Un resumen del tratado jurídico de <em>Al-Tafrī‘</em>: el Manuscrito árabe 1233 del Monasterio de El Escorial y su supuesta relación con <em>Leyes de Moros</em>
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21334Palabras clave:
Al-Tafrī‛, Ibn al-Ğallāb, Leyes de Moros, Arabic Manuscript 1233, El Escorial Royal Monastry, Manuscript of al-Tafrī‛ ms.232, Corán aljamiado manuscript ms. 235, Municipal Library of ToledoResumen
El manuscrito árabe 1233, de la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial y el manuscrito 1138 de la Biblioteca de al-Qarawiyyin en Fez contienen una copia completa de al-Sahl al-Badī’ fi Iḫtiṣār al-Tafrī‛ –que se traduciría por «El sencillo resumen adornado de al-Tafri’»-, una obra escrita por el alfaquí Ibn Ğamīl, del siglo XIV. El libro es un resumen del tratado jurídico de al-Tafrī‛ de Ibn al-Ğallāb, conocido y muy difundido desde al-Andalus omeya hasta el final de la época morisca en el siglo XVII. La hipótesis de trabajo consistía en ver la relación entre este resumen árabe y Leyes de Moros que es también un resumen de al-Tafrī‛ en romance castellano, sobre el que he publicado numerosos estudios.
The Arabic manuscript 1233 from the Library of the Royal Monastery of El Escorial and manuscript 1138 from the al-Qarawiyyin Library in Fez contain a complete copy of al-Sahl al-Badī‛ fi ikhtiṣār al-Tafrī‛ -which would be translated as «The simple ornate summary of al-Tafrī‛ «, a work written by Ibn Ğamīl in the fourteenth century. The book is a summary of the legal treatise of al-Tafrī‛ of Ibn al-Ğallāb, well-known and widespread in al-Andalus from the Umayyad period until the end of the Morisco era in the seventeenth century. The working hypothesis consists in studying the relationship between this Arabic summary and the Leyes de Moros (The laws of the Moors) which is also a summary of al-Tafrī‛ in Castilian romance on which I have published numerous studies.
Descargas
Citas
ABBOUD-HAGGAR, S., (1995), «al-Ğihād, según el manuscrito aljamiado de al-Tafrī‘ de Ibn al-Ğallāb», Sharq al-Andalus 12 (1995), 325- 338.
ABBOUD-HAGGAR, S., (1997a), «Las Leyes de Moros son el libro de al-Tafrī‘«, Cuadernos de Historia del Derecho, 4, 163-201.
ABBOUD-HAGGAR, S., (1997b), «Leyes musulmanas y fiscalidad mudéjar», Actas del VI Congreso Internacional de Estudios Medievales, León, 169-205.
ABBOUD-HAGGAR, S., (1999a), El tratado jurídico de al-Tafrī‘de Ibn al-Ğallāb, Zaragoza, 2 volúmenes.
ABBOUD-HAGGAR, S., (1999b), «Difusión del tratado jurídico de al-Tafrī‘ de Ibn al-Ğallāb en el Occidente musulmán», en Aragón en la Edad Media. Homenaje a Carmen Orcástegui, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, vol. II, 1-18
ABBOUD-HAGGAR, S., (1999c), «Conflicto de jurisdicción en un pleito entre mudéjares. Ágreda 1501», en Cuadernos de Historia del Derecho, 6, 415-432.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2000a), «El calco semántico. Un procedimiento de traducción al romance entre mudéjares y moriscos», Cuestiones de actualidad en lengua española, ed. Borrego Nieto et alii, Salamanca, 141-148.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2000b), «Puntualización sobre el manuscrito J-XXXIII y otros manuscritos aljamiados», Alqantara, 237-240.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2001), «De extranjerismos a arabismos. Ejemplos extraídos de una traducción al romance bajomedieval», en Nuevas aportaciones al estudio de la Lengua Española», ed. J.A. Bartol et alii, Salamanca, 75-82.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2003a), «El tratado jurídico islámico de al-Tafrī‛ en el manuscrito morisco T232 de la B.P. de Toledo, en caracteres latinos, fechado en 1607», en Grafeyón. Libros, códices y manuscritos. Estudios históricos y sicológicos, Córdoba, 241-257.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2003b), «Ibn al-Ğazarī en la literatura aljamiado-morisca a través de los manuscritos J-LII y T-232», Anaquel de Estudios Árabes 14, 21-29.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2003c), «Los arabismos de ‘Leyes de Moros’, revisados desde su manuscrito original recuperado», Hommage à l’Ecole d’Oviedo d’Etudes aljamiado (dédié au fondateur Álvaro Galmés de Fuentes, edición de A. Temimi, Zaghouan, 33-46.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2004/2005), «Ibn al-Ğazarī, el recitador del Corán, un nexo entre Oriente y al-Andalus», Crónicas Azahar, 3 y 4, 25-29.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2005), «‘Uddatu al-Ḥiṣni al-Ḥaṣīn de Ibn al-Ğazarī al-dimašqī, una muestra de la transmisión de los asuntos religiosos islámicos de Oriente a Occidente», en Anaquel de Estudios Árabes, 16, 5- 63.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2006), «Entre manuscrito aljamiado y original árabe. Al-Tafrī‛ de Ibn al-Ğallāb y al-Ḥiṣnu al-Ḥaṣīn de Ibn al-Ğazarī», en Los manuscritos árabes en España y Marruecos, coord. M.J. Viguera Molins y C. Castillo, Granada, 209-231.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2008a), «Los manuscritos de al-Tafrī‘ de Ibn al-Ğallāb en España», en Hacia un itinerario del manuscrito andalusí, ed. M. Ammadi, Madrid, 43-56.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2008b), «Precedentes andalusíes en la fiscalidad de las comunidades mudéjares», en En la España Medieval, 31, 475-512.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2008c), «Bibliotecas moriscas», en Anaquel de Estudios Árabes (Anejo I. serie de monografías): «Actas: Jornadas sobre manuscritos árabes», editado por N. Martínez de Castilla et alii, Madrid, 2008, 99-104.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2010) «Los manuscritos de al-Tafrī‘ en Marruecos y España: formas y contenidos», en Itinerario del manuscrito andalusí sufí, Universidad de Casablanca, Marruecos, 153-162.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2012a), «El tratado jurídico de Al-Tafrī‛, un vínculo entre Iraq y al-Andalus», Manuscritos para comunicar culturas. Quinta primavera del manuscrito andalusí, editado por F. Vidal y M. Ammadi, Casablanca, 11-26.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2012b), «La literatura de los Moriscos», Los moriscos. Una mirada de cuatro siglos después de su expulsión, coordinado por Fernando Díaz Esteban, editorial Actas, Madrid, 2012, 54-69.
