Origen y evolución urbana de Alcañiz. De la villa medieval a la ciudad renacentista
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.22-23.2009.1422Palabras clave:
urbanismo, concejo, señorío, muralla, consistorio, Calatrava, Edad Media, Renacimiento, Aragón, Humanismo, town planning, town council, manor, wall, main square, Town Hall, Middle Ages, Renaissance, humanism,Resumen
La ciudad de Alcañiz (Aragón) constituye un ejemplo de las reformas que el urbanismo renacentista impulsó en las villas medievales, ligado en este caso al desarrollo del Concejo, y la progresiva independencia municipal respecto al señorío de la Orden de Calatrava, con sede en el castillo. Hemos indagado en el modelo de urbanismo medieval impulsado por los calatravos desde la repoblación del territorio, formado por dos líneas de muralla, una de ellas inédita, y que hemos denominado «muralla alta». Desde el Concejo medieval, con sede en las Casas Comunes, se desarrolla un nuevo modelo de urbanismo, con nuevos espacios públicos como la Plaza Mayor, una trama de calles más anchas y regulares, y el desarrollo de una edificación más estandarizada, que convivirá con lo culminando en la construcción de la Casa Consistorial por el Concejo posmedieval, institución que actualmente conocemos como Ayuntamiento.
The town of Alcañiz, in Aragon, is a good example of the reforms that Renaissance town plannings spread in medieval towns. In this case, it is linked to the development of the town Council, and the progressive local independence from the Calatrava Lordship, whose headquarter were inside the castle. We have researched the medieval town planning promoted by the Calatravos since the repopulation of the territory. It is formed by two lines of city walls, one of which was unknown and we have called it «the high wall». From the medieval Council House, sited in the Common Houses, a new model of urbanism is developed, with new public spaces like the Main Square, wider and more regular street patterns and the development of a more standarized way of building that has co-existed with the medieval quarters until the present days.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).