Protocolo, ceremonial e historia del Taoísmo
Protocol, ceremonial and history of Taoism
Enrique Somavilla Rodríguez[1]
RCU Escorial María Cristina
Recepción: 09/07/2024 Revisión: 08/11/2024 Aceptación:11/11/2024 Publicación: 30/12/2024
DOI: https://doi.org/10.5944/eeii.vol.11.n.21.2024.41840
Resumen
El Taoísmo es una religión y creencia de la antigüedad, surgida en China, en la que también confluyen ideas budistas y confucianas. La palabra Tao, que también puede transcribirse del chino como Dao, hace referencia al camino de la vida, a su trayecto y significado. De este concepto absoluto deriva la palabra taoísmo, donde se encuentran tres virtudes a las que debemos aspirar relacionadas con el taoísmo, denominadas los Tres Tesoros: la humildad, la moderación y la compasión. Junto a ellas se alza una actitud general: la no-acción, que se centra en adaptarse a las circunstancias y eliminar metas y deseos, dejando de pretender controlarlo todo. Pues el Taoísmo basa parte de sus creencias en la idea de que todo fluye de manera natural si esperamos, teniendo en cuenta que toda realidad es siempre subjetiva. Por eso, es necesario encontrar la armonía con el Tao y reconocernos con nuestro auténtico yo o yo verdadero.
Palabras clave
Taoísmo, religión, historia, protocolo y religiosidad.
Abstract
Taoism is a religion and belief of antiquity, arising in China, in which Buddhist and Confucian ideas also converge. The word Tao, which can also be transcribed from Chinese as Dao, refers to the path of life, its journey and meaning. From this absolute concept the word Taoism is derived, where there are three virtues that we must aspire to related to Taoism, called the Three Treasures: humility, moderation, and compassion. Along with them rises a general attitude: non-action, which focuses on adapting to circumstances and eliminating goals and desires, ceasing to try to control everything. Well, Taoism bases part of its beliefs on the idea that everything flows naturally if we wait, considering that all reality is always subjective. Therefore, it is necessary to find harmony with the Tao and recognize ourselves with our authentic self or true self.
Keywords
Taoism, religion, history, protocol, and religiosity.
Sumario
1. Introducción
2. Qué se entiende por taoísmo
3. Fundamento del taoísmo
4. Dioses y Divinidades
5. Textos sagrados, tradiciones
6. Creencias en el taoísmo y principios doctrinales
7. Calendario y fiestas del taoísmo
8. Ceremonial, protocolo y costumbres según el taoísmo
8.-1 Sobre el ceremonial del nacimiento y la iniciación a la madurez
8.-2 Sobre el ceremonial del matrimonio o bendición de pareja
8.-3 Sobre el ceremonial fúnebre, exequias y rito del duelo en el taoísmo
9. Tratamientos y precedencias en el taoísmo
10. Conclusión
11. Bibliografía
1. Introducción
De alguna manera, el taoísmo, el confucianismo y el budismo son las tres religiones más extendidas entre el pueblo chino (MALLARD, 1995). Todas tienen historias con sentido poético, y además fueron en un momento más una filosofía que una religión (PRECIADO IDOETA, 2018). El taoísmo se encuentra en la posición única de ser una filosofía que fue capaz de tomar los aspectos religiosos derivados de las costumbres folclóricas y la filosofía clásica chinas (Schleichert-ROETZ, 2013), para poder satisfacer así a todos sus simpatizantes y futuros fieles. Por eso, los taoístas creen que hay tres valores, tres joyas, por las cuales todo taoísta debe vivir: compasión, moderación y humildad. El aspecto religioso del taoísmo es politeísta. Hay una serie de deidades, y los taoístas creen que cada una de ellas es la manifestación de algún aspecto del Tao. Sin embargo, los taoístas nunca adoran a estas deidades, no las personifican ni creen que ellas puedan resolver ninguno de los problemas de sus vidas. Los taoístas resuelven sus problemas a través de la meditación y la observación.
Ellos piensan que el Ser Supremo o la verdad última está más allá de las palabras o del entendimiento conceptual. Esto es similar a las ideas acerca de Dios en otras religiones, pero los taoístas rara vez utilizan la palabra Dios. Sin embargo, el Taoísmo tradicional no cree en la existencia de un Creador. En el Tao (PRECIADO, IDOETA, 2012), todo son acontecimientos que simplemente ocurren, por ejemplo, el sonido: flota en el espacio y se desvanece de nuevo en el silencio, los humanos tan solo lo escuchamos y lo sentimos.
Esta filosofía insiste en que elijamos una actitud sencilla y recatada en nuestras vidas, y mediante la práctica, encontremos la relajación y la serenidad interior. Antiguamente, muchos taoístas evitaban la vida pública y buscaban una armonía global sin la interferencia de la sociedad. Este concepto de no intervenir y dejarse llevar por el impulso natural del Tao se sigue aplicando en el taoísmo y se denomina No Acción.
En nuestra cultura occidental, la actividad física va orientada a mantenerse en forma y al progresivo desarrollo de la fuerza muscular. En cambio, en la mentalidad oriental, los ejercicios físicos fueron diseñados para el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu (NAN, 1989: 28-33). El entrenamiento taoísta supone integrar todos estos aspectos que conducen a la transformación de la persona en su totalidad. Este equilibrio se encuentra firmemente sustentado por el ancestral sistema taoísta. Buscan la armonización del cuerpo; el desarrollo de la fuerza y de la flexibilidad. En el pensamiento chino y del taoísmo (Yangzheng, 2009), la búsqueda de valores fundamentales se convirtió en el tema central del pensamiento filosófico. A diferencia de la filosofía occidental de la Antigüedad, en China, los filósofos fueron dejando de lado los grandes temas como eran la ontología, la metafísica, la ontología y la famosa pregunta sobre el significado de la vida. El taoísmo considera como central la antigua concepción china y del Asia oriental en general, de la relación entre el ser humano y el universo como entre el microcosmos y el macrocosmos.
Desde su prohibición en 1949, por parte de la República Popular China, la práctica del taoísmo ha sufrido un notorio retroceso entre la población china, especialmente luego de que sus practicantes fueron reeducados y sus templos destruidos durante la Revolución Cultural China (GRAY, CAVENDISH, 1970) de Mao Tse Tung, desde 1966. En la actualidad su presencia mayoritaria se da en Taiwán. No obstante, el taoísmo ha sido propuesto como religión de Estado varias veces a lo largo de la historia de China (KING FAIRBANK, 1997), pero la mayoría prefirió las enseñanzas de Confucio o de Buda, muy probablemente por los rituales de estas creencias, que proporcionan una estructura de la que carece el taoísmo. Hoy en día, el taoísmo está reconocido como una de las grandes religiones del mundo y sigue siendo practicado por la población de China y de todo el mundo.
Las religiones marcan no solo la mentalidad de las civilizaciones sino los aspectos más cotidianos de la vida diaria. Lo que se puede comer: los musulmanes no comen cerdo ni beben alcohol; cómo se ha de vestir: velo islámico, la indumentaria de los judíos ortodoxos; o cuándo se ha de descansar: el domingo para los cristianos, el sábado para los judíos, el viernes para los musulmanes. Son proyecciones de lo que hay que vivir, según las diversas tradiciones religiosas. En los próximos puntos, estableceremos con más detalle los aspectos religiosos, los textos sagrados y las creencias centrales del taoísmo.
2. ¿Qué se entiende por Taoísmo?
El Taoísmo, también conocido como daoísmo, es una antigua tradición espiritual y filosófica que se originó en China. Se centra en la comprensión y la armonización con el Tao (o Dao), que se puede traducir como el Camino, la Vía o el Itinerario. El taoísmo tiene una historia de más de 2.000 años y ha influido en la cultura china de muchas maneras. El Taoísmo puede entenderse en dos aspectos principales: el taoísmo filosófico y el taoísmo religioso. El primero se centra en la búsqueda de la sabiduría, la virtud y la armonía con el Tao a través de la reflexión, la meditación y la práctica de la virtud. El segundo involucra la adoración de deidades y espíritus, así como la realización de rituales y ceremonias religiosas. A lo largo de su historia, el taoísmo (KOHN, 1993) ha influido en la cultura china de muchas maneras, desde la medicina tradicional china hasta la filosofía, las artes marciales y la espiritualidad en general. Su énfasis en la armonía con la naturaleza, la simplicidad y la espontaneidad ha encontrado resonancia en personas de diferentes culturas en todo el mundo. Algunos aspectos clave del taoísmo son:
1. El Tao.El concepto central del taoísmo es el Tao, que representa la fuerza o principio que fluye a través de todo el universo y es la fuente de todo. El Tao es incomprensible y está más allá de las palabras o las definiciones precisas. El Tao es eterno e inmutable, y representa la esencia de la realidad.
2. Ying y yang: El taoísmo también se basa en la idea de la dualidad complementaria de Yin y Yang. Yin es el principio femenino, asociado con la oscuridad, la pasividad y lo receptivo. Yang es el principio masculino, asociado con la luz, la actividad y lo creativo (VÁZQUEZ BORAU, 2019). Estos dos principios opuestos y complementarios se encuentran en constante interacción y equilibrio en el universo, y su armonía es esencial para la vida y la existencia.
3. 3. Wu Wei: Wu Wei es un concepto taoísta que se traduce como no hacer o acción sin esfuerzo (BOREL, 2012). Significa vivir en armonía con el Tao, dejando que las cosas fluyan naturalmente sin resistencia ni mayor forzado (PO-TUAN, 2004). En lugar de luchar contra las fuerzas de la vida, los taoístas buscan fluir con ellas de manera espontánea y natural.
4. La inmortalidad: Algunos taoístas creen en la posibilidad de alcanzar la inmortalidad física (MEDRANO, 1994) a través de prácticas como la alquimia interna, la búsqueda meditativa, la autorreflexión y la dieta. El taoísmo incluye una variedad de prácticas, que tiene como objetivo buscar, transformar y purificar el cuerpo y la mente, la observación de la naturaleza y la búsqueda de la longevidad. Son las prácticas taoístas.
5. La Naturaleza y la Espontaneidad: El taoísmo enfatiza la importancia de observar y aprender de la naturaleza (MANRIQUE SALERNO, 2018). Se cree que la naturaleza sigue el Tao de manera innata y que los seres humanos pueden encontrar sabiduría y guía al observar cómo la naturaleza (MIRANDA MÁRQUEZ, 2022: 89-111) opera de manera espontánea y sin esfuerzo.
