LIBROS
Los atentados del 11-M. Cuatro días que cambiaron la historia de España. María Yolanda Martínez Solana y Felipe Manchón Campillo, 2022. Madrid, Ediciones Complutense, 391 páginas.
|
Fernando Ramos
Universidad de Vigo
Decía el profesor Enrique de Aguinaga (Vigo, 2009) catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense y decano de los cronistas de Madrid, que hay libros necesarios que, cuando se publican, se hacen indispensables para conocer desde una perspectiva “panóptica”, es decir, global, completa, desde todos los ángulos, sobre todo aquellos hechos que previamente han sido conocidos desde la visión urgente, precipitada, de los medios de comunicación que, con frecuencia, no ejercen o pueden ejercer el adecuado contraste. En ese sentido, el libro de María Yolanda Martínez Solana y Felipe Manchón Campillo “Los atentados del 11-M. Cuatro días que cambiaron la historia de España” (Ediciones complutense, Ciencias Sociales, Madrid, 2022) responde a esa categoría. Es decir, una obra orientadora y solvente, crítica y precisa.
Los autores son periodistas de larga trayectoria: Yolanda es profesora de periodismo de la Universidad Complutense y posee amplia experiencia en el ámbito de la comunicación institucional, donde precisamente tuvo que afrontar delicadas y controvertidas crisis de enorme impacto en la opinión pública. Su compañero es un experto, entre otras materias, precisamente en comunicación de crisis. Estos dos investigadores han desmenuzado todos los aspectos del más brutal atentado ocurrido hasta ahora en España y los efectos que aquellos hechos supusieron en todos los órdenes que perviven y se extienden en el presente. A propósito de, al margen o por encima de los terribles efectos y secuelas de aquellos hechos, este libro centra el debate desde una perspectiva documentada y crítica, remontándose sobre aquella controversia que se provocó en su momento. A este propósito, conviene recordar la “Teoría de la comunicación humana” de Watzlawick (Herder, Barcelona, 1993) que plantea que los problemas de comunicación entre las personas se deben a que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores ante los hechos que no son discutibles, como en este caso, por su incontrovertible contundencia. Era preciso pues, como hace este libro, de modo detallado, llegar un punto de encuentro intelectual de modo fehaciente y contratado. En ese sentido, con enorme rigor y objetividad se critican los irresponsables apriorismo, mentiras y usos interesados de los hechos que, desde sus perspectivas e intereses, hicieron entonces desde las diversas posiciones del Gobierno y de la oposición. En aquel debate se sobrepasaron todas las reglas. Y los medios, con la urgencia del momento, publicaron todas esas versiones contradictorias y enfrentadas.
Este libro tiene varios perfiles: el relato histórico, la recapitulación periodística, la revelación y datos que se ocultaron o no se quisieron dar a conocer en su momento, el de una crónica periodística bien trazada, para avanzar, citando otros casos notables, el fenómeno del terrorismo como evidencia de una sociedad enferma o de una sociedad amenaza por integrismos importados, todos peligrosos, que quieren cambiar a historia de nuestra sociedad conforme a sus propios esquemas y mitos. Este libro nos lleva a un terreno especialmente estimulante para profundizar en el asunto que aborda: “La sociología del terrorismo”, en cuanto a que este fenómeno, a partir del episodio analizado, es, aunque parezca aberrante decirlo de este modo "construcción social" que pasa por conocer los hechos y determinar sus causas. Lo terrible es que los terroristas son personas que tienen el mismo comportamiento social, y la comunión en determinados, para ellos “valores y objetivos”. En este caso, el libro nos conduce al conocimiento pautado de unos hechos que, pese al tiempo transcurrido, nos siguen conmoviendo.
Una de las reflexiones necesarias que se desprende de la lectura de este libro es que los medios de comunicación, en general, deben, al tiempo que informar con precisión sobre todo tipo de acontecimientos, evitar, en el caso del terrorismo, actuar inconscientemente como amplificadores del efecto de estas acciones, que es una de las metas de los terroristas. Es frecuente, y en ocasiones inevitable, que este tipo de noticias sean cabeceras de programas e informativos que es, en no pocos casos, su objetivo.
