La transición al feudalismo en el territorio astorgano en el siglo X
Resumen
La larga transición entre el sistema esclavista y el feudal quedó cortada en la Península Ibérica con la llegada de los musulmanes y la implantación de una nueva organización basada en las relaciones tribales que caracterizaban a las sociedades árabe, siria y beréber, entre otras. En las zonas peninsulares que definitivamente quedaron fuera del control —por lo menos directo— de este nuevo poder, la evolución fue distinta por mor de las diversas circunstancias de cada uno de estos espacios. Así, los más cercanos a los Pirineos recibieron la influencia, y la presión, de los francos. En la actual Cataluña éstos consolidaron su poder, mientras que en la zona navarra y aragonesa los nativos se sacudieron su influencia durante el siglo ix. En cambio, en las tierras sitas al norte del río Duero las influencias foráneas fueron menores, limitándose a fugitivos hispanovisigodos —las menores— y mozárabes —las mayores— que se instalaron entre galaicos, astures, cántabros y vascones, a pesar de que la caracterización cultural de los recién llegados era bastante distinta de la que tenían estos últimos.
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.8.1995.3596
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2014 Jesús María Laguardia Álvarez
URL de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Revistas Espacio, Tiempo y Forma. Series I-VII
Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval (ISSN: 0214-9745; eISSN: 2340-1362)
Facultad de Geografía e Historia. UNED
Calle Senda del Rey, 7
28040 - MADRID (España)
Teléfonos: +34 91.398.67.13 / 67.03
E-mail: revista-etf@geo.uned.es

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.