Historia y memoria de un secretario general. Santiago Carrillo en la Transición

Autores/as

  • Juan Andrade Blanco Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.5944/hdp.20.2012.40727

Resumen

-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A este discurso pertenecen por ejemplo las crónicas deDaniel Serrano en La Gaceta, 19/09/2012, pp. 14 y 15; losartículos de opinión de César Vidal, «Pequeño saquete demaldades», 18/09/2012 en http://www.libertaddigital.com/opinion/cesar-vidal/pequeno-saquete-de-maldades-65648/ ode Alfonso Ussía, «Punto final», La Razón, 20/9/2012, o lasintervenciones de Federico Jiménez Losantos y GabrielAlbiac en la tertulia de «Es la Mañana de Federico» enesRadio,http://fonoteca.esradio.fm/2012-09-19/tertulia-defederico-la-verdadera-cara-de-carrillo-49146.html

.2 h t t p : / / w w w . n o d o 5 0 . o r g / f o r o i u / v i e w t o p i c .php?f=2&t=8179&p=117941;http://www.lahaine.org/index.php?p=64088;http://www.insurgente.org/index.php/template/politica/item/1632-el-r%C3%A9gimen-llora-a-carrillo-los-comunistas-nowww.google.es

El más vivo ejemplo mediático de lo primero fue el editorialque llevaba por título «El legado de Carrillo», de ElPaís, Editorial, 19/09/2012, reforzado por el artículos de esedía de Soledad Gallego-Díaz «Decisivo en la Paz», El País,19/09/2012, p. 17, o también el editorial de El Periódico delgrupo Zeta que llevaba por título «Carrillo, uno de los últimosgrandes líderes», El Periódico, Editorial, 19/09/2012.Mientras que una muestra significativa de lo segundo laencontramos en el editorial de El Mundo titulado «Las doscaras de un personaje que ya es historia», El Mundo, Editorial,19/09/2012.

El Mundo, 19/09/2012, p. 4

El País, 19/09/2012, p. 15.

La Vanguardia, 19/09/2012, p. 15.

http://www.europapress.es/nacional/noticia-santamaria-carrilloparticipo-momento-luz-transicion-20120919141531.html

El País, 19/09/2012, p. 15

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/19/espana/1348017479.html

El País, 19/09/21012, p. 15.

http://www.publico.es/espana/442531/iu-ensalza-la-figura-decarrillo-pese-a-las-diferencias

.12 Josep Fontana, Historia, análisis del pasado y proyecto social,Barcelona, Crítica, 1982

.13 Esos factores los hemos procurado analizar en nuestra trabajo,Juan Andrade Blanco, El PCE y el PSOE en (la) la Transición.La evolución ideológica de la izquierda durante el procesode cambio político, Madrid, Siglo XXI, 2012, pp. 257-384

.14 http://www.europapress.es/nacional/noticia-carrillo-pons-ojalagenerosidad-carrillo-otros-tuvieron-transicion-nos-acompanesiempre-20120919124358.html

Carlos Alonso Zaldívar, «El peso de un hombre de Estado»,El País, 19/09/2012, pp. 20 y 21.

Los efectos que ello tuvo para el partido pueden versede manera sintética en Carme Molinero y Pere Ysàs, «Elpartido del antifranquismo (1956-1977)», en Bueno, Manuel;Hinojosa, José; y García, Carmen (coords.), Historiadel PCE. I Congreso 1920-1977), Madrid, FIM, 2007, y, parael caso de Cataluña, en Xavier Doménech, «Entre elchotis reformista y la sardana idílica. La política de alianzasdel PSU de Cataluña en tiempos de cambios políticos»,Papeles de la FIM (Madrid), n.º 24, 2006, p. 205.

Sobre el contexto y la formulación de la Política de ReconciliaciónNacional véase Francisco Erice, «Los condicionamientosdel «giro táctico» en 1956: el Contexto dela Política de Reconciliación Nacional» y María José Valverde,«La política de Reconciliación Nacional: contenidos yplanteamientos», ambos en Manuel Bueno y Sergio Gálvez(coord.), «Política de alianzas y estrategias unitarias en lahistoria del PCE», Papeles de la FIM, núm. 24, 2006.

