Calidad de vida y competencias de empleabilidad en personas trabajadoras en centros especiales de empleo
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcedo, M. A, Fontanil, Y., Solís, P., Pedrosa, I., & Aguado, A. L. (2017). People with intelectual disability who are ageing: preceived needs assessment. Intenational Journal of Clinical and Health Psychology 17, 38-45. https://doi.org/10.1016/j. ijchp.2016.07.002
Alomar, E. y Cabré, M. (2005). El trabajo de jóvenes con discapacidad intelectual en entornos normalizados. Revista Síndrome de Down, 22, 118-124. https://bit.ly/2MMVVy4
Arellano, A. y Peralta, F. (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista Iberoamericana de Educación, 63. ttps://doi.org/10.35362/rie630561
Badía, M., Carrasco, J., Orgaz, M.B., y Escalonilla, J.M. (2016). Calidad de vida percibida por personas adultas con discapacidades del desarrollo versus la informada por profesionales. Siglo Cero, 47(1), 7-21. http://dx.doi. org/10.14201/scero20161721
Blanco, A. (2008). Formación universitaria basada en competencias. En L. Prieto (Ed.), La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 31-59). Octaedro.
Cruz Díaz, M.R. y Jiménez Gómez, M.V. (2017). Envejecimiento y discapacidad intelectual. Aproximación a las necesidades de las personas adultas y mayores con discapacidad intelectual y sus familias. International Journal of Educational Research and Innovation 7, 76-90. https://bit.ly/2XSTYXn
De Cuyper, N., Mauno, S., Kinnunen, U., & Makikangas, A. (2011). The role of job resources in the relation between perceived employability and turnover intention: A prospective two- sample study. Journal of Vocational Behavior, 78 (2), 253-263. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2010.09.008
De la Fuente Anuncibay, R. y González- Castro, J. (2009). Empleo, formación e inserción de colectivos en riesgo de exclusión. Un reto social y económico para la empresa receptora. Bordón, 61(3), 33-45. https://bit.ly/3h6TAfc
De Jesús, A., Girón, I., y Garcia, G. (2009). Relación entre la modalidad de empleo y el nivel de calidad de vida laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22(2), 1–50. https://bit.ly/3hc7n4c
Docampo, G. y Morán, M.C. (2014). Evaluación de la competencia profesional en personas con discapacidad intelectual. Una propuesta de adaptación de la metodología e instrumentos INCUAL para la igualdad de oportunidades. Revista Española de Discapacidad, 2(1), 71-96. https://doi.org/10.5569/2340-5104.02.01.04
Durán Gisbert, D. y Giné Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 150-173. https://bit. ly/2XNJsQN
Ellenkamp, J.J.H., Brouwers, E.P.M., Embregts, P.J.C. M., Joosen, M.C.W., & van Weeghel, J. (2016). Work environment-related factors in obtaining and maintaining work in a competitive employment setting for employees with intellectual disability: A systematic review. Journal of Occupational Rehabilitation, 26, 56–69. https://doi.org/10.1007/s10926-015-9586-1
Fillary, R. & Pernice, R. (2005). Workplace culture analysis where people with intellectual disabilities work: A case study approach. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 30(3), 176-180. https://doi. org/10.1080/13668250500204091
Flores, N., Jenaro, C., Martinelli, P., y Vega, V. (2015). Desigualdad de género, inclusión laboral y riesgos psicosociales: evidencias en trabajadoras con discapacidad intelectual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia 9, 89-114. https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1153
González, H. y Laborda, C. (2017). Usuarios con discapacidad intelectual leve y moderada en centros ocupacionales: competencias laborales y calidad de vida. En A. Rodríguez- Martín (Ed.), Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 2647-2654). Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
Gilson, C., Carter, E., & Biggs, E. (2017). Systematic Review of Instructional Methods to Teach Employment Skills to Secondary Students with Intellectual and Developmental Disabilities. Research and Practice for Persons with Severe Disabilities 42(2), 89-107. https://doi. org/10.1177/1540796917698831
Grup de Treball d’Orientació (2010). La transició a la vida activa de l’alumnat amb barreres per a l’aprenentatge i la participación. Consorci d’educació de Barcelona. https://bit.ly/3hebZa4
Hardoon, D. (2017). Informe Oxfam: Una economía para el 99%. https://bit. ly/3fe66rp
Hole, R.D., Stainton, T., & Wilson, L. (2013). Ageing Adults with Intellectual Disabilities: Self-advocates’ and Family Members’ Perspectives about the Future. Australian Social Work, 66, 571-589. https://doi.org/10.1080/0312407X.2012.689307
Holmes, J. & Fillary, R. (2000). Handling Small Talk at Work: challenges for workers with intellectual disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 47(3), 273-