6. Textos taoístas: Los textos taoístas más famosos incluyen el Tao Te Ching (ROMÁN LÓPEZ, 2008: 39-50) atribuido a Laozi (Lao-Tsé) (BRYCE, WIEGER, 1991) y el Zhuangzi atribuido a Chuang Tzu (Zhuang Zhou) (LAO-TSE, 2018). Estos textos ofrecen una guía para vivir en armonía con el Tao y contienen enseñanzas filosóficas y espirituales, que han sido una fuente de inspiración durante siglos.
7. Taoísmo religioso: Además de la forma filosófica, el taoísmo también se ha desarrollado en una religión organizada en China, con templos, rituales y una estructura religiosa. Los taoístas religiosos adoran a deidades y espíritus, buscan la protección y la buena fortuna, y realizan rituales para honrar a sus antepasados.
8. La Espontaneidad: El taoísmo valora profundamente el sentido de la espontaneidad y la autenticidad en la vida. Al liberarse de las preocupaciones y las expectativas del mundo, se busca aquella manera de vivir que sea auténtica, verdadera y natural. Esto implica dejar de lado las máscaras sociales y las pretensiones y vivir de acuerdo con uno mismo.
9. La Humildad: El taoísmo aboga por la humildad y la modestia (WICKS, 2022). Reconoce que los seres humanos son solo una parte pequeña y efímera del universo, y que el ego y la arrogancia pueden llevar al desequilibrio y al sufrimiento. Asumir la sencillez como estilo de vida, proyecta la humildad que supone aceptar la naturaleza transitoria de la vida y no aferrarse nunca al poder, la riqueza o el prestigio.
Por tanto, el taoísmo es una tradición rica y diversa que ha influido en la cultura china y en otras partes del mundo. Tiene una perspectiva única sobre la vida, la naturaleza y la espiritualidad, y ha tenido un impacto duradero en la filosofía, la religión y la práctica espiritual, mediante la armonía, la sabiduría y la autenticidad a través de la comprensión y la alineación con el Tao. Su enfoque en la dualidad Yin y Yang, el Wu Wei y la atención de la naturaleza son características fundamentales que influyen tanto en su filosofía como en prácticas religiosas.
3. Fundamento del Taoísmo
El término deriva del vocablo tao, que significa la vía. Esta religión, nacida en China, suele vincularse al nombre de Laozi, un personaje del que nada se sabe con certeza. Una leyenda le hace contemporáneo de Confucio, pero este hecho no ha podido ser comprobado críticamente.
Parece ser que el Taoísmo emerge en los primeros siglos de nuestra era como religión del pueblo chino, distinguiéndose expresamente del culto imperial, de la religión popular y del Budismo (LADEVEZE PIÑOL, 2013: 113-117). Nunca llegó a igualar en importancia al Confucianismo (XINZHONG, 2003), pero dejó de ser una pequeña secta en una región aislada del país, para convertirse en una religión con templos diseminados a lo largo y ancho de toda China.
Esta religión, abogada del culto de la China antigua a la naturaleza y a los antepasados, tenía muchas sectas en el pasado, pero luego se redujo a sólo dos: Quanzhendao y Zhengyidao, y hoy ejerce cierta influencia. La religión taoísta conoció su difusión más amplia durante la dinastía de los T'ang o Han (618-907) (ADSHEAD, 2004), cuando obtuvo el rango de religión del Estado, con un culto público y unos oficiantes propios. Como no existen ceremonias y reglas estrictas para la conversión, es difícil calcular el número de adeptos. China cuenta actualmente con más de 1.500 templos taoístas (Taoísmo como Religión, hablemosdereligion.com, s.f.).
El Taoísmo es la religión cuya doctrina central es la idea de que un primordial y eterno Tao actúa en la historia humana, y lo hace directamente a través de sus manifestaciones o de hipóstasis, especialmente Laozi, e indirectamente a través de un panteón o conjunto de divinidades. El Tao es la base del orden humano, y el modo en que el mundo opera cuando los hombres no interfieren su curso majestuoso. Este Tao inmanente, y discernible por quién está dotado de una especial percepción mística (DE OÑALETA, 2008), experimenta transformaciones que le permiten encarnarse en la historia humana mediante avatares o seres especialmente dispuestos por el orden divino. El Tao es en último término indefinible, pero es la fuente inalterable de todo lo que vive y se mueve, y la norma preordenada de toda conducta humana y su dimensión antropológica (CORNEJO VALLE, 2016: 67-88). Hay que tener en cuenta que el taoísmo nació como una filosofía, no es de extrañar que su visión cosmológica, cargada de espiritualidad, acabara convirtiéndose en una religión en el siglo III a. C. Hoy en día, el taoísmo sigue siendo una de las principales religiones en Asia y es una forma de espiritualidad dominante en el mundo. En Occidente, en el siglo XX, ganó cada vez más adeptos, pues es una forma de metafísica que no está sujeta a dogmas o instituciones. Quien cree en la doctrina de Lao-Tsé no rinde cuentas a nadie más que al Tao, ni acepta órdenes más allá de él. El taoísmo ofrece, así, una idea de religiosidad propia, individual, más cercana a la naturaleza que a las religiones monoteístas. El Tao Te Ching es un libro poético, críptico, que sigue siendo actual después de más de 2.000 años (PRECIADO IDOETA, 2012). En esta edición bilingüe, aparecen los tres textos principales, hasta ahora están disponibles, del que durante siglos se ha conocido con el nombre de Tao Te ching: la copia de Guodian, la más antigua del siglo IV a. C., las dos de Mawangdui del siglo II a. C. y la versión de Wang Bi del siglo III d. C. que recoge la traducción del texto chino.
Basándose en la primitiva convicción de que el orden humano y el orden natural estaban íntimamente unidos y debían funcionar en perfecta compenetración, se trataba de salir de esa era de desequilibrio, de violencia y de hundimiento de los valores, encontrando el modo de reajustar el Tao del mundo humano con el Tao del universo; de ver qué vía tenía que seguir el soberano, y el hombre en general, para que volvieran a reinar el orden y la armonía bajo el cielo. Esta doctrina fuertemente individualista se distingue por sus marcados rasgos esotéricos y misteriosos, así como por un misticismo natural en el que el individuo trata de conformarse con el orden cósmico, y cree disolverse en el todo (Taoísmo, catholic.net, s.f.). La orientación y el tono religioso del Taoísmo tienen poco en común con el carácter ético y pedagógico de las enseñanzas de Confucio.
4. Dioses y Divinidades
Como podemos ir apreciando, el taoísmo es una tradición religiosa y filosófica rica en mitología y divinidades, aunque carece de una jerarquía estricta sobre todas sus deidades como se aparecen en algunas otras religiones. Las divinidades del taoísmo desempeñan varios roles en el pensamiento y la espiritualidad de esta tradición, y a menudo se las considera emanaciones del Tao primordial (MARTÍN, 2005). La vida y la verdad poseen una fuerza esencial en él (STANISLAS, 1842). Seguidamente vamos a poder describir y dar sentido profundizar a las principales deidades y divinidades taoístas:
Los Tres Puros (San Qing) (MIRANDA MÁRQUEZ, 2021: 862-882):
1. Yuánshǐ Tiānzūn: También conocido como el Soberano del Origen Celestial, se considera la deidad suprema y el creador del universo en el taoísmo. Representa el aspecto más elevado del Tao y es visto como la fuente de todo.
2. Língbăo Tiānzūn: El Soberano del Tesoro Espiritual es responsable de mantener el equilibrio en el universo y preservar la armonía.
3. Dào Dé Jīng Tiānzūn: Conocido como el Soberano del Dao y su Virtud, es el encargado de transmitir las enseñanzas del Tao y la virtud a los seres humanos.
Los Ocho Inmortales (Ba Xian) (WONG, 2005; 21-50):
1. Lü Dongbin: Es uno de los Ocho Inmortales más venerados y se le asocia con la espada mágica que simboliza la fuerza espiritual y la rectitud.
2. Zhongli Quan: A menudo se representa con un abanico que tiene el poder de resucitar a los muertos y otorgar la inmortalidad.
3. Zhang Guolao: Es conocido por su sombrero de bambú que puede encogerse hasta convertirse en una pequeña bolsa. También es famoso por su habilidad para revivir a los muertos.
4. Cao Guojiu: Es patrón de la música y la danza y es representado con castañuelas y un tambor.
5. Han Xiangzi: Se asocia con la música y la poesía, y a menudo se le representa sosteniendo una flor de loto.
6. Li Tieguai: Es conocido por su bastón de hierro y por haber cambiado su cuerpo con un mendigo para ayudar a los necesitados.
7. He Xiangu: Es la única mujer entre los Ocho Inmortales y se la relaciona con la belleza y la inmortalidad.
8. Lan Caihe: Suele ser representado como un mendigo andrógino y se asocia con la locura divina y la espontaneidad.
El Emperador de Jade (Yù Huáng Dàdì): También llamado Yù Huáng Shàngdì, es el gobernante del cielo y el mundo celestial en la cosmología taoísta (SULLIVAN, 2009). Se le considera una de las deidades supremas y toma decisiones importantes relacionadas con los destinos de los seres humanos.
Los Tres Oficiales del Cielo (Sān Yuán) (LAO TZU, 2007):
1. Fùxī: Es una deidad que se asocia con la creación y la sabiduría. Se le atribuye la invención del sistema de adivinación I Ching.
2. Shénxiū: Es un dios que se asocia con la estrella polar y la astrología china.
3. Yù Huáng: Aunque comparte el nombre con el Emperador de Jade, en esta encarnación, Yù Huáng es un oficial celestial que supervisa la moral y la justicia en el mundo.
Dioses Guardianes de las Direcciones cardinales (GARCÍA-NOBLEJAS, 2007):
a) Dios del Norte (Běi Dì)
b) Dios del Sur (Nán Dì)
c) Dios del Este (Dōng Dì)
d) Dios del Oeste (Xī Dì)
Estos dioses guardianes del Norte, del Sur, del Este y del Oeste conforman deidades que vigilan las cuatro direcciones cardinales y juegan un papel importante en la protección y la seguridad. Son responsables de mantener el equilibrio y la armonía en el mundo terreno en general. Es importante clarificar que el taoísmo es una tradición espiritual, una religión y una filosofía distinta y descentralizada, por lo que las creencias y las deidades pueden variar según la región, la interpretación individual y las tradiciones locales. Además, muchos taoístas consideran que la adoración de deidades específicas (DE ORBANEJA, 2013), multitud de espíritus y seres divinos menores van a desempeñar distintos roles específicos dentro de la visión cosmológica taoísta (WIEGER, 1950) y de la filosofía (WONG, 2022) pues es importante para la vida cotidiana de sus fieles seguidores que prosiguen en el itinerario del Tao y cultivan la virtud en la vida diaria. Tratar de buscar un diálogo (CANCELO GARCÍA, 2006: 1988) siempre es interesante y además muñidor de nuevas expectativas para el mejor desarrollo de la paz.