«Declaración del PCE por la reconciliación nacional. Poruna solución democrática y pacífica del problema español»,junio 1956, Carpeta 73, Sección Documentos, Archivo Históricodel Partido Comunista de España (AHPCE).

Así fue oficialmente justificado en «Tesis 1: Característicasdel actual proceso de cambio», en Noveno Congreso del PCE,Actas, debates, resoluciones, Bucarest, PCE, 1978, p. 339.

Sobre los posibles escenarios, véase la aplicación de la teoríade juegos por: Josep. M. Colomer, La transición a la democracia:el modelo español, Barcelona, Anagrama, 1998. cap.5, y Antoni Domènech, «El juego de la transición democrática», Arbor (Madrid) núm. 503-504, 1987, pp. 207-229.

«Informe de Santiago Carrillo al pleno del CC de Roma1976. De la clandestinidad a la legalidad», en Dolores Ibarruriy Santiago Carrillo, La propuesta comunista, Barcelona,Laia, 1977 pp. 239-241.

Rubén Vega García, «El PCE asturiano en el tardofranquismoy la Transición», en Francisco Erice (coord.), Los comunistasen Asturias 1920-1982, Gijón, TREA, 1996, pp. 184 y185.

En sus memorias, Santiago Carrillo deja entrever que allí sealcanzó ya el acuerdo, pese a que plantea que los detallesse fueron determinando posteriormente en conversacionesa través de José Mario Armero: Santiago Carrillo, Memorias,Barcelona, Planeta, 2005 pp. 713-716. Así parece serque lo reconoció Adolfo Suárez cuando fue entrevistadopor Victoria Prego, Así se hizo la Transición, Barcelona, Plazay Janés. 1995, pp. 643-647, o Joaquín Bardavío. Sábado SantoRojo, Madrid, Ediciones Uve, 1980, pp. 165-171.

La intervención fue publicada en Mundo Obrero (Madrid),n.º 16, semana del 25 de abril al 1 de mayo de 1977.

El comunicado también fue recogido en Mundo Obrero(Madrid), n.º 16, semana del 25 de abril al 1 de mayo de1977.

Las explicaciones del PCE sobre sus resultados electoralespueden verse en el editorial de Mundo Obrero (Madrid), n.º25, 22 de junio de 1977, p 3. o sobre todo en el númerodedicado a exponer las conclusiones del Comité Centralconvocado para analizar las elecciones el 26 y 27 de junio:Mundo Obrero (Madrid), n.º 26, 29 de junio de 1977, dondeademás se recoge (pp. 7-10) la intervención de SantiagoCarrillo, que también puede encontrarse en «Democratizaciónreal de la sociedad y sus instituciones. Informeal pleno ampliado del Comité Central del PCE. (Junio de1977)», en Santiago Carrillo, Escritos sobre eurocomunismo,Zaragoza, Forma, 1977, Tomo II, pp. 55-82.

Santiago Carrillo, «Informe al pleno ampliado del CC...»,op. cit., p. 68

.28 Santiago Carrillo, «Informe al pleno ampliado del CC...»,op. cit., p. 69

.29 «Un gobierno de concentración democrática nacional.Intervención en el Congreso (27 de julio de 1977)», enSantiago Carrillo, Escritos sobre eurocomunismo, op. cit., pp.85-95. y «Urge un gobierno de concentración democráticanacional. Intervención en el Congreso (14 de Septiembrede 1977)», en Escritos sobre eurocomunismo, op. cit., pp. 99-109

.30 Cita tomada de Jesús Sánchez Rodríguez, Teoría y prácticademocrática en el PCE (1956-1982), Madrid, FIM, 2004, p.289

.31 Las razones recogidas las expuso el propio Santiago Carrilloen su intervención en el Congreso de los Diputadosel día 31 de octubre de 1978: «Diario de Sesiones delCongreso de los Diputados, año 1978, n.º 130, pp. 5194 y5196», en [www.congreso.es]

.32 ABC, 27 de noviembre de 1977, p. 7.