https://doi.org/10.1080/713671114
Jahoda, A., Kemp, J., Riddell, S., & Banks, P. (2008). Feelings about work: A review of the socio-emotional impact of supported employment on people with intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 21(1), 1-18. https://doi. org/10.1111/j.1468-3148.2007.00365.x
Laborda, C. y González, H. (2017a). Características diferenciales del empleo de personas con discapacidad intelectual. En A. Rodríguez-Martín (Ed.), Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 2621-2628), Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
Laborda Molla, C. y González Fernández, H. (2017b). Estudio cualitativo sobre discapacidad intelectual y trabajo protegido. La orientación como herramienta para mejorar la calidad de vida. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 28 (3), 82-98. https://doi.org/10.5944/reop. vol.28.num.3.2017.21620
Lehmann, B.A., Bos, A.E.R., Rijken, M., Cardol, M., Peters, G.J.Y., Kok, G., & Curfs, L.M.G. (2013). Ageing with an intellectual disability: the impact of personal resources on well- being. Journal of Intellectual Disability Research, 57, 1068-1078. https://doi.org/10.1111/ j.1365-2788.2012.01607
Lindstrom, L., Doren, B., & Miesch, J. (2011). Waging a Living: Career development and long-term employment outcomes for young adults with disabilities. Exceptional Children, 77(4), 423-434. https://doi. org/ 10.1177/001440291107700403
Lucas, S; Arias, B., y Ovejero A. (2005). Orientación profesional e inserción sociolaboral de personas con discapacidad intelectual. Revista universitaria de ciencias del trabajo, 6, 393-414. https://bit.ly/3fe66rp
Moratalla Santamaría, P. (2016). Centros Especiales de Empleo. Revista jurídica de economía social y cooperativa, 29, 235-274
Moratalla, P. (2016). Centros especiales de empleo. CIRIEC-España Revista Jurídica 29, 1-38. https://bit.ly/2XLSLki
Muñoz Cantero, J., Losada Puente, L., & Silva Almeida, L. (2016). Quality of life, adolescence and inclusive schools: comparing regular and special needs students. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 139-154. https://doi. org/10.13042/Bordon.2016.48977
Muntaner Guasp, J.J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 35-49. https://bit.ly/2MXLlo9
Nota, L., Ginevra, M.C., & Carrieri, L. (2010). Career interests and self- efficacy beliefs among young adults with an intellectual disability. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 7(4), 250-260. https://doi. org/10.1111/j.1741-1130.2010.00274.x
O’Reilly, A. (2007). El derecho al trabajo decente de las personas con discapacidades. Oficina Internacional del Trabajo. ttps://bit.ly/3cJVxuI
Pegalajar Palomino, M.C. y Xandri Martínez, R. (2015). La inclusión sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual: una experiencia a partir del programa “Capacitas”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(1), 59-73. https://bit.ly/2zkzCwt
Peña, M.T. y Santana-Vega, L.E. (2020). Transición al empleo de personas con discapacidad intelectual en Canarias: el empleo con apoyo. MLS Educational Research, 4(1),1-16. https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.321
Real Decreto 2273/1985, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Centros Especiales de Empleo definidos en el artículo 42 de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido. https://bit.ly/2UwgOBN
Rodríguez González, N. (2019). Inserción laboral de personas con discapacidad y medidas establecidas para su fomento. https://bit.ly/2zjwD7w
Rodríguez Gregory, A. y Tortosa, J. (2016). Nivel de condición física y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 24, 13-28. https://bit.ly/3cOh71k
Romeo, M., Yepes-Baldó, M., Pascual, C., Barbancho, F., Posada, D.M., y Boria, S. (2017). Proyecto DIL-D CEE: Desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de personas con Discapacidad en Centros Especiales de Empleo. Càtedra per a la integració de persones amb discapacitat. Universitat de Barcelona. Fundació Addeco. https://bit.ly/3f98Pm1
Stephens, D.L., Collins, M.D., & Dodder,
R.A. (2005). A longitudinal study of employment and skill acquisition among individuals with developmental disabilities. Research in Developmental Disabilities, 2(5), 469-486. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2003.12.003.
Verdugo, M. A., Arias, B., Gómez, L.E., y Schalock, R.L. (2008). Formulari de l’Escala Gencat de Qualitat de vida. Manual d’aplicació de l’Escala Gencat de Qualitat de vida. Departament de Acció Social i Ciudadania, Generalitat de Catalunya. https://bit.ly/2MMR4wU
DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.26570
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Educación XX1 Decanato de la Facultad de Educación. UNED
|
ISSN (versión impresa): 1139-613X ISSN (versión electrónica): 2174-5374
|