5. Textos sagrados, tradiciones
Los textos sagrados, o clásicos taoístas, son una parte fundamental de esta tradición y proporcionan valiosas enseñanzas sobre cómo vivir en armonía con el Tao, que se puede expresar como anteriormente hemos dicho como el Camino o la Vía. Los textos sagrados más importantes en el taoísmo:
1. Tao Te Ching, Daodejing: Escrito por Laozi, el Tao Te Ching (MITCHELL, 1988) es el texto taoísta más famoso y ampliamente reconocido. Este libro es una guía esencial para comprender el Tao y cómo vivir en concordancia con él. se traduce generalmente como El Libro del Camino y la Virtud (Lao-Tse, 2015). Se compone de 81 capítulos que contienen reflexiones profundas sobre el equilibrio, la simplicidad y la naturaleza fluida de la realidad (LAU, 1989). Ofrece una visión de la realidad en la que el Wu Wei, o el no hacer (TUCCI ROMERO, 2020), es esencial. Wu Wei no significa la inacción completa, sino más bien actuar en armonía y abrazar la simplicidad con el flujo natural de la vida, sin forzar ni resistir. El texto también aborda la dualidad yin-yang, destacando cómo estas fuerzas opuestas son interdependientes y se complementan mutuamente. Además, Laozi enfatiza la importancia de la compasión y el desapego de los deseos materiales como caminos hacia la iluminación.
2. Zhuangzi, Chuang Tzu: El Zhuangzi (ZHU-CHUANG, 2007) es otro texto taoísta importante que lleva el nombre de su autor, Zhuangzi (MAIR, 1983). A través de una serie de parábolas, historias, fábulas y diálogos filosóficos, este libro explora temas como la relatividad de la realidad, la espontaneidad y la unidad con el Tao. Se destaca por su enfoque en la transformación personal y la libertad. Explora la idea de que la realidad es relativa y que nuestra percepción está limitada por nuestra perspectiva individual. Promueve la idea de que debemos liberarnos de las ataduras conceptuales y abrazar la Gran Vía o Da Dao, que es el camino hacia la autotrascendencia y la iluminación. Además, recoge la famosa historia de Zhuangzi (ZHU-CHUANG, 2005) soñando que es una mariposa, lo que ilustra la noción de la fluidez de la identidad y la realidad.
3. I Ching, Yijing: Aunque a menudo se asocia con la adivinación, el I Ching (WILHELM, 2007) es una obra taoísta de gran profundidad que también se utiliza para la toma de decisiones éticas y filosóficas. Consiste en un conjunto de 64 hexagramas, cada uno con un significado único, representan que se interpretan en función de las circunstancias y las preguntas formuladas, que refleja a menudo se usa para la adivinación, el I Ching (VILA, GALVANY, 2006) es un texto taoísta profundo que refleja la filosofía del cambio constante. También la idea taoísta de que todo cambia y que debemos adaptarnos a las transformaciones continuas de la vida. Son diferentes situaciones y estados que ocurren en la vida humana, y cada uno tiene un significado simbólico que se interpreta en función de la pregunta o situación planteada. El I Ching (SUN, 2010) enseña que todo en la vida es cíclico y que debemos adaptarnos a las fluctuaciones naturales, manteniendo siempre un sentido de equilibrio y armonía (ELORDUY, 1999: 137-142).
4. Liezi, Lieh-tzu: El Liezi (WONG, 2001) es un texto taoísta menos conocido, pero igualmente influyente. Atribuido a Liezi, el autor mitológico, presenta una serie de historias y parábolas que exploran la naturaleza de la existencia, la moralidad y el camino hacia la iluminación (LIE, 2008). A menudo, se enfoca con la autotrascendencia y con la comprensión de la naturaleza del yo. Liezi argumenta que, al liberarnos de las limitaciones de la mente y el ego, podemos experimentar la verdadera libertad y la unión con el Tao. Las historias y parábolas muestran cómo superar obstáculos, liberarse de las preocupaciones mundanas y encontrar la paz interior a través de la sabiduría taoísta.
Los textos sagrados (MULLER-LEGGE, 1891) son fuentes importantes del taoísmo que ofrecen una profunda visión de la vida, la naturaleza humana y del universo. Igualmente, enseñan la importancia de vivir en armonía con el Tao y aplicarlo a sus vidas. Son fuentes inagotables de sabiduría y guía espiritual para aquellos que buscan la comprensión significativa del mismo, una fuente de inspiración y comprensión de su propia realidad y de la sociedad en la que vivimos. El taoísmo promueve la armonía con la naturaleza, la simplicidad, la espontaneidad y la búsqueda de la iluminación a través del autoconocimiento, la autotrascendencia que lleva a su conexión, elementos que son relevantes y significativos en la vida moderna.
El taoísmo ha dado lugar a diversas tradiciones y prácticas como son:
1. Taoísmo Filosófico: El Tao Te Ching y el Zhuangzi son las obras fundamentales del taoísmo filosófico (ROMÁN LÓPEZ, 2008: 39-50). Esta tradición se centra en la filosofía taoísta y la búsqueda de la armonía con el Tao a través de la sabiduría, la simplicidad y el Wu Wei o no hacer. Se enfoca en la autorreflexión, la ética y la comprensión de la naturaleza del universo. Los taoístas filosóficos buscan vivir en equilibrio con la naturaleza y cultivar la virtud (SUZUKI, CARUS, 1954: 23-66).
2. Taoísmo Religioso: El taoísmo religioso, también conocido como Taoísmo Popular, se centra en la veneración de deidades y prácticas rituales (MASPERO, 2000). Se cree que los taoístas religiosos pueden acceder a la inmortalidad a través de prácticas como la alquimia interna, la meditación y la búsqueda de la longevidad. Los templos taoístas son lugares importantes para la adoración y la búsqueda espiritual. Deidades como el Emperador de Jade y la Reina Madre del Oeste son veneradas en esta tradición.
3. Taoísmo Alquímico: El taoísmo alquímico se enfoca en la transmutación y la búsqueda de la inmortalidad física o espiritual (SIVIN, 1968). Los practicantes buscan purificar y fortalecer el cuerpo y la mente a través de técnicas alquímicas, incluida la ingestión de elixires y la meditación. La alquimia taoísta (PREGADIO, 2012: 47-52) a menudo se asocia con la búsqueda de la longevidad más que con la inmortalidad literal.
4. Taoísmo Quanzhen: Esta tradición taoísta, fundada por el monje Qiu Chuji en el siglo XII, combina elementos de taoísmo y budismo chan o zen (LI FU, 2009). Se enfoca en la práctica del Wu Wei y la meditación para lograr la iluminación. El monasterio de la Montaña Wudang (los montes Wudang destacan por ser el núcleo de templos taoístas y por su tradición histórica de maestros relevantes del taoísmo y de la medicina tradicional china) es un lugar importante para esta tradición y es conocido por su armonía con la naturaleza y su influencia en las artes marciales.
5. Taoísmo Lingbao: El taoísmo Lingbao es una tradición que enfatiza la adoración de la deidad Laozi y la búsqueda de la salvación espiritual (KOHN, 2001: 89). Sus prácticas incluyen rituales, recitaciones de textos sagrados y la creencia en la purificación del alma. Esta tradición se ha influido mutuamente con el taoísmo religioso.
6. Taoísmo Contemporáneo: En la actualidad, el taoísmo sigue siendo una tradición viva y en constante evolución (RACIONERO, 2016). Ha influido en la medicina china tradicional, las artes marciales como el Tai Chi y el Kung Fu (BONET ESCANDELL, 2008), y la filosofía en todo el mundo. Algunas personas adoptan aspectos del taoísmo en su búsqueda personal del máximo equilibrio y bienestar (BLEEKER, WIDENGREN, 1973: 482-498).
Por tanto, el taoísmo es una tradición rica y diversa que abarca desde la filosofía profunda hasta las prácticas religiosas y alquímicas. A lo largo de su historia, ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades espirituales y filosóficas de las personas (REID, 2014). Cada una de estas tradiciones tiene sus propias prácticas y enfoques, pero todas comparten la búsqueda de la armonía con el Tao y la realización de la verdad última (HERRANZ MARTÍN, 2012: 59-65). El taoísmo es una antigua doctrina de pensamiento que ha sobrevivido al paso de los siglos y en la actualidad aún se mantiene viva en China y otros países de Extremo Oriente, ¿pero hasta qué punto es importante el taoísmo para los chinos? ¿Puede una doctrina de pensamiento que comenzó hace más de dos mil quinientos años continuar influyendo de forma decisiva en la manera de pensar, actuar e incluso hablar de las personas chinas en la actualidad? ¿Es preciso entender las nociones fundamentales de esta filosofía si se quiere entender correctamente a los chinos?
6. Creencias en el taoísmo y principios doctrinales
Ritualidad: Los taoístas practican rituales que comprenden la exposición de creencias y prácticas rituales. De aquí que, el contenido de los ritos se puede dividir en dos apartados: la exposición de las creencias, y la práctica propiamente ritual. El primero asume distintos aspectos del pensamiento taoísta, tales como el pensamiento teológico, esquemas filosóficos, además de las justificaciones sacrificiales. En el segundo apartado se refiere a los signos, objetos y formas en que ha de desarrollarse el ceremonial, tales como la decoración de los altares, la música que se ha de ejecutar, los movimientos y acciones sagradas, etc.
Sobre la marcada influencia que ejercen los ritos, no sólo desempeñan un papel relevante en las actividades religiosas taoístas, sino que también repercuten en las costumbres folclóricas, como son los festivales populares de la sociedad china. Conocer tales rituales ayudará a evaluar plenamente lo que significa el taoísmo y comprender su importancia en la cultura moderna (FAN, 2021: 103-104). Los ritos son fundamentales a la hora de poder comprender cualquier dimensión religiosa. La práctica de ella precisa de los ritos para poder celebrarla adecuadamente. Toda experiencia mística (TUCCI, 1976: 36-40) o religiosa supone la necesidad de los ritos como expresión de las celebraciones del hombre.
Naturaleza como Espacio Sagrado: La naturaleza tiene un significado sagrado en la filosofía taoísta, siendo considerada como un espacio divino. Se trata en una filosofía que enmarca la armonía inherente de la naturaleza definida como camino o proceso. El Tao se caracteriza por creer que existe una solidaridad absoluta entre el ser humano y la naturaleza, puesto que ambos concuerdan perfectamente y tienen un sustrato común (MIRANDA MARQUÉZ, 2022: 89-111 y GÓMEZ ARÉVALO, 2006: 72-86). Los taoístas creen que una energía pone en marcha el universo, una energía que está presente en todos los elementos de la naturaleza y en los seres humanos. Desde esa perspectiva.
