Significados divergentes de lo “popular”. Sarmiento, Sastre y sus aliados en la educación primaria de la ciudad de Buenos Aires durante el período liberal temprano (1852-1872)
Resumen
El presente trabajo analiza las cambiantes políticas escolares de la ciudad de Buenos Aires entre la caída del régimen de Juan Manuel de Rosas en1852 y la consolidación de lineamientos curriculares para las escuelas de la ciudad en 1872. Las políticas escolares locales fueron erráticas, incluso conflictivas, en sus prioridades y estuvieron signadas por diversos grupos de actores sociales y educativos. Se interpretan las diversas estrategias y la creciente formación de facciones en la administración escolar local como resultado de un posicionamiento diferenciado de estos actores en torno a la cuestión de los significados de lo «popular», significados que afectaban tanto la esfera política como la esfera educativa. En este marco, la fracción liberal en torno a Sarmiento mantuvo una fuerte politicidad de lo popular, lo cual incluyó tanto una fuerte confianza en la participación social en la regulación y el mejoramiento de las escuelas como una preocupación consecuente por la expansión escolar. Una fracción diferenciada, ligada al liberalismo católico y que tuvo en el escritor y pedagogo Marcos Sastre su figura central, planteaba una visión distante de lo popular en relación al campo de la educación y se centró en cuestiones técnico-pedagógicas más que políticas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Basualdo, Federico y Estela Pagani, eds. La educación pública. Del Municipio a la Nación (1857-1886). Buenos Aires: Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, 2009.
Bonaudo, Marta. «Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control». In Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), edited by Marta Bonaudo, 27-96. Buenos Aires: Sudamericana (1999).
Botana, Natalio. La tradición republicana. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1997.
Brandariz, Gustavo A. «La actividad masónica en la educación argentina (1810- 1910)». Temas de patrimonio cultural 8 (2003): 33-51.
Bustamente Vismara, José. «Entre el decir y el hacer. Sarmiento, los municipios y la administración de las escuelas». Estudios de Teoria Literaria 1 (1), (2012): 27-34.
Caruso, Marcelo. «Literacy and Suffrage. The politicisation of schooling in postcolonial Hispanic America (1810-1850)». Paedagogica Historica 46 (4), (2010): 463-478.
Chamosa, Oscar. «To Honor the Ashes of Their Forebears: The Rise and Crisis of African Nations in the Post-Independence State of Buenos Aires, 1820- 1860». The Americas 59 (3), (2003): 347-378.
De la Fuente, Ariel. Children of Facundo. Caudillo and Gaucho Insurgency During the Argentine State-Formation Process (La Rioja, 1853-1870). Durham & Londres: Duke University Press, 2000.
Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
Eujanián, Alejandro. «La cultura: público, autores y editores». In Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), edited by Marta Bonaudo, 545-605. Bue¬nos Aires: Sudamericana, 1999.
FernándezSebastián, Javier y Juan Francisco Fuentes, eds. Diccionario político y social del siglo xix español. Madrid: Alianza, 2002.
Goldman, Noemí y Gabriel Di Meglio. «Pueblo/Pueblos». In Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, edited by Noemí Goldman, 131-145. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
GonzálezBernaldo de Quirós, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la Na¬ción Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: FCE, 2000.
Halperin Donghi, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: CEAL, 1992.
Jalif de Betranou, Clara Alicia. «Luis José de la Peña, primer profesor de filo¬sofía de la Universidad de Montevideo: sus lecciones de filosofía (1827)». Cuadernos americanos 3 (105), (2004): 138-144.
Lettieri, Alberto. «De la “República de la Opinión” a la “República de las Instituciones”». In Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), edited by Marta Bonaudo, 97-160. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.
Levene, Ricardo. Historia de la Provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, Tomo I. La Plata: Taller de Impresiones Oficiales, 1940.
Levene, Ricardo, ed. Fundación de escuelas públicas en la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno escolar de Sarmiento (1856-1861; 1875-1881). La Plata: Talleres de Impresiones Oficiales, 1939.
