Sobre la destrucción y la memoria de las presas en las afueras de la prisión
DOI:
https://doi.org/10.5944/hdp.4.2004.41118Resumen
Este estudio expone en qué modo las presas políticas de la primera resistencia sufrieron las consecuencias del sistema penitenciario a partir de su excarcelación, con mucha mayor efectividad que durante sus años de encierro. Apartadas de su comunidad política, desterradas lejos de su localidad de origen y dañadas en su estabilidad emocional, el Estado consiguió lo que no había alcanzado durante su encierro : su desactivación política. Sin embargo, muchos años después usaron la memoria cmo única afirmación posible de su identidad, y rpocuraron convertirla en patrimonio civil colectivo.
Descargas
Citas
BORDERÍAS, Cristina y HURTADO, Javier T. (coords.), Dones, treball i sindicalisme a Catalunya (1939-1978). Perflls biografíes del projecte...
CUEVAS, Tomasa, Cárcel de Mujeres-2, Barcelona, Sirocco-books, 1985
PISCIOTTA, Alexander W., Benevolent Repression: Social Control and the American Reformatory-prison Movement, Nueva York-Londres, New York...
VINYES, Ricard, Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco, Madrid, Temas de hoy, 2002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional de uso: Atribución-NoComercial 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.