El crecimiento armonioso de esta energía vital, desde un equilibrio entre el yin y el yang, que es la clave para una vida larga y feliz. Por eso el tao moral debe estar arraigado en formas naturales. Destaca vivir de acuerdo con la naturaleza siguiendo el dao, o forma natural de las cosas. El individuo que vive de la manera correcta vive de acuerdo con la naturaleza y existe en armonía con ella. Esta es una premisa básica en el buen funcionamiento y dinámica del taoísmo.
Por eso, el tao es la fuente de la que emana todo lo que existe, pero, aun así, no puede alcanzarse por el pensamiento humano. Tampoco tiene espacio ni tiempo y es la fuente del orden natural que explica por sí mismo el comportamiento de las cosas. De allí que el taoísmo proponga un entendimiento e integración del hombre con el fluir de la naturaleza. El cosmos es el universo donde nos situamos (ANTHONY, MOOG, 2002). Las corrientes del pensamiento que han acompañado a las distintas civilizaciones a lo largo de la historia han contribuido a entender la época y la existencia en cada una de ellas. Del mismo modo, sus razonamientos y reflexiones sirven para analizar cualquier contexto de la sociedad actual, como el mundo que nos rodea y estamos insertos en él a todos los efectos. El taoísmo se desarrolla en un mundo en equilibrio (BIELBA, ZABALETA, 2006). La estabilidad y la armonía por la que aboga el taoísmo se traslada al conjunto de la sociedad y a cada hombre en particular, con una postura abierta a los cambios y a las innovaciones, mediante la espiritualidad, el arte y la naturaleza (MANRIQUE SALERNO, 2018).
Rechazo de Prejuicios y Dogmas: Se rechazan conceptos basados en prejuicios o sometimiento dogmático, defendiendo la libertad de pensamiento. Como filosofía milenaria, enfatiza la flexibilidad, la adaptabilidad y la ausencia de imposiciones doctrinales, promoviendo la armonía con la naturaleza y la vida sin prejuicios, desde una visión china, recogida en su literatura (YUTANG, 1949: 33-39 y MIRANDA MÁRQUEZ, 2022: 89-111). Este sistema queda clarificado como:
1. La ausencia de dogmas: El taoísmo carece de dogmas rígidos o doctrinas fijas, a diferencia de muchas otras religiones. No impone creencias dogmáticas, permitiendo flexibilidad y libertad en la interpretación individual.
2. La fusión con otras creencias: A lo largo de su historia, el taoísmo se ha fusionado con elementos del confucianismo, budismo y la religión tradicional china, lo que ha contribuido a su diversidad y adaptabilidad.
3. El rechazo de prejuicios: El taoísmo rechaza conceptos basados en prejuicios o sumisión dogmática, promoviendo la libertad de pensamiento y la ausencia de sometimiento religioso.
4. El énfasis en principios éticos: Los principios éticos del taoísmo incluyen la idea de no actuar y se centran en vivir en armonía con la naturaleza y el fluir natural de las cosas.
5. La supresión de los vicios: Se destaca la necesidad de evitar vicios como la violencia, la codicia y los prejuicios, promoviendo una vida en armonía con el universo y la renuncia a convencionalismos y normas rígidas.
Los principios éticos taoístas se enmarcan en la paz y no violencia; respeto por el mundo; autoconocimiento y sabiduría: desaprender progresivamente; control de los sentidos: desapego, sentido de la austeridad, nunca codiciar; negación de la moralidad en sentido tradicional; bondad, fidelidad, humildad, amor, caridad, justicia. Para realizar el proceso o camino del tao es necesaria una preparación espiritual que involucra la práctica del silencio y la quietud. Solo en un estado de total relajación es posible contemplar el alma. También cree en la inmortalidad (BERTSCHINGER, 2011), y quienes siguen este camino pueden llegar a convertirse en ángeles. Todo tiene un fluir natural, por lo que se debe evitar todo aquello que se vea como forzado o alejado de las pasiones genuinas. Es el camino que se adentra y trascurre cada individuo en su existencia.
7. Calendario y fiestas del taoísmo
El taoísmo, en su conexión con la filosofía china, ha influido en el desarrollo de varios calendarios. Aunque no hay un calendario taoísta universalmente aceptado, ciertos elementos relacionados con las prácticas taoístas y la cosmología china han influido en la concepción del tiempo.
Ciclos Naturales: El taoísmo se integra con la observación de ciclos naturales, como las estaciones y la luna. Esto puede reflejarse en la forma en que algunos taoístas perciben y estructuran el tiempo. En el taoísmo, se valora la armonización con los ciclos naturales, reflejando una filosofía que reconoce la naturaleza cíclica de la vida. Dentro del pensamiento chino (CHENG, 2002), algunos sugieren que el taoísmo se basa en conceptos antagónicos y complementarios como el yin y el yang, representando el dinamismo de la naturaleza y manifestando fuerzas complementarias. Además, la Teoría de los Cinco Elementos o Wuxing que el taoísmo destaca la importancia de reconocer los ciclos y equilibrios en la propia naturaleza. Esta conexión con los ciclos naturales busca armonizar la vida humana con el flujo constante de la naturaleza.
I Ching y Predicciones: El I Ching, un antiguo texto taoísta, a menudo se usa para hacer predicciones y orientar decisiones. Los cambios en los hexagramas pueden tener implicaciones temporales, influenciando las actividades a lo largo del tiempo. El tao es la esencia del universo y del hombre, un flujo lento y constante que mantiene el orden y el equilibrio del universo. Es el orden natural que se manifiesta en los ciclos de la Luna, en el paso de las estaciones, en los ciclos vitales del hombre y de ahí las predicciones. El tao es el cambio, es el orden natural de las cosas. No se trata de una predicción absoluta. La interpretación del I Ching no ofrece predicciones definitivas del futuro, sino más bien actúa como una guía reflexiva. Se mantiene como un libro oracular chino que proporciona sabiduría ancestral. Se pueden obtener respuestas fiables a preguntas difíciles mediante la consulta del I Ching.
Prácticas Meditativas: Algunas formas de meditación taoísta, como Zuo Wang, pueden estar vinculadas a ciertos periodos del día o alineadas con eventos cósmicos, contribuyendo a la percepción del tiempo. La meditación taoísta incluye técnicas de respiración que promueven la armonía y la vitalidad. Se ha de implicar sin el menor esfuerzo, permitiendo que la naturaleza fluya por sí misma. El taoísmo fomenta la meditación en solitario para la autorreflexión y la conexión con el tao. La meditación taoísta, derivada del taoísmo chino, abarca métodos desde la concentración hasta la filosofía. La meditación es esencial en el taoísmo, considerada previa al budismo. Una técnica tradicional implica crear un mapa interior, de cada persona. La medicina china (KAPTCHUK, 2008 y PELUFO, 2003) también ha tenido una influencia determinante.
Prácticas Estacionales: Algunas prácticas, como la medicina china asociada al taoísmo, consideran las estaciones y los elementos naturales en su enfoque. Esto podría estar relacionado con el tiempo y las actividades recomendadas en diferentes períodos del año. En el taoísmo, las prácticas estacionales son una parte integral, reflejando la conexión entre la filosofía taoísta y la naturaleza. El Yin yoga se vincula inteligentemente con las estaciones taoístas, destacando la simbiosis entre esta práctica y las cinco estaciones del taoísmo, como se explora en el artículo sobre Yin yoga estacional, especialmente en relación con la primavera. Además, la filosofía taoísta considera la vida en tres partes, incluyendo la alimentación estacional como parte integral de la misma. Las prácticas estacionales también se relacionan con el auto cuidado, como se describe en las fases de práctica estacional en el tao (WATTS, 2006), abordando cuerpo, mente y espíritu. Estas conexiones subrayan cómo el taoísmo integra la armonía estacional en varios aspectos de la vida y la práctica espiritual.
Influencia en Calendarios Regionales: A lo largo de la historia, el taoísmo ha influido en prácticas esotéricas y mágicas, como el onmyōdō japonés (LANZACO SALAFRANCA, 2000), que incorpora elementos taoístas y tiene implicaciones temporales. De esta manera, el onmyōdō influyó en el calendario ritual anual, extendiendo una tradición que previamente estaba limitada a la corte de Kioto (KOHN, 1995: 389-412). Esta ciencia esotérica, influida por la cultura china (MIRANDA MÁRQUEZ, 2021: 862-882), se originó alrededor del siglo VII. Incluye estudios sobre calendarios y cómputo del tiempo. Entre otros se encuentran:
1. Calendario Mesopotámico: Cada ciudad mesopotámica tenía su propio calendario, influenciado por tradiciones religiosas locales y regionales, destacando la influencia cultural de Babilonia.
2. Calendario Mesoamericano: Las culturas mesoamericanas tenían calendarios propios, reflejando su forma única de medir el tiempo. Estos calendarios tenían influencias culturales profundas y proporcionaban una visión única del tiempo.
Ciclo de Vida y Muerte: La aceptación serena del ciclo natural de vida y muerte es enseñada por la filosofía taoísta (WELCH, SEIDEL, 1979). La práctica taoísta, siempre buscando el equilibrio (BIELBA, ZABALETA, 2006), abraza la idea de aceptar serenamente el ciclo natural de la vida y la muerte.
Existe una perspectiva de continuidad: El taoísmo considera la muerte como un paso más en la vida, sin asignar superioridad a la existencia sobre la muerte. No se enfoca la vida después de la muerte, manifestando que sabemos poco de lo que sucede después. Además, una búsqueda existencial de inmortalidad; son muchos los taoístas que buscan la inmortalidad, aspirando a trascender la vida después de la muerte. El objetivo, por tanto, es lograr la inmortalidad en lugar de ingresar a una vida post mortem. Por último, un ciclo constante: la filosofía taoísta refleja la naturaleza cíclica de la vida y la muerte. Se percibe que estos procesos están presentes continuamente, con una muerte y renacimiento constantes en la experiencia humana. Este enfoque refleja la armonía (VÁZQUEZ BORAU, 2015) taoísta, donde la muerte se integra como parte de la misma vida, esencial del flujo natural de la existencia. Para los seguidores del taoísmo, la muerte no se encuentra en oposición a la vida. Vida y muerte, existencia e inexistencia tienen una esencia natural del proceso.