Lewcowicz, Lidiy F. Juana Paula Manso (1819-1875). Una mujer del siglo xxi. Buenos Aires: Corregidor, 2000.
Manso, Juana. Curso graduado de instrucción en las escuelas públicas de Chicago. Para servir de modelo a las de la República Argentina. Buenos Aires: Imprenta Americana, 1869.
Moreno, Gabriel René. Nicomedes Antelo. Santa Cruz de la Sierra: Publicaciones de la Universidad, 1960.
Narodowski, Mariano. «La expansión lancasteriana en Iberoamérica. El caso de Buenos Aires». Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales 9 (1994): 255-278.
Narodowski, Mariano. «El lado oscuro de la luna. El temprano siglo XIX y la historiografía educacional argentina». In Historia de la educación en debate, edited by Rubén Cucuzza, 269-280. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1996.
Narodowski, Mariano. «Los libros de texto de pedagogía en la formación de docentes de Buenos Aires (1810-1830)». In Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina, edited by Gabriela Ossenbach Sauter y José Miguel Somoza Rodríguez, 83-94. Madrid: UNED, 2001.
Newland, Carlos. «La educación primaria privada en la Ciudad de Buenos Aires (1820-1834)». Libertas 4 (1986): 25-38.
Newland, Carlos. Buenos Aires no es Pampa: la educación elemental porteña, 1820-1860. Buenos Aires: GEL, 1992.
Oría, Angela Inés. «Desafíos a la “educación popular”. Sarmiento en el Departa¬mento de Escuelas, 1856-1862». PhD diss., Universidad de San Andrés, 2004.
Pasquali, Patricia. La instauración liberal. Urquiza, Mitre y un estadista olvidado: Nicasio Oroño. Buenos Aires: Planeta, 2003.
Pineau, Pablo. La escolarización en la provincia de Buenos Aires (1875-1930). Buenos Aires: FLACSO/ CBC-UBA, 1997.
Puiggrós, Adriana. Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino, 1884-1916. Buenos Aires: Galerna, 1990.
Ramos, Juan P. Historia de la instrucción primaria en la República Argentina, 1810-1910. Tomo 2. Buenos Aires: Peuser, 1910.
Sábato, Hilda. The Many and the Few. Political Participation in Republican Buenos Aires. Stanford: Stanford University Press, 2001.
Sá e Melo Ferreira, Fátima. «Povo e povos no mundo ibero-americano». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 45 (2008): 245-274.
SáenzQuesada, María. El estado rebelde. Buenos Aires entre 1850-1860. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1982.
Salvadores, Antonino. La instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la ley 1420. Buenos Aires: Talleres gráficos del Consejo Nacional de Educación, 1941.
Szuchman, Mark D. «Childhood Education and Politics in Nineteenth-Century Argentina: The Case of Buenos Aires». Hispanic American Historical Review 70 (1), (1990): 109-138.
Szuchman, Mark D. «In Search of Deference: Education and Civic Formation in Nineteenth-Cen-tury Buenos Aires». In Molding the Hearts and Minds. Education, Communi¬cations, and Social Change in Latin America, edited by John A. Britton, 1-18. Wilmington: Scholarly Ressources, 1994.
Ternavasio, Marcela. La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Veiga, Raúl. «La instrucción pública elemental y la organización nacional. Argentina, 1810-1880». In École et société en Espagne et en Amérique Latine (xviiie-xxe siècles), edited by Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell y Jean-Louis Guereña 103-118. Tours: Publications de l’Université de Tours,1983.
Villavicencio, Susana. Sarmiento y la nación cívica. Ciudadanía y filosofías de la nación en Argentina. Buenos Aires: Eudeba, 2008.
DOI: https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.17978
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Historia y Memoria de la Educación

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ISSN: 2444-0043
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0) Esta licencia permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Attribution-NonCommercial (CC BY-NC 4.0). This license lets others remix, tweak, and build upon your work non-commercially, and although their new works must also acknowledge you and be non-commercial, they don’t have to license their derivative works on the same terms.