Reseña de: Reixach Sala, Albert, Finances públiques i mobilitat social a la Catalunya de la Baixa Edat Mitjana. Girona, 1340-1440. Madrid, C.S.I.C., 2018, 389 pp. ISBN: 978-84-00-10385-9.
Main Text
El autor de la presente monografía es en la actualidad becario posdoctoral vinculado a la Universidad de Gerona, y realizó el presente estudio dentro del programa «Renda i fiscalitat a la Catalunya baixmedieval», de la Institución Milà y Fontanals del C.S.I.C. de Barcelona, que dirige el Prof. Manuel Sánchez Martínez, y que en sus últimos veinticinco años ha venido estudiando los orígenes, estructura y desarrollo de las haciendas locales en Cataluña y, en este caso concreto, el estudio pormenorizado y exhaustivo sobre las finanzas de la ciudad de Gerona, en una época en la que las demandas monetarias de los monarcas de la Corona de Aragón eran cada vez mayores y más apremiantes, y aumentaban constantemente, sobre todo por los crecientes gastos militares, que requerían –tanto por su presencia militar en Italia, como por sus luchas con el reino de Castilla– un aporte constante de dinero.
Reixach Sala nos presenta su magnífico y exhaustivo trabajo de 399 pp. en cinco capítulos, precedidos de un Índice, un Prólogo y una página de Siglas y Abreviaturas, al que se añade un detalladísimo Índice de los documentos utilizados (fundamentalmente los protocolos notariales del Archivo Histórico de Gerona) en el que aparecen mencionados todos y cada uno de los notarios consultados y sus respectivos protocolos, seguidos de una treintena de páginas de cuadros sobre cada uno de los distintos clavarios de los impuestos, su evolución social y su trayectoria política y económica, así como sobre los pequeños prestamistas que, ocasionalmente, intervenían en las finanzas municipales. El libro concluye con una extensa Bibliografía sobre el tema, y los Índices onomástico y de lugares al uso.
El autor nos presenta en el primer capítulo un panorama general sobre el estado de las finanzas públicas municipales, a nivel general del Principado, destacando el hecho, muy común por otra parte, de que los gestores y partícipes en la administración de dichas finanzas aprovechaban su gestión para ascender en la escala social de la ciudad, no diferenciándose Gerona en esto de lo que acontecía en el resto de ciudades, tal como han acreditado los estudios que sobre haciendas locales se han hecho sobre Barcelona, Cervera, Valls o Reus, por citar algunas de las estudiadas por el grupo de investigación dirigido por el ya mencionado Prof. Sánchez Martínez. En todos estos estudios queda demostrado que tanto la coyuntura política del momento como las crecientes necesidades monetarias de la Corona y de los municipios fueron decisivas para que éstos adaptaran y transformaran sus estructuras fiscales, lo que les permitió adquirir un elevado grado de autonomía económica a la hora de imponer y recaudar impuestos de todo tipo, así como de solicitar préstamos de particulares, que se devolvían mediante censos y violarios.
El cap. 2 está dedicado a estudiar el aparato administrativo del municipio, cada día más complejo, dedicado a la recaudación y gestión de los impuestos y tallas municipales, con especial mención y estudio de las figuras de los clavarios, auditores y síndicos, que fijaban, distribuían y administraban los diferentes tipos de impuestos. La administración municipal gerundense, a juicio de nuestro autor, sufrió una profunda transformación y complejidad a partir de 1360 ya que, desde entonces, aparece una tesorería directamente vinculada al gobierno municipal, a consecuencia de las novedades fiscales del momento, pues aumentaron exponencialmente las necesidades dinerarias de la Corona, para afianzar su control sobre Cerdeña y proseguir sus guerras contra Castilla. Recordemos que nos hallamos en pleno reinado de Pedro IV. Se estudian también en este capítulo los diversos mecanismos y oportunidades que se presentaban a quienes quisieran y pudieran participar en el arrendamiento de los impuestos municipales, en el préstamo dinerario al municipio, y en el abastecimiento a la ciudad de productos de primera necesidad.