Las fiestas en el taoísmo se conforman de la siguiente manera:
El taoísmo, con su rica tradición espiritual, no sigue un calendario festivo estructurado como algunas religiones. Sin embargo, algunas festividades y rituales están vinculados a principios taoístas y prácticas culturales chinas (KOMJATHY, 2013). Reflejan la conexión del taoísmo con la naturaleza y la importancia de la armonía con el universo la familia y la espiritualidad, brindando una comprensión más rica de las prácticas rituales taoístas, a lo largo de la milenaria historia de China (WINTLE, 2005). Sus festividades relevantes son:
1. Año Nuevo Chino (Primavera): No es exclusivamente taoísta, pero se celebra en comunidades chinas (SOMMER, 1995). Las festividades recogen rituales para atraer buena suerte y ahuyentar espíritus malignos.
2. Fiesta de Qingming (Limpiando las Tumbas): No exclusiva del taoísmo, pero los seguidores pueden participar (KOMJATHY, 2014). Se honra a los antepasados limpiando tumbas, lugares de enterramiento y realizando rituales por los difuntos.
3. Festival Zhongyuan (Festival de los Fantasmas): En el séptimo mes lunar, se cree que los espíritus vagan. Rituales taoístas buscan calmar a los espíritus y garantizar la protección divina.
4. Fiesta del Doble Nueve: Celebrada el noveno día del noveno mes lunar. Incluye actividades para alejar la mala suerte y buscar la bendición.
5. Rituales Funerarios: No son festividades, pero son esenciales. Los taoístas practican rituales (SASO, 1990) específicos para guiar a los difuntos al más allá.
6. Fiesta de la Primavera: Inicia en el primer día del primer mes del calendario lunar chino. Marcada por rituales de limpieza y festividades, simboliza la renovación y el renacimiento, felicidad y prosperidad.
7. Festival del Barco Dragón: En el quinto día del quinto mes lunar, se conmemora al poeta Qu Yuan con carreras de barcos dragón y la preparación y consumo de zongzi (bolas de arroz glutinoso).
8. Festival del Medio Otoño: Celebrado en el décimo quinto día del octavo mes lunar, se centra en la familia y la contemplación de la luna. Tradicionalmente se comen pasteles de luna.
El cosmos y la bondad en el taoísmo explica la principal religión china de hoy, como lo ha sido durante miles de años. Se orienta a la bondad y el bienestar físico. El ser humano desde la perspectiva taoísta es imagen del vasto universo (SULLIVAN, 2009), animado por la misma energía. Todo fluye, se manifiesta y sigue con el camino que ha emprendido.
8. Ceremonial, protocolo y costumbres según el taoísmo
El taoísmo, como antigua filosofía china (MONTENEGRO, 1974), tiene una rica tradición ceremonial que busca la armonía con el tao, el principio fundamental que rige el universo. Estos rituales, son conocidos como Zhai Jiao, son fundamentales para la comunicación con las energías superiores del universo. En la religión taoísta, los ceremoniales desempeñan un papel crucial, combinando elementos filosóficos, espirituales y rituales en la China imperial (BALAZS, 1974). He aquí hay aspectos más destacables del ceremonial en el taoísmo:
En primer lugar, espiritualidad y filosofía: la práctica ceremonial busca la conexión con el tao, el principio esencial que rige el conjunto del universo. Este representa el camino primordial de la vida y su significado. Las ceremonias buscan la conexión con este camino fundamental. Esta fusión de los elementos filosóficos, especialmente del taoísmo filosófico, confucionismo y budismo, define el taoísmo religioso. Era una expresión del poderío chino (FRANKE, TRAUZETTEL, 1984). De aquí que, las pulcras ceremonias buscan la conexión con este camino fundamental, llamado tao o dao. Por eso en algunas ceremonias del taoísmo aparece el sentido dual del Yin y el Yang, como fusión de fuerzas contrarias.
En segundo lugar, el uso de las espadas rituales: en los rituales taoístas, las espadas se emplean como armas simbólicas, especialmente durante ceremonias religiosas, destacando su significado y uso ceremonial. En el plano religioso, durante los rituales y ceremonias taoístas las espadas a menudo han sido y son empleadas como armas simbólicas para someter a las fuerzas y a los espíritus malignos, ampliamente utilizadas también para pedir y convocar a los maestros celestiales el destruir a los infiernos, salvar a los muertos y disipar a los fantasmas. Expresan el poder y libertad de espíritu, el respeto hacia uno mismo, la lucha constante del bien y la moralidad sobre la injusticia.
En tercer lugar, los sacrificios fengshan: en la antigua China, los emperadores realizaban sacrificios fengshan, considerados como los más importantes, y eran parte de la expresión religiosa. Los taoístas, igualmente, realizaban importantes sacrificios, que eran llevados a cabo por las distintas dinastías en la tradicional China (SEVILLANO LÓPEZ, 2015: 327-346). Estos rituales se caracterizaban por su antigüedad y secretismo. Eran los más significativos, dado que el emperador los llevaba a la práctica ritual, simbolizando la legitimidad de su gobierno (MAETH et al, 1984). Estos rituales eran decisivos para la política religiosa imperial (LOMBARDI, 2000) y tenían una importancia excepcional en la dinastía Han (Qian, 1993 y BURTON, 1996). Fue segunda dinastía imperial china (MAETH et al, 1984). Duró desde el año 206 a. C. hasta el 220 d. C (TSE, 220). El periodo Han (LÓPEZ SACO, 2008: 42-51) es considerado como una edad dorada en la historia china, y dejó un legado cultural que aún prevalece (CARR, ZHANG, 2004).
En cuarto lugar, participación del emperador: Durante la dinastía Ming (DE LA VEGA Y DE LUQUE, 1971: 39-58), los emperadores participaban activamente en la religión taoísta, respetando las ceremonias y practicando la religión. La participación del emperador en las celebraciones era tanto simbólica como práctica, marcando su conexión espiritual y su papel central en la tradición. Así a través de ellos, el emperador rendía homenaje al cielo, estableciendo una conexión entre el poder terrenal y divino. Esta práctica contribuía a la afirmación de su autoridad (SEVILLANO, 2015: 327-346). También aparecerían las máscaras zoomorfas para los rituales con la dinastía Shang (1766-1123 a. C) (CERVERA FERNÁNDEZ, 1997: 168). Se llevaban a cabo en el Monte Tai -lugar de culto imperial durante dos milenios, este monte sagrado alberga obras maestras de la arquitectura y el arte perfectamente armonizadas con su entorno natural, símbolo de las civilizaciones y creencias de la antigua China, el Monte Taishan ha sido siempre una fuente de inspiración-, una de las cinco montañas sagradas de China, añadiendo un componente geográfico y espiritual a la ceremonia. Fue este un periodo de florecimiento cultural. Wan Li (1573-1620) permitió la instalación en China de los primeros misioneros jesuitas, que adquirieron influencia en la corte como portadores de las ideas y la tecnología de Europa.
En quinto lugar, los honores a Lao Zi: En ciertos períodos, como en el año 150 d.C., se realizaban ceremonias oficiales para honrar a Lao Zi (MARTIN, 2005), fundador del taoísmo, destacando la importancia de las prácticas ceremoniales. Es objeto de honores en el taoísmo por sus grandes contribuciones literarias, filosóficas y religiosas (FOWLER, 2005: 342), destacando su impacto en la comprensión espiritual y moral. Se le ha considerado uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. El Tao Te Ching busca la integración (MAIR, 1990) plena a la armonía clarividente del tao. Se trata de un gran esfuerzo para conseguir ese sentido del honor hacia Lao Zi.
Es también muy determinante la dimensión ética (SALVADOR, 2010: 25-38) en el taoísmo. Involucra distintos aspectos que confluyen en el sentido de vivencia del tao. Algo que va más allá de la mera visión espiritual. La tradición china establece que vivió en el siglo VI a. C., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a. C., durante el período de las cien escuelas del pensamiento y de los reinos combatientes. Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing o Tao Te Ching, obra esencial del taoísmo. Incluso hay otras líneas de investigación, que advierten que podía no haber existido en realidad. Es difícil tener una posición clara, fija y determinada. El pensamiento de Lao Tse y su terminología para expresar la naturaleza del tao, parece coincidir con los filósofos y agnósticos (ELORDUY, 1961) de Occidente de su época o de los siguientes siglos. Es preciso reconocer el magistral pensamiento del taoísmo desde su perspectiva filosófica (PRECIADO IDOETA, 2018) y sus enseñanzas del Lao tse. No resulta fácil conseguir conexiones entre los diversos esquemas filosóficos especialmente entre Oriente y Occidente.
8.1. Protocolo en el taoísmo
El protocolo se manifiesta a través de rituales significativos y prácticas filosóficas (JULLIEN, 2017). Estos rituales, arraigados en una rica historia y contexto cultural, son fundamentales para la comprensión del taoísmo. La Deidad Suprema en la religión taoísta, es el Emperador de Jade, una figura central en la cosmología taoísta. Dentro de taoísmo, el sistema de comportamientos que orienta a la sociedad china y señala las obligaciones de las personas, hace hincapié en el sentido del deber, la sinceridad, la lealtad, el honor y el respeto a personas mayores. La familia es uno de los vínculos más sagrados. Por otra parte, los saludos se realizan con una leve inclinación de cabeza, aunque se están occidentalizando y el apretón de manos también es otra forma de saludar a los invitados. No son aconsejables ni los abrazos ni los besos en la mejilla inclusive entre las mujeres. Respecto a la puntualidad, las reuniones se inician en tiempo y hora por lo que se debe procurar llegar en el horario acordado, de lo contrario, se considerará como una falta de respeto. Cualquier religión tiene sus propias normas y etiqueta única. El taoísmo, arraigado en la dimensión cultural china (MASPERO, 2000), es conocido como el estado de las ceremonias. Es muy completo y ceremonioso. En las ocasiones solemnes y las actividades principales deben llevarse a cabo de acuerdo con la cortesía, incluso en la vida cotidiana, la ropa, la comida y la vivienda, también tienen ciertas reglas.
1. Ceremonia de reverencia: abraza tus manos, la mano izquierda abraza la mano derecha, lo que implica la promoción del bien y el mal escondido. Cubre la mano izquierda para el bien y la mano derecha para el mal, levanta el pecho, ponte de pie sin inclinarte. Otra manera es cerrar el puño, con el pulgar izquierdo insertado en la boca del tigre de la mano derecha, pellizcando el grano secundario de la mano derecha, es decir, la raíz del dedo anular; es el que conocemos como Abrazar el Taiji, que pellizca tácticas meridianas. Esta forma de apretar el puño se usa principalmente para la meditación, y su significado es sostener el yuan. Cuando a menudo realizas un saludo solo necesitas sostener el puño de forma natural (Ceremonia de reverencias en el Taoísmo, uniontaoista.es, s.f.).