Moez Chakchouk, subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, en el prólogo del “Manual para Periodistas, Los medios de comunicación y el terrorismo” (Marthoz, 2017), publicado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, advierte: “Difícilmente se puede exagerar la enorme complejidad de la relación que existe entre el terrorismo y los medios de comunicación. Probablemente ningún otro tema haya sido objeto de una cobertura global tan prolífica en los últimos años. ni supuesto un desafío tan grande para que los profesionales de los medios de comunicación mantengan la ética periodística y el equilibrio en sus reportajes. Muchos de los ataques violentos que presenciamos hoy en día se conciben, al menos en parte. teniendo en cuenta la cobertura de los medios de comunicación. convirtiendo así en blancos no solo a las víctimas reales. sino también a millones de espectadores conmocionados y consternados en todo el mundo”.
Para hacer frente a los riesgos que se derivan del no siempre apropiado tratamiento que se otorga en los medios a las noticias relacionadas con el terrorismo, la UNESCO encargó la elaboración un manual para afrontar dilemas éticos que surgen en la cobertura del terrorismo e iniciar un diálogo con los profesionales de los medios de comunicación sobre cómo aportar una respuesta adecuada y proporcionada, explica Chakchouk. No se trata de informar menos, sino de informar mejor, como hace precisamente, desde una perspectiva global el libro que comentamos. Y en ese sentido, la UNESCO advierte: Primero, que el periodismo tiene la obligación de proporcionar información verificable en beneficio del interés público y, segundo, que asiste a la audiencia, a los ciudadanos en su conjunto, “el derecho acceder a información exacta y equilibrada. en particular cuando esta pueda tener repercusiones en su propia seguridad o libertad”.
¿Por qué estas cauciones? Porque una de las finalidades del terrorismo es precisamente infundir miedo o que los ciudadanos se amolden, se acostumbren, se plieguen a considerar que el terrorismo es parte cotidiana de la sociedad de nuestro tiempo. Pero hay otro efecto: cuando los terroristas, como en el caso que trata el libro de Yolanda Martínez y Felipe Manchón, pertenecen a un determinado grupo étnico, religioso, cultural o de otra marcada personalidad, se produce un efecto de rechazo hacia esa parte de la sociedad de modo generalizado. De ahí que, porque es una de sus misiones, la UNESCO trata de cumplir su función como organismo de las Naciones Unidas encargado de "erigir los baluartes de la paz en la mente de los hombres y las mujeres", este problema reviste una importancia particular.
En este sentido, el Manual de la UNESCO, a nuestro entender menos conocido de lo que debería, como destaca su director de comunicación, se ha ofrecido a los medios de comunicación, desde el respeto riguroso a la libertad de expresión, como derecho fundamental, para ofrecer formación y fortalecimiento de sus propias capacidades, a fin de que los periodistas que informan en ese ámbito lo hagan con rigor y plena seguridad. Esta política está conectada en un espacio más amplio dentro del Plan de Acción del Secretario General de las Naciones Unidas para Prevenir el Extremismo Violento, y con el Centro de las Naciones Unidas contra el Terrorismo (CNUCT). los gobiernos nacionales y otras entidades sensibles a este fenómeno.
Este libro aporta, en esa dirección de manera total y bien documentada.
Referencias bibliográficas
--De Aguinaga, Enrique: “Las nuevas demandas del periodismo de nuestro tiempo”. Conferencia pronunciada en el Centro Cultural de Abanca con motivo del Centenario de la Asociación de la Prensa (Vigo, 2009)
--Marthoz, Jean: “Los medios de comunicación el terrorismo: manual para periodistas” (2017) París, UNESCO.
--Watzlawick, Paul: “Teoría de la Comunicación humana” (1993). Helder, Barcelona,
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 Unported License