LA INSERCIÓN LABORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. LA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcántara, A. (2006). Tendencias mundiales en la Educación Superior: el papel de los organismos multilaterales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEII CH)-Universidad Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://bit.ly/2jR977u
Aunión, J.A. (31 de mayo de 2012). La crisis y la competencia global cambian también la universidad. El País Internacional. Versión digital. Recuperado de: http://bit.ly/2jR7cje
Barragán Codina, J. (s/a). Impacto que tiene la Inversión en Educación Superior sobre el Desarrollo Económico: Factor Crítico de Progreso Economico. Daena: International Journal of Good Conscience 5(1), 47- 57. Recuperado de http://bit.ly/2jrfU9o
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal. Briceño Mosquera, A. (2010). La educación y su efecto en la formación del capital humano y el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, 30(51), 45-59. Recuperado de http://bit.ly/2kntolY
Caballero, G., López-Miguens, J. y Lampón, J.F. (2014). La universidad y su implicación con la empleabilidad de sus graduados. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 23-46. 10.5477/cis/reis.146.23
Cabrera, A.F., Weerts D.J. y Zulick B.J. W. (2003). Encuestas a egresados: Tres Fundamentos Conceptuales en el Seguimiento de Egresados Universitarios. En J. Vidal García (Coord.), Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. (pp. 55-80). Universidad de Nuevo León: Kadmos.
Campos, M. (2010). Estudio sobre la inserción laboral de los egresados de Magisterio de Educación Física de la Universidad de Sevilla [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Recuperado de http://bit.ly/2knidcW
Carot, J. M., Conchado, A., Mora, J. G. & Vila, L. (2011). La opinión de los graduados europeos sobre la universidad cinco años después de haber finalizado sus estudios. Revista de Sociología, 96(4), 1269-1285. Recuperado de http://bit.ly/2knwIh5
Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) (2012). Seguimiento de egresados e inserción laboral: experiencias universitarias. Chile: CINDA, Colección Gestión Universitaria. Recuperado de http://goo.gl/7UwExu
Consejo Nacional de Rectores (2015). Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2008-2010 de las Universidades costarricenses. Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP). Recuperado de goo.gl/sCM70D
Estupiñan Munguía, J.A. (Coord.) (1998). Campos profesionales y mercados laborales en el área de la comunicación. Consejo Nacional para la enseñanza y la investigación de las Ciencias de Comunicación. Universidad de Sonora. Recuperado de http://bit.ly/2kQPeLp
Farné, S. (2011). Observatorios del mercado de trabajo: ¿qué son y cómo funcionan? Economía Institucional, 13(24), 429-445. Recuperado de http://bit.ly/2kntOch
Foncubierta, M.J., Perea Vicente, J.L. y González Siles, G. (2016). Una experiencia en la vinculación universidad-empresa: el proyecto cogempleo de la fundación campus tecnológico de algeciras. Educación XX1, 19(1), 201-225, http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.14472
Franke, M. (2016). La educación y la formación profesional. Fichas técnicas sobre la Unión Europea. Parlamento Europeo. Recuperado de http://bit.ly/2knGz5Y
García-Gutiérrez, J. (2014). ¿Por qué lo llaman educación cuando quieren decir… empleabilidad? A propósito del concepto de utilidad en educación. Social and Behavioral Sciences, 139, 102-109. 10.1016/j.sbspro.2014.08.034
Guerrero Romera, C. (2011). Los servicios de orientación de la enseñanza superior en Europa: un estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada, 17, 219-238. http://dx.doi.org/10.5944/reec.17.2011.7551
Gutierrez Ossa, J. (2013). Estructura y Gerencia Empresarial en las Instituciones y en el Sistema de Educación Superior en Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 22(30), 211-224. Recuperado de http://bit.ly/2jrkOTL
Hernández Armenteros. J. y Pérez García, J.A. (dir) (2017). La Universidad Española en cifras. Madrid: CRUE. Recuperado de https://goo.gl/LMQ7xL
Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios 2014. Avance de Resultados. Recuperado de http://bit.ly/1m65l8J
Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador (LOES) (12 de octubre de 2010). Registro Oficial n. 298. Recuperado de http://bit.ly/2jRNFg0
Michavila, F., Martínez, J.M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F.J. y Crus-Benito, J. (2016a). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. Recuperado de https://datos.oeeu.org
Michavila, F., Martínez, J.M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F.J. & Crus-Benito, J. (2016b). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Resumen ejecutivo). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. Recuperado de https://datos.oeeu.org
Mora, J. G. (2002). Formación, empleo y demandas laborales: La Universidad Española en el contexto europeo. El carácter transversal de la educación universitaria. Madrid: Cátedra UNESCO/UPM/Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 151-166. Recuperado de http://bit.ly/2kQUn60
Mora, J. G., Carot, J.M. y Conchado, A. (Eds.) (2010). PROFLEX. El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento. Valencia: Goyza, S.L.