2. Haz un saludo: mientras se inclina, mantenga las manos delante de su vientre y, de abajo hacia arriba y con la nariz, salude a las personas. También se conoce como reverencia porque se acompaña de flexión. Y debido a que el cuerpo se dobla en forma de medialuna, también se le llama Yuan Ji. No se doble demasiado al saludar a los demás, no sea que los brazos sobresalgan y se vean antiestéticos. La ceremonia de saludo rinde más respeto que las manos arqueadas, y rinde más respeto a los ancianos.
Hay dos formas de adoración taoísta, entre las cuales la más común es la de tres rituales y la más solemne es la de tres rituales y nueve cantos. Primero, de pie frente a la almohadilla para arrodillarse y para poder rezar, sus pies se paran en forma de ocho, con varios cm. de separación. Segundo, mientras hace una reverencia, junte las manos frente a su abdomen, de abajo hacia arriba, alienada con la boca. Tercero, la mano izquierda deja la mano derecha para cubrir el corazón, pues la mente distraída es un tabú para el taoísmo, cubrir el corazón significa rendir homenaje a Dios con un solo corazón silencioso, y al mismo tiempo inclinarse con calma, presionar la almohadilla para arrodillarse con la mano derecha, arrodillarse sobre ambas rodillas y luego sacar la mano del corazón, presiona el dorso de tu mano derecha para formar una forma de diez. Cuarto, inclínese y golpee su cabeza con el dorso de sus manos, cayendo la cabeza y al mismo tiempo, y evite el brazo más alto que la espalda. En este momento, piense en la expresión y rece sinceramente. Quinto, levante la cabeza, con la mano izquierda hacia atrás para cubrir el corazón, la mano derecha para trabajar duro, y lentamente levántese, la mano derecha hacia atrás con las manos juntas, el puño en alto, listo para la segunda reverencia. Esto se ha de repetir tres veces con tres golpes en cada reverencia. Finalmente debe levantarse y juntar las manos sobre la parte superior del abdomen y párese derecho antes de abandonar la almohadilla para arrodillarse. Es decir, saludar a Dios es expresar fe en tao y respeto por Dios.
8.2. Sobre el ceremonial del nacimiento
La llegada de una nueva persona es un evento significativo en el taoísmo, y la ceremonia de nacimiento refleja la profunda conexión que esta filosofía tiene con la naturaleza y el ciclo de la vida (NACEL, 2000). No existen ningún conjunto de rituales, pero si ciertos elementos y prácticas que son comunes en las celebraciones taoístas ante el nacimiento de un niño que se irá desarrollando con el tiempo y necesita educación (CLINE, 2022):
a. Armonización con el tao: la ceremonia se centra en armonizar al recién nacido con el Tao, la fuerza universal que fluye a través de todas las cosas. Se busca establecer una conexión espiritual desde el principio de la vida.
b. Ceremonia de Bienvenida: la familia puede llevar a cabo una ceremonia formal para dar la bienvenida al nuevo miembro. Esto puede incluir oraciones, cánticos y rituales destinados a invocar bendiciones y protección.
c. Ofrendas Simbólicas: se realizan ofrendas simbólicas, como frutas y flores, que representan la fertilidad, la abundancia y la belleza de la vida. Estas ofrendas son un gesto de gratitud y conexión con la naturaleza.
d. Consultas a Maestros Taoístas: algunas familias pueden buscar la orientación de maestros taoístas para realizar rituales específicos y recibir bendiciones especiales para los recién nacidos.
e. Predicciones y Astrología: en algunas comunidades taoístas, se practica la astrología para hacer predicciones sobre el futuro del niño. Esto puede influir en la elección de un nombre auspicioso.
f. Respeto a los Elementos Naturales: la ceremonia destaca el respeto por los elementos naturales. Se busca la armonía con el entorno, y algunas ceremonias pueden llevarse a cabo en lugares significativos, como jardines o montañas.
De esta manera, la ceremonia de nacimiento en el taoísmo es una expresión de gratitud, conexión espiritual y armonización con el flujo natural de la vida. Cada familia (BOTTON, CORNEJO, 1993) puede adaptar estos elementos según sus creencias y prácticas particulares, pero el enfoque principal es fomentar una vida en equilibrio (GRANET, 1959) y sintonía con el tao. En el transcurso de la vida, el taoísmo desarrolla el sentido de las creencias mediante toda una serie de mitos (BIRRELL, 1993: 314), en su conjunto.
8.3. Sobre el ceremonial del matrimonio o bendición de pareja
La ceremonia de boda en la religión taoísta es única y refleja los principios fundamentales de esta filosofía oriental (BOTON BEJAN, 2017: 535-566). Aunque el taoísmo no tiene rituales matrimoniales tan estructurados como algunas otras religiones (DIAMANT, 2000), hay elementos distintivos que caracterizan las bodas taoístas (WATSON, RAWSKI, 1988).
1. Es una ceremonia simple y natural: las bodas taoístas tienden a ser simples y en armonía con la naturaleza. Se busca la naturalidad y la espontaneidad, alineándose con la filosofía del Tao, que abraza la simplicidad y la conexión con la naturaleza.
2. Se hace la invocación al tao: durante la ceremonia, es común realizar invocaciones al Tao, la fuerza universal que fluye a través de todo. Esto simboliza la búsqueda de armonía y equilibrio en la unión matrimonial.
3. Hay ofrendas simbólicas: se pueden realizar ofrendas simbólicas, como frutas y flores, que representan la fertilidad y la prosperidad. Estas ofrendas están imbuidas de significado espiritual y buscan bendiciones para la pareja.
4. Con presencia del Maestro taoísta: en algunas ceremonias, la presencia de un maestro taoísta es importante. Este maestro puede guiar a la pareja a través de rituales específicos y ofrecer bendiciones para una vida con armonía.
5. El Círculo de Unión: No existe un altar, algunos rituales taoístas pueden incluir la formación de un círculo de unión. Este círculo simboliza la interconexión y la eternidad del amor.
6. Los Votos personales: aunque no existe una estructura clara y rígida para los votos matrimoniales, se alienta a la pareja a expresar sus sentimientos y compromisos de manera personal y auténtica.
La celebración de la ceremonia de boda taoísta se caracteriza por su simplicidad, conexión con la naturaleza y la búsqueda de armonía. Cada elemento tiene un significado profundo (REID, 2014) arraigado en los principios taoístas, creando así una profunda experiencia única y espiritual para la pareja (CHANG, 2016) que inicia su viaje matrimonial.
8.4. Sobre el ceremonial fúnebre, exequias y rito del duelo en el taoísmo
El taoísmo, con sus raíces profundamente arraigadas en la filosofía y en la religiosidad china, aborda la muerte (YANG, 1961: 31-38) como una transición natural, como una etapa más y un retorno al tao, la fuente primordial de todo (ESTRUCH et al, 2007: 385-391). Las ceremonias taoístas ante el fallecimiento de una persona reflejan esta perspectiva única y buscan guiar al alma hacia una armonización con el flujo cósmico (YUTANG, 1949: 33-39). Siguen los siguientes pasos.
En primer lugar, rituales de Transición: En el momento del fallecimiento, se llevan a cabo rituales para facilitar la transición del alma hacia el más allá. Oraciones y cánticos taoístas son comunes, buscando la paz y la serenidad para el difunto.
En segundo lugar, respeto por el Cuerpo: El cuerpo del difunto es tratado con profundo respeto. Algunos rituales implican la purificación del cuerpo para liberar el alma de las ataduras terrenales y permitir que siga su camino.
En tercer lugar, conexión con la Naturaleza: Dado que el taoísmo está estrechamente vinculado a la naturaleza, las ceremonias funerarias a menudo se realizan en entornos naturales como montañas o bosques. Este enfoque simboliza el retorno del individuo a la fuente primordial.
En cuarto lugar, el uso de elementos Simbólicos: Se utilizan elementos simbólicos como velas, incienso y papel moneda en los rituales. Estos elementos buscan proporcionar comodidades al alma en su viaje y honrar las creencias taoístas sobre la continuidad de la existencia.
En quinto lugar, Ceremonial de Despedida: Los familiares y seres queridos participan en ceremonias de despedida, expresando sus emociones y compartiendo recuerdos. Estos momentos son fundamentales para poder liberarse el alma y permitir que siga su curso.
En sexto lugar, ritos posteriores a la Muerte: Después del fallecimiento, se realizan ritos periódicos para el alma del difunto. Estos pueden incluir ceremonias conmemorativas en fechas específicas y prácticas continuas para garantizar el bienestar del alma en el más allá.
De esta manera, las ceremonias de fallecimiento en el taoísmo no solo son rituales de duelo, sino expresiones de la profunda comprensión taoísta sobre la muerte como parte integral del ciclo de la vida (Rito funerario chino, entrepiedrasycipreses.com, s.f.).Estas prácticas buscan no solo honrar al difunto sino también proporcionar consuelo y orientación espiritual de los vivos, buscando la inmortalidad (YU, 1964: 80-122).
9. Tratamientos y precedencias en el taoísmo
En los rituales (KELIHER, 2019: 5) de la praxis taoísta aparecen acordes con la comprensión taoísta, pero han estado han influenciados por las prácticas budistas y confucianas, de modo que, en la actualidad, a veces son bastante elaborados. Cada oración que compone un ritual taoísta debe ser pronunciado con mucha precisión y a cada paso dado por el ritual debe ser expresado perfectamente. Los ritos (LIU, HABBERSTAD, 2014: 289-308) y festivales religiosos taoístas están presididos por un Gran Maestro que los preside; estas celebraciones pueden durar un tiempo indeterminado desde unos días hasta más de una semana. Durante el ritual, el Gran Maestro y sus ayudantes deben realizar todas las acciones y recitaciones de acuerdo con la tradición o, de lo contrario, sus esfuerzos serán inútiles. Aparece aquí una interesante desviación de la tradicional concepción taoísta habitual de seguir adelante y no preocuparse demasiado por las reglas externas o prácticas del pensamiento filosófico (KOLLER, 2007) o las muy elaboradas de índole religiosa.
Los rituales taoístas se ocupan de honrar a los antepasados de un pueblo, comunidad o ciudad. Es el Gran Maestro el que debe invocar los espíritus de estos antepasados y a la vez se quema el incienso para purificar la zona. Se trata de una acción determinante en todo el ritual. El espacio común de la vida cotidiana debe transformarse en un espacio sagrado para invitar a la comunión con los espíritus y los dioses. El Gran Maestro representará el texto leído por uno de sus asistentes, y que tiene que ver con la ascensión del alma para unirse a los dioses y a los antepasados.
