archivo personal de P. Altares, Torrecaballeros.

Publicada en Cuadernos para el Diálogo 124 (enero) 1974, p. 51. La editorial Planeta, a través de su colección y premio “Espejo de España”, llevaba a cabo su particular recuperación del exilio y la memoria de la ¡pierra.

“Carta desde el exilio” 141-142 (junio-julio) 1975, p. 55; una carta sucesiva de Giral fue publicada en el número 144 (septiembre) 1975, p. 16.

DÍAZ, Elias, “Breves notas para la prehistoria y la intrahistoria de Sistema”, Sistema 100 (enero) 1991, pp.5-15, y “ 1975: otro aniversario (Franco contra Pablo Iglesias)”, en Pablo Iglesias (1870-1925'), Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2000. En Cuadernos para el Diálogo la reseña de MARTÍN, Ricardo, “Pablo Iglesias, 89 años de socialismo español” 145 (octubre) 1975, p. 42.

DÍAZ, Elias, “El PSOE y la Segunda República” 76 (enero) 1970, p. 47.

“Presencia de la tradición socialista” extra XVIII, pp. 50-51; el número fue secuestrado por el Ministerio de Información y Turismo y sólo pudo publicarse en 1971, después de que el Tribunal de Orden Público (TOP) permitiera su difusión una vez retirados cinco artículos.

“La política católica en la Segunda República” 88 (enero) 1971, pp. 45-47; Historia de la Democracia Cristiana en España, Madrid, Edicusa, 1974. Tusell había publicado también en Edicusa Sociología electoral de Madrid y Las elecciones del Frente Popular.

“Oro español en Moscú” 81-82 (junio-julio) 1970, pp. 11-18.

FONTANA, Josep, “Un libro fundamental para el conocimiento histórico de la España contemporánea” y LOBO, José Félix, ORTEGA, Femando, CARBALLO, Roberto y GARCÍA DE BLAS, Antonio, “La reforma agraria de 1932: entrevista con Pascual Carrión” 92 (mayo) 1971, pp. 47-48 y 35-37.

JUTGLAR, Antoni, “De la Monarquía a la República: a los cuarenta años de un cambio institucional” 91 (abril) 1971, pp. 13-15. Muy semejante era la visión histórica en otras revistas como Triunfo, cfr. PLATA, Gabriel, La razón romántica. La cultura política del progresismo español a través de Triunfo (1962-1975), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.

CASTRO, Eduardo, “Muertos sin sepultura”, 6 noviembre 1976, pp. 32-33. El artículo provocó varias cartas de protesta y amenazas anónimas; Archivo personal de R. Martínez Alés, Madrid.

“Carta abierta al director de ABC' 113(febrero) 1973, p. 41.

ARBELOA, Víctor M., “Recuerdo de Julián Besteíro” 32 (mayo) 1966, pp. 16-17.

SARTORIUS, Nicolás y ALFAYA, Javier, La memoria insumisa. Sobre la dictadura de Franco, Madrid, Espasa, 1999, p. 56.

DÍAZ, Elias, recensión al libro Storia della Repubblica e della Guerra civile in Spagna de M. Tuñón de Lara, 39 (diciembre) 1966, p. 39.

Agradezco las sugerencias de los profesores Elias Díaz y Abdón Mateos, de valiosa ayuda para el presente artículo.

Descargas

Publicado

2003-12-01

Cómo citar

Muñoz Soro, J. . (2003). Entre la memoria y la reconciliación. El recuerdo de la República y la guerra en la generación de 1968. Historia del Presente, (2), 83–100. https://doi.org/10.5944/hdp.2.2003.41219