Reseña de:
Abstract
Resumen:Reseña de: Gordon, Peter y Morales, Juan José, La Plata y el Pacífico. China, Hispanoamérica y el nacimiento de la globalización, 1565-1815, España, Siruela Biblioteca de Ensayo, 2022, 148 pp., ISBN: 978-8419207-43-2.
Main Text
En 1565 el veterano marinero Andrés de Urdaneta descubría la ruta para desplazarse de forma «segura» desde Asia hasta América, el conocido como tornaviaje, y con ello la naciente presencia española en las Filipinas pudo sostenerse y recibir apoyo desde Nueva España. Además, lo pudo hacer sin tener que trasgredir los tratados de repartición de áreas de influencia firmados con la corona de Portugal entre 1494 (Tordesillas) y 1529 (Zaragoza). El tornaviaje, además de hacer soñar a los españoles con nuevas empresas orientales, permitió por primera vez conectar Asia con América de forma directa y con ello el promover intercambio de productos, ideas y personas entra ambas regiones. El viaje de Urdaneta culminaba de alguna forma la empresa que los lusos habían iniciado en el siglo XV con sus viajes a África y su paso al índico, y que los castellanos habían continuado con su llegada a América y a las Filipinas. Se cerraba el circulo y por primera vez se producía una conexión fluida entre Europa, África, América y Asia, creándose así la primera red comercial global. Esta globalización real y plena había quedado tradicionalmente olvidada y relegada a un fenómeno de escaso valor, en parte por la progresiva imposición del relato anglo-americano, dominante durante los últimos dos siglos y que, consciente o inconscientemente, ha tratado de dar importancia a otros procesos más modernos en los que los países del Norte eran los grandes protagonistas. Bajo esta premisa el libro La Plata y el Pacífico busca arrojar algo de luz sobre los elementos en los que se fue forjando este primer proceso globalizador, con el fin de rescatar su importancia y entender mejor el pasado común previo a la globalización contemporánea.
Este breve libro –no llega a las 150 páginas– está dividido en siete capítulos centrales en los que se recorren diversos eventos y procesos clave de la primera globalización. Los tres primeros capítulos están enfocados en explicar el inicio del proceso globalizador, es decir en describir los diversos avatares y circunstancias en las que se produjo la llegada española a Filipinas desde México, y sobre todo el retorno mediante el mencionado tornaviaje. Además, también se trata el proceso por el cual esta ruta se fue consolidando durante las siguientes décadas –navíos utilizados, mercancías cargadas, personas implicadas, beneficios, regulaciones e incluso sobre el propio viaje–. Por último, se enfoca en las primeras implicaciones económicas globales que se dieron a raíz de la conexión Manila-Acapulco. Estos primeros capítulos, a pesar de estar muy bien narrados, al centrarse en fenómenos bastante conocidos, no resultan tan estimulantes como los otros episodios en los que los autores desarrollan ideas más interesantes, que es el caso de los capítulos cuarto y quinto.
Estos dos capítulos tratan por un lado del valor como primera gran ciudad global de la capital del virreinato de la Nueva España, la ciudad de México, y por otro lado el papel de la plata como gran vehículo capaz de articular los crecientes y extensos intercambios comerciales mundiales. En relación con lo primero, México era ya una gran y prospera urbe incluso antes de la llegada de los españoles, pero a través del galeón de Manila adquirió una dimensión mundial, siendo el primer lugar donde Asia, América y Europa se encontraron, en definitiva, la primera ciudad «global». México no solo fue el principal centro de poder español en las Indias, sino también el lugar donde se instalaron un gran número de emigrantes asiáticos que terminarían siendo artistas, artesanos o mercaderes, personas claves para la penetración de ideas y productos orientales en el Nuevo Mundo y en Europa. Por otro lado, el capítulo dedicado a la plata quizás sea el más importante de la obra (de ahí el título original del libro, The Silver Way) pues indaga en el enorme impacto que supusieron tanto el descubrimiento y explotación de los grandes yacimientos argentíferos en América como, sobre todo, la llegada a China de inmensas cantidades de este metal. Entre el siglo XVI y XVII, China poseía un cuarto de la población del planeta, era de lejos su principal economía y tenía un voraz apetito por la plata, que se había consolidado como el más adecuado medio de pago (intermedio entre el valioso oro y el mucho más barato cobre o el dinero de papel), y que habían fijado las autoridades imperiales como forma de pago impositiva. La gran disponibilidad de plata americana y la enorme demanda china ayudaron a crear por primera vez mercados financieros globales y las «masas monetarias eran ahora más globales que regionales». Esencialmente en estos dos capítulos se pueden ver de forma más palpable o tangible las primeras consecuencias de la globalización moderna y cómo esta afectó al mundo de forma profunda al establecerse, por ejemplo, el real de a ocho o peso, el dólar español, la primera moneda de aceptación (casi) universal. Estos dos apartados permiten entender en gran medida el auténtico alcance de esta primera globalización y muy particularmente el papel clave de Latinoamérica, una región que en los últimos dos siglos ha jugado un papel completamente secundario en el relato histórico euroamericano.
Por último, los dos capítulos finales están más o menos centrados en el gran peso de Asia, fundamentalmente China, tanto en la globalización del siglo XVI y XVII como en el que está teniendo en las primeras décadas de siglo XXI y se prevé que tenga en el futuro cercano. Durante el primer proceso de globalización, existía un equilibrio político y económico entre Occidente y Oriente, equilibrio que desaparecería a partir de los siglos XIX y XX en favor de los occidentales y que permitiría que estos, especialmente los anglo-americanos, relegasen a Asia a un papel muy inferior y secundario. Sin embargo, el gran despegue económico y político de China desde finales del siglo XX le ha llevado a poner en marcha nuevas empresas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, así como por numerosos proyectos de ingeniera en África y Latinoamérica, todos destinados a acrecentar su poder económico y político y recuperar su papel como el gran poder global que ya tuvo en los siglos que este estudio analiza.
Podemos concluir que La Plata y el Pacifico es un ensayo que no tiene la aspiración de hacer un análisis y valoración exhaustiva de la primera globalización, pero es una excelente forma de introducirse en este tema, pues aborda de forma amena y resumida los aspectos clave de este complejo proceso, en particular el papel de la América hispana y de China como los dos protagonistas clave de esta primera globalización, ahora que estamos asistiendo a un segundo proceso, mucho más extendido. Se dice muy a menudo que la historia se repite. Pocos ejemplos tan evidentes como el que nos describe este libro, que nos puede enseñar a entender la relación económica entre un centro de poder histórico y estable, China, y otro más cambiante, lo que llamamos de manera general Occidente.
Copyright & License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Author
Íñigo Valpuesta Villa