El taoísmo influyó en la cultura china desde la dinastía Shang. El reconocimiento por el que las cosas y las personas están conectadas queda manifestado por el desarrollo de las artes que, al mismo tiempo, reflejan la comprensión del pueblo dentro del universo y sus obligaciones para con los demás (AMAKO, 2014: 3-33). Durante la dinastía Tang, el taoísmo se convirtió en la religión del Estado bajo el reinado del emperador Xuanzong porque creían que llevaría a un equilibrio armonioso entre sus súbditos. La administración de Xuanzong sigue reconocida como una de las más prósperas y estables de China y de la dinastía Tang.
El taoísmo se ha propuesto en muchas ocasiones como religión de Estado a lo largo de la historia de China, pero la mayoritariamente se han seguido las enseñanzas de Confucio o de Buda, casi con seguridad debido a los rituales de estas creencias, que mantienen una estructura de la que carece el taoísmo (Taoísmo, worldhistory.org s.f.). Hoy en día, el taoísmo está reconocido como una de las grandes religiones del mundo y sigue siendo practicado por la población de China.
Hoy podemos decir que el taoísmo de carácter religioso es un sistema de creencias con mezcla de elementos del taoísmo filosófico, el confucionismo, el budismo y creencias locales de China y de todo el sureste asiático, formando un sincretismo religioso que lo diferencia de la concepción original de la obra Tao Te King de Lao-Tsé.
Al ser un hecho religioso vivido fundamentalmente de cara a la vida personal y familiar, no hay ni sacerdotes ni tampoco ninguna estructura social o religioso que venga ya predeterminada pues todo se acompaña en el hogar. Existe una gran consideración para los anciano y venerables y se les tiene un sumo respeto. Eso si que queda reflejado en todas sus celebraciones y ceremonias a lo largo de su existencia. La característica más distintiva de la práctica actual es la adoración de los antepasados de uno, junto con las deidades taoístas.
De esta manera, existe un componente de orden religioso que se detecta en alguna medida en las creencias de las comunidades chinas en todo el mundo. La identificación específica como taoísta puede no ser evidente entre dichas comunidades. El taoísmo y su énfasis en las técnicas de perfeccionamiento tanto corporal como mental ha llevado a que se detecte su influencia entre innumerables personas que no pertenecen a las comunidades propiamente chinas. No olvidemos que nos encontramos en una cultura muy diferente a las de Occidente y a otras de Medio Oriente y eso hace que, respecto a este tema de los tratamientos y precedencias se incorporen las normas ya establecidas por la propia cultura de China, hoy con tanta pujanza a nivel político y económico. Así todo, es preciso seguir ahondando en su estudio.
10. Conclusión
El Taoísmo, una antigua filosofía y tradición espiritual china, rica y compleja que, abarca diversos aspectos de la vida y la cosmovisión. He aquí diez conclusiones clave:
1. Filosofía holística y ontológica: El Taoísmo es más que una religión; es una filosofía holística que abraza la armonía con la naturaleza y la comprensión del Tao, el camino fundamental de la existencia. Recoge una filosofía ontológica, una fuerza cósmica que fluye a través de todo. Se considera incomprensible, pero se puede experimentar.
2. Dualidad Yin y Yang: La doctrina del Yin y el Yang, opuestos complementarios, refleja la dualidad inherente en la naturaleza. Este concepto es fundamental. El equilibrio de estas fuerzas es esencial para la salud y el bienestar y se encuentran presentes en la luz o la oscuridad.
3. Tao como Camino: La palabra Tao se traduce como camino, vía o itinerario. Representa la fuerza que fluye a través de todo, instando a vivir en armonía con su flujo natural. Su libro clásico es Tao Te Ching: Atribuido a Laozi, es la obra clave que presenta los principios taoístas. Proporciona enseñanzas sobre la simplicidad, la humildad y la no resistencia.
4. Wu Wei: Es la no acción. El concepto de Wu Wei aboga por la acción espontánea y sin esfuerzo, instando a fluir con la corriente de la vida en lugar de resistirla. Aboga por actuar en armonía con el flujo natural de la existencia, sin esfuerzo forzado. Es una guía para vivir de manera simple y sin oposición.
5. Taoísmo Filosófico: Además de su dimensión religiosa, existe un taoísmo filosófico que se centra en principios éticos y metafísicos, buscando la sabiduría y la comprensión profunda. Ha dado fuerza a armonía de la naturaleza que aboga por vivir en armonía con la naturaleza. La conexión con los ciclos naturales es esencial para lograr equilibrio y paz.
6. Medicina Tradicional China: El Taoísmo ha influido en la Medicina Tradicional China, destacando la importancia de la energía vital, con planteamientos alternativos de la salud y el bienestar. Posee unas prácticas de llegar a la ancianidad, donde se incluyen técnicas como el Qi Gong y el Tai Chi para cultivar la energía vital (Qi) y promover la salud y la longevidad. Ha influido en la medicina destacando la energía vital.
7. Enfoque en la Espiritualidad: Para muchos taoístas, la espiritualidad implica la conexión con el Tao y la búsqueda de la inmortalidad espiritual. Además, como religión taoísta, mantiene su aspecto filosófico, el Taoísmo tiene una dimensión religiosa con rituales y deidades, como el culto a los inmortales.
8. Influencia en las Artes Marciales: Muchas artes marciales, como el Kung Fu, han sido influenciadas por los principios taoístas, incorporando la filosofía en las técnicas y la mentalidad. evidenciando una rica herencia cultural y espiritual.
9. Influencia en la Cultura China: El Taoísmo ha dejado una profunda marca en la cultura china, influyendo en la forma en que las personas se relacionan con la naturaleza, la salud y la espiritualidad. De aquí la opción por la alquimia interna busca la transformación del ser interior, mientras que la alquimia externa se centra en la búsqueda de la inmortalidad a través de elixires y prácticas físicas.
10. Relevancia Contemporánea: Aunque antiguo, el Taoísmo sigue siendo relevante en la actualidad, influyendo en la psicología, la filosofía y en el pensamiento contemporáneo. Ha llegado a un sincretismo religioso pues a lo largo de los siglos se ha entrelazado con otras filosofías y religiones chinas, como el Budismo y el Confucionismo, mostrando su capacidad para adaptarse y fusionarse.
11. BIBLIOGRAFÍA
Adshead, S. A. M. (2004). T'ang China: The Rise of the East in World History, Nueva York.
Amako, S. (2014). “China's Diplomatic Philosophy and View of the International Order in the 21st Century”, en Journal of Contemporary East Asia Studies 3, 3-33.
Anthony, C. K. (2002). Moog, H., I Ching, The Oracle of the Cosmic Way, Massachusetts.
Balazs, E. (1974). La burocracia celeste. Historia de la China imperial, Barcelona.
Bertschinger, R. (2011). The Secret of Everlasting Life: The first translation of the ancient Chinese text on immortality, London.
Bielba, A. - Zabaleta, I. (2006). Taoísmo. La religión del equilibrio, Madrid.
Birrell, A. (1993). Chinese Mythology: An introduction, Baltimore, p. 314.
Borel, H. (2012). Wu Wei. La vía del no actuar o cómo seguir el ritmo natural de la vida, Barcelona.
Boton Bejan, F. (2017). “Tendencias actuales en el matrimonio en China”, en Estudios de Asia y África 52 (3) 535-566.
Botton Bejan, F. - Cornejo Bustamante, R. (1993). Bajo un mismo techo la familia tradicional en China y su crisis, México.
Bryce, D. - Wieger, L. (Eds.) (1991). Tao-Te-Ching, York Beach.
Burton, W. (Trad.) (1996). Records of the Grand Historian. Han Dynasty II, Nueva York.
Cancelo García, J.L. (2006). “El taoísmo: a propósito del Templo de la Pureza y el Silencio (Qing jing Gong). Buscando la comprensión para el diálogo”, en Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación 7 (Extra-7) 41-80.
Carr, D. T. - Zhang, C. (2004). Space, Time, and Culture, New York.
Cervera Fernández, I. (1997). Arte y cultura en China, Barcelona.
Chang, J. (2016). El Tao del amor y el sexo. La ancestral vía china hacia el éxtasis, Madrid.
Cheng, A. (2002). Historia del Pensamiento Chino, Barcelona.
Cline, E. (2022). El Tao de la crianza. El arte de cuidar niños conscientes, fuertes y sensibles, Barcelona.
Cornejo Valle, M. (2016). “Las definiciones de lo religioso en la antropología social. Conceptos y discusiones clave en la búsqueda de un universal cultural”, en Bandue. Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones IX, 67-88.
Diamant, N. J. (2000). Revolutionizing the Family: politics, love and divorce in urban and rural China, 1949-1968, Bekerley.
De la Vega y de Luque, C. L. (1971). “Aspectos de la vida diaria en China durante la dinastía Ming”, en Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 7, 39-58.
De Oñaleta, J. J. (2008). Tao te King (mediano), Palma de Mallorca.
De Orbaneja, F. (2013), Breve historia de las religiones, Barcelona.
Elorduy, C. (1961). Lao-Tse. La Gnosis taoísta del Taoteching, Oña (Burgos).
Elorduy, C. (1983). El libro de los cambios (I Ching). Primera versión directa del chino al español, Madrid.
Estruch, J.- Gómez i Segalà, J.- Griera, Mª del M. - Iglesias, A. (2007), Las otras religiones, Barcelona, pp. 385-391.
Fan, Y. (2021). “Ritualidad en el Taoísmo”, en RAPHISA Revista de Antropología y Filosofía de lo Sagrado 5 (1) 103-118: 104.
Fowler, J. (2005). An introduction to the philosophy and religion of Taoism: Pathways to immortality, Brighton.
Franke, H. - Trauzettel, R. (1984). El imperio chino, Madrid.
García-Noblejas Sánchez-Cendal, G. (2007). Mitología de la China antigua, Madrid.
Gray, J. - Cavendish, P. (1970). La Revolución Cultural y la crisis china, Barcelona.
Granet, M. (1959). El Pensamiento Chino, México.
Gómez Arévalo, J. A. (2006). “Interconexión Hombre-Mente-Naturaleza desde el Taoísmo. Una mirada desde el Yin-Yang”, en Hallazgos 3 (5) 72-86.
Herranz Martín, M. (2012). “Aspectos Sociales y Políticos del Taoísmo”, en Herranz Martín, M., Sabiduría China, Madrid, pp. 59-65.
Jullien. F. (2017). Figuras de la inmanencia. Para una lectura filosófica del I Ching, Buenos Aires.
Kaptchuk, T.K. (2008). Medicina China. Una trama sin tejedor, Barcelona.