En el cap. 3 nuestro autor lleva a cabo un completo estudio sociológico, a través del estudio de los beneficiarios de los negocios fiscales del municipio, en el que se analizan los diversos colectivos de acreedores municipales, su continuidad a lo largo del tiempo, las motivaciones que tuvieron a la hora de adquirir censos y violarios municipales, así como el uso que dichos acreedores municipales dieron a sus ganancias. En este capítulo se estudian tanto los grandes y habituales prestamistas como los pequeños y ocasionales personajes que aprovecharon, en la medida de sus posibilidades, las oportunidades que les brindaba la hacienda municipal. Tanto este capítulo como el anterior, a nuestro juicio, constituyen la parte medular del libro.
En el cap. 4 se estudian el reparto y cobro de las diversas rentas reales en la ciudad, la deuda pública de las corporaciones locales de la tierra de Gerona y los derechos del General de Cataluña en la demarcación gerundense, para que tengamos un marco, lo más completo posible, de las diversas tallas y contribuciones que recaían sobre la sociedad de la época.
Finalmente, el cap. 5 está dedicado, en modo interrogativo, al estudio de la movilidad social gracias a la participación de los particulares en las finanzas públicas. A través de diversos cuadros estadísticos, el autor nos presenta un panorama muy claro de cuáles fueron los estamentos que mejor aprovecharon la coyuntura fiscal que se les brindaba, ocupando para ello los cargos políticos de jurados, mediante los cuales podían influir, de manera decisiva, en la vida municipal. A través del estudio de algunos personajes, vemos claramente su ascenso en la escala social, en unos casos, y en otros su afianzamiento en la misma de muy variados individuos. El autor nos muestra, en primer lugar, con un porcentaje del 37/38%, los miembros del patriciado urbano; en segundo lugar, con un 26/27%, las personas que desempeñan profesiones liberales de juristas o médicos y, en tercer lugar, con un 7/8%, los mercaderes, indicándonos que su posición fue afianzándose con el tiempo. El autor señala la importancia y el interés de estos estamentos en participar en la gestión municipal por la oportunidad que se les presentaba de poder influir en la fijación del tipo y el monto de los diferentes impuestos, así como su reparto entre los obligados a su pago. Cada uno de estos capítulos está acompañado de un minucioso aparato crítico de notas, cuyo monto total sobrepasa las 700, referidas a la documentación utilizada y a la amplia bibliografía consultada. Recordemos que la base de esta monografía fue una tesis doctoral que, por sus aportaciones e interés, mereció la máxima calificación académica.
Nos encontramos ante un trabajo minucioso y riguroso sobre la historia política y financiera de las élites gerundenses, que completa los estudios sobre el tema de Christian Guilleré y otros autores, aunque referidos todos ellos al periodo inmediatamente anterior. Hay que resaltar, una vez más, el gran trabajo realiza- do por el autor al explorar y aprovechar al máximo los muy completos archivos notariales gerundenses, que le han permitido rastrear la trayectoria social y económica de las familias relacionadas con la fiscalidad municipal, a lo largo de una centuria. A favor de éste hay que señalar también que su trabajo no ha quedado circunscrito únicamente a la ciudad de Gerona, sino que ha sabido enmarcarlo en una perspectiva más amplia, al documentarnos el papel jugado a finales de la Edad Media por las élites urbanas, no sólo en Cataluña o en el reino aragonés, sino en todo el Occidente europeo.
En resumen, Reixach Sala ha llevado a término, a nuestro juicio, un excelente y riguroso trabajo - que sin duda alguna servirá de ejemplo para otros que se elaboren sobre el mismo tema – no sólo sobre las élites que participaron directa- mente en la administración política y fiscal de Gerona, sino también sobre otros integrantes de dicha administración en su calidad de arrendadores de impuestos, prestamistas, inversores en deuda pública o abastecedores de grano u otros productos a la ciudad. También queda demostrado en este trabajo que, aun cuando una pequeña élite de patricios dirigía la actividad municipal, ésta era permeable al ascenso e ingreso en la misma de miembros de otros estamentos, que no sólo utilizaban la administración fiscal y financiera para sus propios intereses, sino que también les sirvió como trampolín para su propia promoción en la escala social. Nos hallamos ante otro magnífico estudio sobre fiscalidad municipal, que se enmarca dentro del ambicioso proyecto que, sobre este tema, dirige Manuel Sánchez Martínez, y que tan magníficos estudios nos ha ofrecido.
Copyright & License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Author
Julián Donado Vara