ABBOUD-HAGGAR, S., (2012c), «La literatura aljamiada traducida del árabe», Aljamías. In memoriam. Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob Hassán, editado por R. Suárez García e Ignacio Ceballos, Biblioteca Arabo-románica et islámica, Ediciones Trea, Gijón, 13-43. .
ALCORÁN, (2001), editado por Roqué Figuls con introducción de J. Vernet Ginés, Reial Acadèmia de Bones Lletres y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Barcelona.
ARIAS TORRES, Juan Pablo, (2007), «Bibliografía sobre las traducciones del Alcorán en el ámbito hispánico», en Trans. Revista de traductología, 11, 261-272.
ARIAS TORRES, Juan Pablo, «Una nueva copia del Kitab al-Tafri: el manuscrito árabe de Villarrubia de Santiago (Toledo)», Aljamía, 20-21 (2008-2009), en prensa [2012].
GALMÉS de FUENTES, Álvaro, (1999), Romania Arabica I y II. Estudios de literatura comparada árabe y romance, Real Academia de la Historia, Madrid.
GALMÉS de FUENTES, Álvaro, (1998), Los manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Legado Pascual de Gayangos, Madrid.
GAYANGOS, Pascual de, (1985), Leyes de Moros, edición y estudio, Academia de la Historia, Madrid.
IBN FARHÛN, Ibrâhîm, 1996, al-Dibāğ al-mudhhab fî ma‘rifat a‘yân ‘ulamâ’ al-madhhab, edición M. Al-Yannān. Beirut.
IBN AL-ĞALLĀB, Abu al-Qāsim Ubayd Allah, (1987), al-Tafrī‛, ed. M. Al-Dahmani, Beirut.
IBN ĞAMĪL, Shamsu l-din Abu Abdallah Muḥammad Abdul Salām al-Rab‛ī, al-Sahl al-Badī‛ fi Iḫtiṣār al-Tafrī‛, en dos manuscritos conservados Ms. 1233 en El Escorial y Ms. 1138 en al-Qarawiyyin (Fez).
IBN AL-ĞAZARĪ, Muḥammad, (1955), Kitāb al-Ḥiṣni al-Ḥaṣīn min kalām Sayyid al-Mursalīn. ‘Ala hāmish «Hazīnat al-Asrâr», El Cairo.
IBN AL-ĞAZARĪ, Muḥammad, (1995), Uddatu al-Ḥiṣni al-Ḥaṣīn min kalām Sayyid al-mursalīn, edición y estudio H. M. Mahlūf, segunda edición, El Cairo.
IBN AL-ĞAZARĪ, Muḥammad, (1933), Ghāyatu l-nihāya fî tabaqāt al-qurrā’, edición y estudio G. Bergstraesser, El Cairo.
KAHHÂLA, U.R., (1960), Mu‘ğam al-mu’allifîn. Tarāğim musannifî al-kutub al-‘arabiyya, Damasco.
LÓPEZ-MORILLAS, Consuelo, (1982), The Qur’an in Sixteenth Century Spain: Six moriscos versions of sura 79, Thames Books, Londres.
LÓPEZ-MORILLAS, Consuelo, (1983), «Trilingual marginal notes (Arabic, Aljamiado and Spanish) in a Morisco manuscript from Toledo», Journal of Arabic and Oriental Studies, 103-3, 495-504.
LÓPEZ-MORILLAS, Consuelo, (1995), «Language and identity in late Spanish islam», en Hispanic Review, vol. 63, 193-210.
LÓPEZ-MORILLAS, Consuelo, (1999-2000), «El Corán romanceado: la traducción contenida en el manuscrito T-235», en Sharq al-Andalus, 16-17, 263-284.
LÓPEZ-MORILLAS, Consuelo, (2011), El Corán de Toledo, edición y estudio del manuscrito 235 de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, Ediciones Trea, Gijón.
TILANDER, G., «Fuentes jurídicas», en Enciclopedia Lingüística Hispánica. Tomo II. Elementos constitutivos. Fuentes, Madrid, 1967, 447-60.
WIEGERS, G.A., (1994): «Datation et localisation des codices espagnols écrits en caractères arabes (aljamiado): problèmes et perspectives », en Le manuscrit arabe et la codicologie, ed. A. Ch. Binebine, Rabat, Facultad de Lettres, 21-30.
AL- ZIRIKLÎ, H., 1997, al-A‛lām. Qāmūs al-tarāğim, Líbano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).