Sobre el eurocomunismo hay una variada bibliografía. Entrelos trabajos historiográficos más recientes pueden verseJuan Andrade Blanco, El PCE y el PSOE en (la) Transición. op.cit., pp. 86-107, Emanuele Treglia (ed.), «Eurocomunismo»,en Historia del Presente, núm. 18, 2011, Carmen González(coord.), «Partidos comunistas y pasado reciente. Trayectoriashistóricas nacionales, historiografía y balance», enRevista Historia Actual (Cádiz), n.º 6, 2008, y Jesús SánchezRodríguez, op. cit., pp. 195-301

.34 Santiago Carrillo, Eurocomunismo y Estado, Barcelona, Crítica,1977.

ABC, 26 de noviembre de 1977, p. 6.

Arriba, 28-X-1977, p. 13

.37 Santiago Carrillo, Memorias, op. cit., pp. 791-794

.38 Este viraje se sustanció inicial en el eslogan de «Juntos Podemos», con el que el PCE se presentó a las eleccionesandaluzas de 1982.

La bibliografía sobre estas crisis y sus respectivas manifestacionesterritoriales o sectoriales, ya sea de testigos de laépoca ya sea de investigadores posteriores, es abundante.Véase Pedro Vega y Peru Erroteta, Los herejes del PCE, Barcelona,Planeta, 1982, Gregorio Morán, Miseria y Grandezadel Partido Comunista de España, 1939-1985, Barcelona, Planeta,1986, pp. 552-604, o Pere Ysás, «El PSUC durant elfranquisme tardá i la Transició: de l´hegemonia a la crisi(1970-1981)», en Giaime Pala (ed.) El PSU de Catalunya, 70Anys de Lluita pel Socialisme. Materials per a la història, Madrid,FIM, 2008. pp. 175-182

.40 Algunas de las razones que se exponen a continuación estánplanteadas en Rubén Vega, «El PCE asturiano en el tardofranquismoy la Transición», en Francisco Erice (coord.),Los comunistas en Asturias 1920-1982, Gijón, TREA, 1996, pp.185-188 o Gaime Pala, «El PSUC hacia adentro. La estructuradel partido, los militantes y el significado de la política(1970-1981), en Gaime Pala (ed.), El PSU de Catalunya..., op.cit., pp. 189-201 y han sido ampliadas y desarrolladas enJuan Andrade Blanco, El PCE y el PSOE..., op. cit., pp. 372-381.

El debate generado por el desmantelamiento de esta estructuraorganizativa cobró especial intensidad en estostérminos en la I Asamblea de Intelectuales, profesionales yartistas del PCE: «La inserción orgánica de los de los profesionalese intelectuales en el partido, en «Documentos dela Primera Asamblea de Intelectuales, profesionales y artistasdel PCE en Madrid», enero de 1981, Carp. 1.9, Caja 126,Fondo Fuerzas de la cultura (Intelectuales-Profesionales yArtistas), AHPCE

.42 Mundo Obrero semanal, del 24 al 30 de mayo, p. 3.

Entre las reflexiones interesantes a propósito de este fenómenodestacan las que al final de la Transición realizaronalgunos intelectuales, profesionales y dirigentes del PCEcomo Manuel Vázquez Montalbán, Daniel Lacalle, NicolásSartorius, Rafael Ribó o José Jiménez recopilados en Losintelectuales y la sociedad actual, Madrid, Fundación de InvestigacionesMarxistas, 1981.

M. Azcárate, Crisis del Eurocomunismo, Madrid, Argos Vergara,1982, p. 59

.45 Ello lo constatamos especialmente tras un análisis pormenorizadode la cobertura al IX Congreso del PCE quedieron: EL País, Diario 16, ABC, La Vanguardia y Arriba, JuanAndrade Blanco, El PCE y el PSOE..., op. cit., pp. 339-356.

El País (Madrid), 20 de abril de 1978, editorial.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Andrade Blanco , J. (2012). Historia y memoria de un secretario general. Santiago Carrillo en la Transición. Historia del Presente, (20), 143–158. https://doi.org/10.5944/hdp.20.2012.40727