Número | Título | |
Núm. 17 (2019) | ¿Qué es poesía? Forma y contenido en el verso inglés | Resumen PDF (English) |
Martin J. Duffell | ||
Núm. 15 (2017) | El poeta en su voz: modelos de ejecución y ejemplos de ejecución | Resumen PDF |
Juan Frau | ||
Núm. 16 (2018) | Algunas consideraciones para el estudio de la métrica española | Resumen PDF |
José Domínguez Caparrós | ||
Núm. 18 (2020) | Endecasílabos dislocados | Resumen PDF |
Arcadio Pardo | ||
Núm. 13 (2015) | La rima con palabras rotas | Resumen PDF |
José Domínguez Caparrós | ||
Núm. 15 (2017) | La métrica de Rubén Darío: teoría y praxis | Resumen PDF |
Esteban Torre | ||
Núm. 17 (2019) | Apología de la métrica | Resumen PDF |
Esteban Torre | ||
Núm. 17 (2019) | Los metros clásicos en "Rimado de ciudad" de Luis García Montero | Resumen PDF |
Lucía Tena Morillo | ||
Núm. 17 (2019) | El silencio del verso. La pausa y sus implicaciones métrico-estilísticas | Resumen PDF |
Clara I. Martínez Cantón | ||
Núm. 16 (2018) | Los versos escondidos en la prosa narrativa de Emilia Pardo Bazán | Resumen PDF |
Juan Frau | ||
Núm. 13 (2015) | Iconos, de Rafael Almanza Alonso: un nuevo caso de uso intencional del endecasílabo dactílico | Resumen PDF |
Carlos Manresa González | ||
Núm. 13 (2015) | La métrica de Andrés Bello | Resumen PDF |
Esteban Torre | ||
Núm. 13 (2015) | Metros narrados: el verso en la novela española | Resumen PDF |
Juan Frau | ||
Núm. 11 (2013) | ESPACIO, DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ENTRE EL VERSO Y LA PROSA | Resumen PDF |
Ángel Luis Luján Atienza | ||
Núm. 12 (2014) | CARTA A MI MADRE DE JUAN GELMAN | Resumen PDF |
María Victoria Utrera Torremocha | ||
Núm. 12 (2014) | TEORÍA MÉTRICA DEL VERSO ESDRÚJULO | Resumen PDF |
José Domínguez Caparrós | ||
Núm. 16 (2018) | Unamuno y Verlaine: música y verso | Resumen PDF |
Esteban Torre | ||
Núm. 7 (2009) | EDUARDO BENOT: “UNA MÉTRICA ENTERAMENTE NUEVA” | Resumen PDF |
Isabel Paraíso | ||
Núm. 7 (2009) | O RITMO NA POESIA DE AMORIM DE CARVALHO II. HETEROMETRIA E ISOMETRIA LÍRICA EM VERBO DOLOROSO | Resumen PDF |
Julio Amorim de Carvalho | ||
Núm. 8 (2010) | ECOS DEL SIMBOLISMO EN LA MÉTRICA MODERNISTA: EL VERSO ALEJANDRINO | Resumen PDF |
MARÍA VICTORIA UTRERA TORREMOCHA | ||
Núm. 8 (2010) | GIANGIORGIO TRISSINO: INNOVADOR, POETA Y MÁXIMO TEÓRICO DE LA MÉTRICA ITALIANA RENACENTISTA | Resumen PDF |
Isabel Paraíso | ||
Núm. 8 (2010) | THE PRINCIPLES OF FREE VERSE IN ENGLISH | Resumen PDF |
Martin J. Duffell | ||
Núm. 10 (2012) | DISEÑO Y RITMO EN THE WASTE LAND DE T. S. ELIOT | Resumen PDF |
Martin J. Duffell | ||
Núm. 5-6 (2008) | INCIERTAS ESTANCIAS. VERSO LIBRE, REGULAR E IRREGULAR EN EL PRIMER NERUDA | Resumen PDF |
Ángel Luis Luján Atienza | ||
Núm. 7 (2009) | ¿QUÉ ES EL VERSO? / ¿CUÁNDO UNA LÍNEA ES VERSO? | Resumen PDF |
Esteban Torre | ||
Elementos 1 - 25 de 25 |
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"