Keliher, M. (2019). The Board of Rites and the Making of Qing China, Oakland.
King Fairbank, J. (1997). China, una nueva historia, Barcelona.
Kohn, L. (1993). The Taoist Experience: An Anthology, New York.
Kohn, L. (2001). Daoism and Chinese Culture, Cambridge, Massachusetts, p. 89.
Koller, J. M. (2007). Asian Philosophies, Londres.
Komjathy, L. (2013). The Taoist Tradition: An Introduction, London and New York.
Komjathy, L. (2014). Taoism: A Guide for the Perplexed, London and New York.
Lanzaco Salafranca, F. (2000). Introducción a la cultura japonesa, pensamiento y religión, Valladolid.
Lao-Tse (2018). Tao Te Ching: Los libros del Tao. Traducción directa del chino por Iñaki Preciado Idoeta. Incluye los Textos de Guodian, Mawangdui y las versiones tardías, Madrid.
Lao-Tse (2015). Libro del curso y de la virtud, Suárez Girard, A.-H. (Ed. y tr.), Prólogo: François Jullien, Madrid.
Lao Tzu (2007). Tao Te Ching, Madrid.
Lau, D. C. (1989). Tao Te Ching, Hong Kong.
Li Fu, P. (2009). Taoism Kefan. Quanzhen fasting ritual tech overview, 2 Vols., Nanjing JiangSu (China).
Lie, Y., Lie Zi (2008). El libro de la perfecta vacuidad. Traducción directa del chino, introducción y notas a cargo de Iñaki Preciado Idoeta. Barcelona.
Liu, Y. - Habberstad, L. (2014). “A Summary of Textual Research on the Liji (Rites Records)”, en Journal of Chinese Literature and Culture, I (1-2) 289-308.
Lombardi, D. (2000), La China Imperial, Barcelona.
López Saco, J. (2008). “Las formaciones imperiales de China: dinastías Qin y Han”, en Revista de Arqueología 29 (328) 42-51.
Maeth, R. - Botton Beja, F.- Page, J. (1984). Dinastía Han: (202 a. C.-220 D. C.), México.
Maillard, Ch. (1995). China: confucianismo, taoísmo y budismo, Madrid.
Mair, V. H. (1983). Experimental Essays on Chuang-tzu, Hawaii.
Mair, V. H. (Ed.) (1990). Tao Te Ching: the classic book of integrity and the way, New York 1990.
Manrique Salerno, Mª E. (2018). Arte, naturaleza y espiritualidad: Evocaciones taoístas, Barcelona 2018.
Maspero, H. (2000). El taoísmo y las religiones chinas, Madrid.
Medrano, A. (1994). Tao-te-king de Lao-Tse el taoísmo y la inmortalidad, Madrid.
Miranda Márquez, G. (2021). “La influencia del taoísmo en la cultura china. un estudio de sus doctrinas a través de las expresiones de la lengua china”, en Pérez Cabana R. (Ed.), en Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción, Madrid, pp. 862-882.
Miranda Márquez, G. (Ed.) (2022). “La naturaleza como espacio sagrado de la filosofía taoísta. Su presencia en obras literarias clásicas y expresiones lingüísticas chinas de uso común”, en RAPHISA. Revista De Antropología y Filosofía de lo Sagrado 6 (1) 89-111.
Mitchell, S. (1988), Tao Te Ching: A New English Version, New York.
Momigliano, F. (1999). I Ching. El libro de las respuestas, Barcelona.
Montenegro, A. (1974). Historia de la China antigua, Madrid.
Muller, F. M. - Legge, J. (Eds.) (1891). The Sacred Books of the East. The Sacred Books of China. Tao Teh King; The Texts of Taoism; The Writings of Kwang-Sze; The Thai-Shang Tractate of Actions and Their Retributuions. Part I [Vol. XXXIX] and Part II [Vol. XL], Oxford.
Nacel, G. (2000). El tao de los padres. La sabiduría del taoísmo y el arte de educar a los hijos, Barcelona.
Nan, H-C. (1989). Tao y larga vida. Transformación de la mente y el cuerpo, Madrid.
Pelufo, E. (2003). Apuntes de Medicina China, Madrid.
Po-tuan, Ch. (2004). Las enseñanzas internas del Taoísmo, Barcelona.
Preciado Idoeta, I. (2018), Las enseñanzas de Lao Zi, Barcelona.
Preciado Idoeta, I. (2012). Tao Te Ching. Los Libros del Tao, Lao Tse, Madrid.
Pregadio, F. (2012), The way of the Golden elixir. A Historical Overview of Taoist Alchemy, Mountain View, pp. 47-52.
Qian, S. (2016). Records of the Grand Historian of China. Han Dynasty II, Hong Kong.
Racionero, L. (2016). Textos de estética taoísta, Madrid.
Reid, D. (2014). El tao de la salud, sexo y larga vida. Un enfoque práctico y moderno de una antigua sabiduría, Madrid.
Román López, Mª. T. (2008). “Lao Tse y el Tao te Ching”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 21, 39-50.
Saso, M. R. (1990). Taoism and the Rite of Cosmic Renewal, Washington.
Schipper, K. (2003). El cuerpo taoísta, Barcelona 2003.
Schleichert, H. - Roetz, H. (2013). Filosofía china clásica, Barcelona.
Sivin, N. (1968). Chinese Alchemy: Preliminary Studies, Harvard.
Sommer, D. (1995). Chinese Religion: An Anthology of Sources, New York.
Stanislas, J. (Ed.) (1842). Le Livre de la Voie et de la Vertu, Paris.
Sullivan, L. E. (2009). El cosmos y la bondad en el taoísmo, San Sebastián.
Sun, T. (2010). El arte de la guerra. Traducción directa del chino antiguo a cargo de Albert Galvany, coautor de la segunda traducción directa y completa del Yijing del chino al castellano. Madrid.
Suzuki, D. T. - Carus, P. (Eds.) (1954), The Canon of Reason and Virtue: Lao-tze's Tao Teh King, Illinois 1913 e Illinois, pp. 23-66.
Tse, W. W. K. (2020), The Collapse of China’s Later Han Dynasty, 25-220 CE, Londres.
Tucci, G. (1976), Apología del taoísmo, Buenos Aires.
Tucci Romero, N. (2020). Wu Wei. El arte del no hacer y fluir, Buenos Aires.
Vázquez Borau, J.L. (2015). El taoísmo religión de la armonía, Barcelona 2015.
Vázquez Borau, J. L. (2019). Taoísmo: Ying-Yang, Feng Shui, Tai-Chi, Falun Gong, Madrid.
Vila, J. - Galvany, A., Yijing. (2006). El libro de los cambios. Con el comentario de Wang Bi. Primera versión directa del chino que se traduce al español, Vilaür, (Gerona).
Watson, J. L. - Rawski, E. S. (1988). Death ritual in late imperial and modern China, Berkeley 1988.
Watts, A. (2006). El camino del tao. Barcelona.
Welch, H. - Seidel, A. (1979). Facets of Taoism, New Haven (Connecticut).
Wicks, R. J. (2022). El Tao de lo cotidiano. Humildad y sencillez en una época narcisista, Barcelona.
Wieger, L. (Ed.) (1950). Les Pres du Systme Taoiste, Taosme, Vol. II, Paris.
Wilhelm, R. (2007). I Ching. El libro de las mutaciones. Prólogo de C. G. Jung. Barcelona.
Wintle, J. (2005). The Timeline History of China, New York.
Wong, E. (2001). Lieh-Tzu: a taoist guide to practical living, Boulder (Colorado).
Wong, E. (2022). Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición china, Barcelona.
Wong, E. (2005). Cuentos de los inmortales taoístas. Sabios, magos, adivinos y alquimistas, Barcelona.
Xinzhong, Y. (2003). El confucianismo, Madrid.
Yang, C. K. (1961). Religion in chinese society: A study of contemporary social functions of religion and some of their historical factors, Berkeley.
Yangzheng, L. (2009). History of Chinese Taoism, Beijing.
Yu, Y.S. (1965). “Life and immortality in the mind of Han China” en Harvard Journal of Asiatic Studies XXV, 80-122: especialmente 83-93.
Yutang, L. (1949). “La filosofía del taoísmo”, en Revista de la Universidad Nacional de Colombia (1944 - 1992), (14) 33-39.
Zhu-Chuang, Zhuang Zi (2007). «Maestro Chuang Tsé». Traducción del chino a cargo de Iñaki Preciado Idoeta. Barcelona.
Zhu-Chuang (2005). Los capítulos interiores de Zhuang Zi. Primera versión en castellano de los siete capítulos iniciales y presumiblemente los únicos auténticos. Traducción directa del chino a cargo de Pilar González España y Jean Claude Pastor-Ferrer. Madrid.
WEBGRAFÍA
Ceremonia de reverencias en el Taoísmo, uniontaoista.es, s.f. http://uniontaoista.es/2020/04/29/ceremonia-de-reverencias-en-el-taoismo/ Visto 02-10-2023.
Taoísmo, catholic.net, s.f. https://es.catholic.net/op/articulos/18356/cat/1179/taoismo.html Visto 30-09-2023.
Taoísmo como Religión, hablemosdereligion.com, s.f.. https://hablemosdereligion.com/taoismo-como-religion/ Visto 29-09-2023.
Taoísmo, worldhistory.org s.f. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-14406/taoismo/ Visto 03-10-2023.
Rito funerario chino. Entre piedras y cipreses. s.f. https://entrepiedrasycipreses.com/rito-funerario-chino/ Visto 01-10-2023.
This work is licensed
under a Creative
Commons Attribution 3.0 Unported License
[1] Enrique Somavilla Rodríguez, OSA, es doctor en Teología Dogmática, Derecho Civil y Ciencias Económicas y Empresariales; licenciado en Teología Sistemática, máster en Doctrina Social de la Iglesia; máster en Relaciones Internacionales y Protocolo, máster en Derecho de la Unión Europea; Diploma de Estudios Avanzados en Derecho (DEA). Es Profesor ordinario de Teología en el Centro Teológico San Agustín (afiliado a la Pontificia Universidad de Salamanca), donde imparte diversas asignaturas: Análisis Político y Económico; Sacramentos de Iniciación cristiana, Misterio de Dios, Cristología, Ecumenismo, Iglesias Orientales, Doctrina social de la Iglesia. Profesor de Teología cristiana de las religiones: relaciones interreligiosas y Teología de la Comunicación en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid (Centro Agregado a la Facultad de Teología del Norte, sede de Burgos). En el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, Centro Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, es Rector y profesor de Derecho Eclesiástico del Estado. Es profesor Ordinario del CTSA y profesor Agregado de ETAV.