Moreno-Brid, J.C. & Ruiz-Nápoles, P. (2009). La Educación Superior y el desarrollo económico en América Latina. México: Naciones Unidas, CEPAL.
Navarro, V. (2013). Las Reformas Educativas del PP. Recuperado de http://bit.ly/2kR3CDj
OCDE (2012). Better skills, Better jobs, Better lives: A Strategic Approach to skills Policies. Publicación de la OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264177338-en
OECD (2010). Informe de la OECDBanco Mundial sobre la contribución de la Educación Superior en el desarrollo Regional. Agencia Regional de Innovación y Desarrollo Productivo de la Región del Bío Bío (ARIDP). Recuperado de http://bit.ly/2jrnC36
OIT (2000). Resolución sobre el Desarrollo de Recursos Humanos. Conferencia general de la organización internacional del trabajo, 88a reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra: The Confederation of British Industry, CBI.
OIT (2010). Una fuerza de trabajo capacitada para un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado. Estrategia de formación del G20. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://goo.gl/qfV9QE
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra. (2012). Seguimiento a graduados. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Ibarra (PUCE-SI). Dirección de estudiantes. Recuperado de http://bit.ly/2kOkXAN
Real Academia Española de la Lengua (2014). Diccionario de la Lengua Española.
Red Gradua2 y Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Recuperado de http://bit.ly/2knugqK
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior- Ecuador (2 de septiembre de 2011). Registro Oficial n.º 526. Recuperado de http://bit. ly/2knKQGH
Rodríguez, A. (2013). El ajuste entre formación y empleo de los universitarios en España. [Tesis doctoral]. Universidad de León. Recuperado de http://bit.ly/2jzlC4c
Romero, C. y Núñez Cubero, L. (2014). Universidades con valor añadido: empleabilidad y emprendimiento innovador. Procedia Social and Behavioral Sciences, 139, 65-71. 10.1016/j.sbspro.2014.08.023
Ruiz-Corbella, M. (2006). La universidad y el mercado del aprendizaje claves para comprender el concepto de competencia. En M.A. Murga y M.P. Quicios (Coord.), La reforma de la Universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa. (pp. 93-114). Madrid: Dykinson.
Ruiz-Corbella, M. (2014). Responsabilidad Social Universitaria y función docente: aproximación a la responsabilidad social del profesorado universitario. I Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria: Universidad de Cádiz. Recuperado de goo.gl/BRPU26
Secretaria De Educación para la Cultura de Antioquia (2011). Antioquía, Colombia: Informe de Auto-Evaluación. Estudios de la OCDE: Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades, IMHE. Recuperado de http://bit.ly/2knCe39
Teichler, U. (2003). Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados Universitarios, en J. Vidal García (Coord.), Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. (pp. 15-29). Universidad de León: Kadmos.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo xxi: visión y acción. UNESCO (9 de octubre de 1998). Recuperado de http://bit.ly/1blr26L
UNESCO (2015). Documento de posición sobre la educación después de 2015. Recuperado de http://bit.ly/XAFhpw
Uquillas, S. y Vicuña, F. (2010). Estudio de graduados de la Carrera de Medicina Humana 2003-2004. Loja-Ecuador: Editorial Universitaria de la
Universidad Nacional de Loja.
DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16209
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Educación XX1 Decanato de la Facultad de Educación. UNED
|
ISSN (versión impresa): 1139-613X
|